Yaros (etnia de Brasil)

Yaros (etnia de Brasil)
Información sobre la plantilla
Indigenas Yaros.jpg
Concepto:Indígenas

Los Yaros .Aborígenes de origen brasileño.

Historia

Es este grupo humanos el que presenta mayores dificultades para su conocimiento, debido a que son escasas las noticias que aportan las fuentes históricas al respecto. Parecería que estos aborígenes se auto denominaban cainaroes, que en idioma caingaing vendría a significar aproximadamente " Cabelludos". De las fuentes históricas, surgen dos nombres para esta etnia: Chaná – Salvajes y Cainaróes. La misma permaneció por decenios, pero llegó hacer mencionada en forma diversa. Es hacia que en los siglos XVII y XVIII recién se conocen con Yaros y yaróes o yaroses (por la pluralización en español), o jaros que significaba "los más fuertes" a los que habitan la zona del bajo Río Uruguay. Ellos provendrían del sureste del Brasil y formarían parte de una gran familia lingüística de estirpe Cáingang (Káingang).

Características Físicas

Eran hombres bajos y gente gruesa, de alta estatura por pertenecer a otro grupo racial. Tenían casi la figura de los europeos, aunque más bajos, con piernas y brazos más gruesos. Las caras redondas y achatadas, todas iguales y como cortadas por el mismo modelo, de color marrón o blanco verdosos. Las mujeres tenían el pelo negro como carbón y desordenado, culebreante y desgreñado; colgando sobre la espalda, y cubriendo la frente hasta por debajo de los ojos. El rostro feo, curtido y cubierto de mil arrugas.

Economía

Tenían fundamentalmente, una economía de recolección aunque también practicaban la caza y la pesca. Comían principalmente carne y miel", y como animal de caza , los venados, chanchos de monte, avestruces, y cuises Un objetivo de la recolección era los piñones, las algarrobas, semillas del pino de Misiones (Araucaria angustifolia), cuya dispersión coincidía con los lugares de hábitat de esta familia. Con ellos se alimentaban y fabricaban también una bebida alcohólica. Otro producto de recolección era la miel, que consumían en forma natural y preparaban hidromiel. Con respecto a la pesca, se considera que no eran muy diestros. Usaban una red de pescar artísticamente trenzada.

Vestimenta

En cuanto a la vestimenta llevaban apenas un taparrabo. Las mujeres dejaban sus bustos desnudos, y los niños andaban como Dios lo envió al mundo. El cacique, en cambio llevaba un manto de piel de venado que lo cubría de la cabeza hasta el pie.

Los Cáingang de Misiones confeccionaba su único vestido, de cuero los hombres, y de fibra de ortiga trenzada las mujeres. Los tallos de ortiga eran machacados para extraer la fibra, que luego se trenzaba. Las mujeres no transportaban a sus niños en cuna, sino que los envolvían en una piel de tigre y los colgaban a sus espaldas.

Los cabellos lo llevaban largo. Muchos de ellos ostentaban la piel de todo el cuerpo tajeada y golpeada. Aceptaban voluntariamente esta prueba en su juventud, como muestra de fortaleza, sin quejarse y hasta sonriente.

Como adorno las orejas de todos los adultos tenía grandes insciones y colgaban de ella un hueso pulido de pescados o un cuero pintado. Los hombres usaban el barbote.Para adorno de los labios se colocaban en el hoyuelo de la barba un hueso de pescado del largo de un dedo y el grosor de una lezna, y a veces, en su lugar una pluma blanca.

Vivienda Armamento

La vivienda estaba constituida por para vientos hechos con vegetales trenzados, y colocados del lado que sopla el viento sin techo. En algunos casos, se unían dos de estos paravientos formando una especie de choza a dos aguas, sin paredes.

Con respecto a su armamento, éste estaba formado por arcos, lanzas y flechas.Las últimas de madera o hueso. Los arcos alcanzaban gran tamaño, de dos a dos y medios metros, con la cuerda hecha de fibras de ortigas. Entre los Cáingang de Brasil era común el uso de rompecabezas, y boleadoras .

Utensilios de uso Domestico

La vajilla era muy curiosa, de puro barro y sin embargo estaba sólidamente cocida: Por dentro era completamente lisa, como esmaltada; los indios llenaban estas vasijas de agua, y en la calurosa época del verano las colgaban al aire durante la noche. Usaban también cáscaras duras de zapallo como recipientes. Sus vasijas típicas eran cestas tejidas revestidas de cera para hacerlas impermeables, que habrían sido adquiridas por aculturación, en fecha más reciente. Grupos Cáingang de Brasil utilizaban la cerámica, seguramente copiada de los guaraníes o de algún pueblo anterior.

Sociedad

En relación con el tipo de economía que practican, era una economía de recolección. La tarea más ardua y la responsabilidad de la alimentación recaían en el padre. Su organización social era patrilineal o patriarcal.

El cacique reunía en si el poder que le confería su autoridad como jefe, y ejercía funciones de hechicero shamán. Para desarrollar esta actividad se ayudaba con hierbas.

Respecto de las creencias, se puede decir que, como muchos pueblos primitivos, creían que todos los animales tenían sus "Señores" o espíritus que los protegían. Ellos no se oponían a que los animales fueran cazados, siempre que servían para la alimentación, pero castigaban a quienes cometían abusos. Los muertos eran enterrados en una especie de cementerios, a los que mantenían siempre. Abrían fosas de cerca de un metro de profundidad, donde depositaban los cadáveres, y sobre ellos una pila de tierra en forma de túmulo, en cuya parte superior colocaban media calabaza "para que no falte al difunto con que beber si le afligiera la sed ".

Los difuntos se depositaban en posición alargada, con sus armas al lado y sus prendas de vestir debajo de la cabeza. Los espíritus de los muertos se llamaban capulí o uacupli.

Lengua

Respecto a su lengua tampoco han quedado suficientes testimonios. Solo algunos pocos escritos de los primeros cronistas aportan ciertos datos. Su lengua era " muy entonada en el papo". Son tan escasas las noticias de esta nación, que apenas se comprende que tenia idioma diferente de todos. La desaparición de los yaros se produce ya avanzando el periodo hispánico, absorbidos por los charrúas, con quienes se unieron en la lucha común contra el español.

Fuentes