Siris

Pueblo de Siris
Información sobre la plantilla
Localidad de México
EntidadLocalidad
 • PaísBandera de los Estados Unidos Mexicanos México
 • ProvinciaChiapas
 • Municipio[1]
Población 
 • Total628 hab.
Images siris.jpg
Pueblos Indígenas

Siris Pueblo de México situado en el Municipio de Pitiquito .

Ubicación

El pueblo seri habla una lengua perteneciente a la familia lingüística seri. Habitan en dos localidades de la costa desértica del estado de Sonora: Desemboque, municipio de Pitiquito, y Punta Chueca, municipio de Hermosillo.

Historia

Por su cultura, los konkaak eran la antítesis de lo que necesitaban los españoles: su territorio no era fácilmente aprovechable, no tenían riquezas acumuladas, no producían lo suficiente para hacer redituable la conquista y eran inútiles como mano de obra para cultivar y servir, ya que desconocían esas actividades. Los seris conservaron durante más tiempo que otros pueblos indígenas, su autonomía y su cultura. Ante el fracaso de evangelizarlos, los españoles primero y los mexicanos más tarde, reaccionaron ante los konkaak, no con políticas de conquista y colonización, sino de exterminio. Eso condujo al aniquilamiento casi total del grupo. Debido a esto, muchos seris se refugiaron en la isla Tiburón, La escasez de agua y animales para la caza, además de diversas enfermedades, fueron los factores predominantes para que los seris abandonaran su refugio en la isla Tiburón y volvieran a incursionar en tierras continentales, primero para contratarse temporalmente como armadores (comerciantes de pescado) y rancheros, después para establecerse definitivamente.

Entre las causas externas que permitieron su retorno con éxito está la crisis de 1929, que provocó grandes migraciones de pobladores empobrecidos hacia ciudades y centros agrícolas del norte noreste del país, lo que aumentó el consumo de pescado y otros productos marinos de menor precio que la carne de res.

Desde ese momento, los seris empezaron a tener como elemento esencial de su economía el intercambio comercial y la utilización del dinero en sus operaciones de mercado. Con ello se inicia un periodo en el cual se suceden con mayor velocidad y profundidad los cambios en su estructura organizativa y cultural. En 1936 el presidente de la República, general Lázaro Cárdenas, atendiendo a sus demandas de apoyo, promovió su organización en cooperativas de pescadores, les proporcionó el equipo necesario y los concentró en el poblado de Bahía Kino. Sin embargo, al irse colonizando cada vez más este poblado por pescadores no indígenas, los seris se trasladaron a Desemboque, usando como campamentos ocasionales algunos campos intermedios. En 1970 fue reconocido su territorio cuando el presidente Luis Echeverría les dotó en ejido una franja costera de 91 000 ha, lo que corresponde al 0.5% de la superficie total del estado. En 1975, con varios decretos más, el mismo presidente declara el Canal del Infiernillo como zona de pesca exclusiva seri, y les otorgó simbólicamente como posesión comunal la isla Tiburón, decretada a su vez como zona de reserva ecológica.

Características

Actividades productivas

Debido a lo extremoso del clima y al ser una zona desértica el desarrollo de la agricultura ha sido hasta ahora imposible y aun la ganadería se ha topado con dificultades, pese a la aridez del desierto que habitan, los seris aprovechan la flora y la fauna de la zona. Así, la pesca, junto con el tallado de palo fierro y la elaboración de coritas y collares, son las principales fuentes de ingresos para la familia seri. La pesca comercial es redituable sólo de los meses de septiembre a mayo, lo cual se complementa con la venta de artesanías. La pesca de autoconsumo que se realiza durante todo el año se complementa con la caza y la recolección de otras especies alimenticias, con el fin de mejorar eventualmente la dieta. Sin embargo, el territorio seri, actualmente muy rico en recursos pesqueros y con gran potencial turístico, ha sido invadido en algunas partes por población no indígena.

Otra fuente importante de recursos proviene de los permisos para cazar controlados del borrego cimarrón en la Isla Tiburón, que los seris subastan en miles de dólares. De igual forma la venta de ejemplares de campeonato de borregos cimarrón representa una fuerte ganancia.

Los seris no acostumbran salir de su territorio en busca de trabajo, y aun dentro de él, difícilmente aceptan contratarse como asalariados; nunca han aceptado la existencia de un patrón

Organización social

A través de las relaciones de parentesco, los seris llegaron a establecer sistemas de ayuda recíproca y de distribución de recursos que aseguraban la supervivencia total del grupo. Destaca el mecanismo denominado kimusi (“buscar comida”), el cual da derecho a todo miembro de la tribu a procurarse parte de la comida que se consuma en cualquier parte de la comunidad sin necesidad de una invitación previa; o bien, el kanoaaanakoit, derecho a pedir pescado para comer a cualquier panga que llega del mar. Otro de los mecanismos es el amaj, que se pone en marcha en la fiesta de pubertad de las doncellas y en los casos de muerte, cuya función económica es el intercambio de bienes materiales entre las diferentes familias del grupo.

Cultura

Fiestas y Tradiciones

Dentro de las festividades están: de pubertad, la llegada de la caguama de los siete filos, los ritos de muerte y los asociados con el inicio del año nuevo seri y el término de la elaboración de las coritas (canastos). Para la organización de sus fiestas continúa presente la cooperación de los miembros de la tribu a la cual le designan el nombre de amaj.

Clima

Desértico; sus veranos son muy calurosos, con registros extremos superiores a los 40°C, mientras que los inviernos son muy fríos, llegando a temperaturas mínimas de 8°C bajo cero, con lluvias muy escasas, presentándose fuertes lluvias con vientos solo en época de huracanes.

Flora

La vegetación es escasa, siendo la mayoría perenne, de lento crecimiento y de aspecto achaparrado.

Fauna

Entre las especies de esta región se pueden mencionar: víboras de cascabel, coralillo, iguanas, tarántulas, escorpión, ciempiés, liebres, conejos, ardillas, hormigas, avispas, moscas y jejenes .

Religión

Su interpretación del mundo está muy relacionada con la naturaleza y aspectos biológicos sociales de la reproducción del grupo.

Sus ritos están vinculados con ciclos de la vida como el nacimiento, el inicio de la pubertad y con la muerte; sus canciones giran en torno al mar, los tiburones, las zorras y las antiguas hazañas de héroes guerreros. Carecen de los elementos católicos. En la zona seri no hay ninguna iglesia católica ni sacerdotes de este culto. Existen dos templos protestantes. A pesar de todo, mantienen en su lengua y sus prácticas esa matriz cultural que los asocia directamente con la naturaleza.

Artesanía

Realizan tallado en madera de palo fierro, elaboración de collares, tejido de coritas (canastos) por lo que son muy reconocidos. La elaboración de las coritas es una actividad que se practica desde la época prehispánica. Sus formas tradicionales son globulares o extendidas; su producción es muy laboriosa, ya que exige una gran inversión de tiempo, que varía entre un mes, si es pequeña (20 ´ 20 cm), hasta uno o dos años si es muy grande (1.5 ´ 1.5 m). Cuando se termina una de estas piezas se hace una ceremonia especial. Debido al elevado costo de las coritas, en especial las grandes, son compradas principalmente por extranjeros.

Referencias

  1. [1] Etnografia:

Fuentes

  • [2]. Consultado el 22 de diciembre de 2022

Enlaces externos

[3]Información de los Pueblos

[4] Listado de los pueblos indígenas de México por estados