Tsotsiles


Tsotsiles
Información sobre la plantilla
EntidadLocalidad
 • PaísBandera de los Estados Unidos Mexicanos México
 • ProvinciaChiapas
 • Municipio[1]
Población 
 • Total356 247 hab.
Índice tostilles.jpg
Pueblos Indígenas

Tsotsiles Pueblo de México situado en el Municipio de enesl estado de Chiapas

Ubicación

Se encuentran en el estado de Chiapas en la región conocida como los Altos, en las comunidades de El Bosque, Chalchihuitán, Chamula, Chenalhó, Huixtán, Mitontic, Zinacantán, Larráinzar, Pantelhó, Huitiupán, Simojovel de Allende, Totolapa, Jitotol, Pueblo Nuevo Solistahuacán, Bochil, Ixhuatán, Soyaló, Venustiano Carranza, Ixtapa, Teopisca y San Cristóbal de Las Casas.

Reseña Histórica

En 1527 llegó a los Altos una expedición española. Después de vencer a los chiapas, los expedicionarios sometieron a los cacicazgos tsotsil-tseltales. En 1528 se fundó Ciudad Real, hoy San Cristóbal de Las Casas, lugar de asiento en la región de los nuevos conquistadores. El sistema colonial se estableció mediante la encomienda y la reducción. Los principales pueblos fueron dados en encomienda a los conquistadores.

A la llegada de Bartolomé de las Casas a Ciudad Real en 1541, se trató de concentrar a los tsotsil-tseltales en reducciones. Los indígenas, reducidos y encomendados, pagaban tributo dos veces por año. A mediados del siglo XVI, la corona empezó a limitar las encomiendas. Entonces los colonos españoles obtuvieron legalmente tierras a título personal dentro de las encomiendas y nacieron las haciendas. Las reducciones fueron legalmente dotadas de tierras y se les permitió promover acciones de justicia y elegir a sus autoridades. A cambio, estas nuevas comunidades pagaban tributo al funcionario real y daban servicio al terrateniente.

Entre 1867 y 1870 el culto a un ídolo nativo desató la llamada “Guerra de Castas” o rebelión de Cuzcat, que fue reprimida en 1870. Los vencidos cayeron en la servidumbre como “baldíos”. Se veían obligados a trabajar en el campo para el terrateniente, además de servir en su casa como semaneros a cambio de sembrar una parcela y de hacer uso de pastos y bosques de la hacienda. En 1910, el régimen porfirista entró en crisis y los hacendados alteños se declararon a favor de Madero, en quien veían la posibilidad de resguardar sus intereses particulares. En 1914 Carranza envía un gobernador para controlar la región, por lo que los alteños se sublevan y forman un pequeño ejército insurrecto al mando de Alberto Pineda, finquero de Ocosingo.

Al triunfo de la Revolución, Obregón pactó con los insurrectos de San Cristóbal. Pineda es nombrado general del Ejército y Tiburcio Fernández, otro jefe rebelde, asume la gubernatura de Chiapas. En 1934 se creó el Departamento de Acción Social y Cultural y de Protección al Indígena para promover la organización de las poblaciones indígenas. En 1935, este departamento dio fin al enganche libre y reglamentó la contratación de indígenas por parte de finqueros y madereros.

Características

Actividades Productivas

Los principales cultivos son: maíz, frijol, trigo, papa y hortalizas; sólo en algunos lugares se cultiva café y caña de azúcar. Los frutales más comunes son: perón, durazno, manzana y pera, y en donde impera el clima semitropical: naranja, piña, aguacate y mango

Organización social

Según las generaciones anteriores a uno son tratadas de b’ankiIaI o hermano mayor, en tanto que las posteriores son llamadas its’inal o hermano menor. Esta clasificación se extiende a santos, cuevas, charcos y montañas.

El grupo doméstico corresponde a una familia extensa compuesta por una pareja, hijos solteros o casados, con sus respectivas esposas e hijos. El hombre de más edad controla al grupo, detenta las tierras y organiza las actividades agrícolas. La vida comunitaria gira alrededor del teklum o centro ceremonial y cabecera del municipio.

Cultura

Fiestas y Tradiciones

A lo largo del año se celebran fiestas patronales en cada uno de los municipios. Las fiestas a los santos cumplen una función muy importante en la reafirmación de los lazos entre los integrantes de cada comunidad, a partir del intercambio comercial, cultural y social, como es el establecimiento de alianzas que permiten limar asperezas y rivalidades. La interrelación entre pueblos, parajes y municipios se reafirma periódicamente a través de las visitas recíprocas de sus santos patronos.

Otra festividad importante es el carnaval, donde los tsotsiles escenifican el origen de su identidad y su relación con otros pueblos, expresa el origen mítico del cosmos, que llaman a los “tiempos viejos”, y algunos sucesos de la historia relevantes para ellos, así como la forma en que entienden su situación dentro de las circunstancias económicas y políticas actuales, como por ejemplo su deseo de mantener su propia cultura.

Relieve

Formado por zonas accidentadas

Clima

Templado con lluvias abundantes de junio a noviembre

Flora

La vegetación formada por bosques de pino y roble, en tanto que en las zonas menos altas predominan los bosques de pino, intercalados con montes caducifolios y sabanas.

Religión

Conciben al mundo como un todo y lo llaman cielo-tierra (vinajel-balamil). Toda vida se desarrolla en la superficie del cielo y la tierra, mientras que la vida extraordinaria, como la de los sueños, existe en el “otro cielo-tierra”. Sólo los curanderos pueden verlo.

Las concepciones y valores del tsotsil giran en torno al maíz. La vida humana se concibe gracias a él, que es considerado como fuente de prestigio social: am’tel, “trabajar”, se refiere a las actividades vinculadas al cultivo del maíz; el hombre que sabe trabajar es aquel que tiene mucho maíz.

Los tsotsiles creen en cuatro formas fundamentales de la divinidad: los totilme’iletik (“padres-madres”) son dioses ancestrales apreciados como indígenas que viven en los lugares sagrados, otorgan el sustento y recompensan o castigan.

A las deidades se asocian una serie de símbolos sagrados, como la cruz, concebida como puerta que lleva hacia los dioses.

Artesanía

La actividad textil es la más destaca, los tejidos y decorados elaborados en telar de cintura con símbolos mayas tradicionales. En Chamula, las mujeres elaboran chamarros de lana y en Zinacantán ponchos de hilo primorosamente bordados. Las mujeres se caracterizan por ser artesanas extraordinarias, que producen una rica variedad de bordados y textiles, aunque también elaboran objetos de madera y la alfarería.

Enlaces relacionados

Referencias

  1. [1] Etnografía: ]

Fuentes

  • [2]. Consultado el 3 de noviembre de 2022

Enlaces externos

[3] Información de los Pueblos

[4] listado de los pueblos indígenas de México por estados