Sociología de la Comunicación de masas

Sociología de la Comunicación de masas
Información sobre la plantilla
Sociologiacomunicacionmasas.jpeg
Autor(a)(es)(as)Miguel de Moragas
Editorial:Gustavo Gili, s. A.,
GéneroCiencias Sociales
Primera edición1985
ISBN84-252-1226-X
PaísBandera de España España

Sociología de la Comunicación de masas (Libro). En este libro se reconoce el papel central de la sociología en la historia de tal investigación.

Importancia Proyecto

Esta tercera edición de Sociología de la Comunicación de Masas, que ahora se edita en cuatro volúmenes, incluye numerosos cambios respecto de las dos anteriores en los años 1979 y 1981 en sendos únicos volúmenes. Estos cambios son el resultado de la experiencia académica por la que han pasado estos libros: comentarios de los profesores, dificultades de lectura o demandas de los estudiantes, pero son también el resultado de la atención que hoy impone la transformación acelerada que experimenta nuestro sistema comunicativo, como consecuencia, pero no únicamente, de su transformación tecnológica.

A pesar de ello, los criterios básicos que han determinado esta selección de textos siguen siendo los mismos de las anteriores ediciones. Ésta es una antología básicamente sociológica, pero orientada por una preocupación genérica por la investigación de los medios de comunicación de masas.

Se reconoce el papel central de la sociología en la historia de tal investigación, pero al mismo tiempo se considera que aquella centralidad sólo podrá hacerse operativa si la sociología es capaz de impulsar, desde su dilatada experiencia en este sector de la investigación social, un trabajo transdisciplinar. Nos interesa un objeto concreto pero complejo: la comunicación de masas. En consecuencia, hemos seleccionado los textos de acuerdo con nuestro interés específico por aquel objeto, atendiendo a una doble vertiente de su complejidad.

Selección de la información

Los criterios de selección se han adecuado, también, a la finalidad pedagógica de estos libros, que pretenden ser soporte documental para el trabajo de investigación y académico de los centros de enseñanza superior de comunicación.

Los estudiantes de comunicación se encuentran hoy, en todo el mundo, ante una extraordinaria movilidad de su objeto de estudio, ante una aceleración de los cambios estructurales del sistema comunicativo. Los profesores se enfrentan con el hecho de que, una vez más, los acontecimientos han ido por delante de sus estudios, quedando obsoletos no sólo los datos acumulados, sino los mismos esquemas, pautas, tipologías de interpretación del fenómeno en cambio.

Los estudiantes se enfrentan, entonces, con el hecho de que los «especialistas» adoptan la actitud de quienes tienen prisas, de quienes sostienen la necesidad de abandonar sus herramientas de análisis, o incluso sus objetos de estudio, cuando apenas si han llegado a revisar, por una sola vez, sus métodos y conclusiones. En estas condiciones era conveniente facilitar el estudio de la evolución histórica de la investigación de las comunicaciones de masas, procurando atender no sólo a los desfases, sino también a los logros, tanto de las proposiciones como de sus críticas.

Una de las principales novedades de esta tercera edición podría encontrarse en el esfuerzo por sintetizar las corrientes dé investigación y los puntos de vista clásicos, contrastándolos con el límite de los problemas más recientes, analizando sus repercusiones sobre nuestro actual instrumental epistemológico. Las pautas de selección de textos no han obedecido, únicamente, al criterio del contraste entre lo clásico y lo moderno, sino que han atendido, también; al contraste entre lo ideológico.

Era indispensable atender a este criterio sobre todo teniendo en cuenta la influencia que el estructural-funcionalismo norteamericano ha tenido en el desarrollo de la sociología de la comunicación de masas y de la investigación, en general, del fenómeno comunicativo. Por esto, en la antología, y junto a autores como Hovland, Lasswell, Lazarsfeld, Merton, McPhee, Wright y otros, aparecen perspe.ctivas teóricas e ideológicas tan distintas como las de Eco, Garnham, Martín Barbero, Richeri y otros. ..

El objetivo de la selección no es, desde luego, el contraste por el contraste, sino la oportunidad de ofrecer a los estudiantes el contacto directo con los textos representativos y determinantes de la evolución histórica de la investigación y de la comprensión social, imagen pública, de los medios de comunicación.

Uno de los principales problemas para establecer los criterios de selección de esta antología, ya desde su primera edición, fue la atención que debía prestarse a la «cultura de masas». Este problema ha quedado fuera de estas páginas sólo de forma relativa. Se excluyen de él los textos clásicos sobre la cultura de los mas media, pero se incluyen en cambio, y en esto la evolución teórica nos facilita la tarea, los problemas relativos al análisis de la industria cultural de la que forman parte los medios de comunicación, que ya no pueden definirse sin una referencia más general a la lógica de aquella industria. En la antología existen numerosos testimonios de esta búsqueda, aunque puedan citarse, especialmente, los trabajos de Saperas, Martín Serrano, Garnham y Martín Barbero.

Contenido

La división de la obra en cuatro volúmenes. Las anteriores ediciones constaban de un solo volumen con tres partes. La primera de ellas dedicada a los métodos y escuelas de investigación; la segunda a las estructuras, funciones y efectos de la comunicación de masas, y finalmente, la tercera, a la propaganda política ya la opinión pública.

Esta tercera edición, que transforma cada una de aquellas partes en volúmenes sueltos, incorpora en su cuarto volumen una nueva temática, la dedicada a las consecuencias de la transformación tecnológica sobre los medios, pero también a la revisión de los presupuestos teóricos y las experiencias políticas, locales, nacionales e internacionales que se han desarrollado durante esta última época en América y Europa.

Cada uno de los cuatro volúmenes está precedido de una Presentación y de una Introducción, que he redactado procurando plantear los problemas teóricos básicos que se derivan de su enunciado y en los que el lector pueda contextualizar los textos que constituyen el cuerpo del volumen. Al final de cada volumen se agrupa la bibliografía citada en los distintos artículos. En el primer volumen se incluye, asimismo, una breve lista complementaria de libros en lenguas castellana y catalana que se estiman básicos de la Sociología de la Comunicación de Masas, y que se recomienda a los estudiantes para la aplicación de las materias y temas tratados en los cuatro volúmenes.

Fuentes