¿No sabes por dónde empezar? Ayúdanos normalizando artículos.
¿Tienes experiencia? Crea alguno de estos artículos de actualidad.

Conjunto Los Naranjos

Conjunto Los Naranjos
Información sobre la plantilla
Agrupación musical
Conjunto Los Naranjos.jpg
Septeto cubano de música popular cubana
Datos generales
NombreConjunto Los Naranjos
Origen:Fundado en Cienfuegos
País:Bandera de Cuba Cuba
Fecha de Fundación:3 de abril de 1926, Cienfuegos, Cuba
Información artística
Género(s):Música popular cubana
Discografía(s):Soneros de Gloria de Cuba, Respeta mi Tambó I y II, Nadie se salva de la Rumba
Director:Casimiro Soriano Zayas
Miembros fundadores:Casimiro Soriano Zayas, director y claves; Carlos Sarduy, tres; Pedro Soriano, guitarra; Herminio Estrada, bongó; Elisecto González, marímbula, y Rosendo Ramírez, cantante.

Conjunto Los Naranjos. Septeto que tiene en su repertorio trabaja la línea del son y también la canción tradicional, el bolero y otros géneros de la música popular cubana.

Orígenes

Fue fundado en Cienfuegos, Cuba el 3 de abril de 1926. Integrado por Casimiro Soriano Zayas, director y claves; Carlos Sarduy, tres; Pedro Soriano, guitarra; Herminio Estrada, bongó; Elisecto González, marímbula, y Rosendo Ramírez, cantante.

Trayectoria artística

En 1927 Estanislao Giménez sustituye a Sarduy en el tres, entró Fermín Avilés, tres, acompañante (en función de guitarra), y Pedro Soriano pasó a tocar las maracas. En 1930 ingresó en el conjunto Alejandro Losa, trompeta, y Elisecto González sustituyó la marímbula por el contrabajo.

En 1942 el Conjunto Los Naranjos estaba integrado por Herminio Beltrán, Benjamín Cuellar, Pedro Soriano, Gumersindo Soriano, Ricardo Ordóñez, Oscar Estrada y Elisecto González. En 1956, con el apogeo de las jazzbands.

Los Naranjos se convirtieron en un conjunto orquestal, y sus miembros eran:

Gumersindo Soriano, director y cantante;

Después de 1959 volvió a adoptar la estructura de septeto, y en 1965 estaba integrado por:

Por Los Naranjos pasaron en diversas etapas, Miguel Enríquez Reyes, Humberto Gaínza, Pablo Jústiz, Humberto Rodríguez, Osvaldo Abreu y Lutgarda Ordaz, cantantes; José Sánchez, maracas; Ramón Pérez, contrabajo y José Hernández, director y trompeta.

Además de participar en los festivales de son y otras celebraciones musicales, el conjunto Los Naranjos ha tenido una amplia proyección en el extranjero, sobre todo en México —particularmente el programa Sabor, sabor, que trasmite Radio Educación, radioemisora cultural— y en el Caribe.

Discografía

  • Soneros de Gloria de Cuba
  • Respeta mi Tambó I y II
  • Nadie se salva de la Rumba

Bibliografía

  • Samuel Feijoo. «El Conjunto “Los Naranjos”: 49 años de actuación». Signos (Santa Clara) (17): 333-346; noviembre-diciembre de 1975.
  • Luis Rovira Martínez. «A propósito del conjunto tradicional “Los Naranjos”». En: Cienfuegos en la música cubana. Cienfuegos, Dirección Municipal de Cultura, 1984.

Fuente