Transformaciones sociales en Jobabo

Transformaciones sociales en Jobabo
Información sobre la plantilla
Hospital Jobabo.jpg
Hospital en Jobabo
Lugar:Jobabo, Las Tunas, Bandera de Cuba Cuba
Ejecutores o responsables del hecho:
Gobierno Revolucionario Cubano

Transformaciones Sociales en Jobabo. Con el Triunfo de la Revolución Cubana, el 1 de enero de 1959 comenzó en toda Cuba, un período de grandes transformaciones en todas las esferas: política, económica y social. Las mismas se realizaron de forma paulatina, constituyendo un proceso ininterrumpido. La primera etapa adopta un carácter democrático, popular, agrario y antiimperialista, dando respuesta a las exigencias inmediatas a ese momento y cumplimiento al programa de lucha del movimiento 26 de julio, síntesis de lo argumentado por el Comandante en Jefe en su alegato: “La historia me absolverá”.
En el territorio de Jobabo, provincia Las Tunas tuvo características similares, y desde entonces, se han llevado a cabo transformaciones revolucionarias dirigidas por el gobierno socialista.

Aspectos económicos

Como resultado de la aplicación de la primera y segunda ley de reforma agraria los campesinos jobabenses comenzaron a marchar hacia formas superiores de producción, dieron una respuesta positiva a la incorporación en las cooperativas de producción agropecuaria y a las de créditos y servicios.

Existen siete Cooperativas de Producción Agropecuarias con 181 asociados, 24 Cooperativas de Créditos y Servicios con 1524 asociados, además de 2515 tenedores de tierra individuales de los cuales están incorporados a la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños 1524, con lo que se ha logrado mantener la producción de viandas y hortalizas para todo el pueblo, además de la producción de leche que satisface el abastecimiento a 12 asentamientos del municipio.

Medidas contra el desempleo

Uno de los males heredados del dominio imperialista lo constituyó el desempleo, al triunfo de la Revolución esta se proyectó por su eliminación, en el territorio se adoptaron medidas al respecto, brindándole empleo a la población, fundamentalmente en la siembra, limpia y corte de caña en granjas del pueblo, movilizaciones a la recogida de algodón, Kenaf y en menos escala en los servicios, posteriormente se fundaron nuevas empresas como Industrias Locales VASCAL, Comercio y Gastronomía, MINCONS, Alimenticia, Cultivos varios, actualmente la empresa agropecuaria: MINAZ, la tarea Álvaro Reynoso, y los restantes programas de la Revolución, el MINED, las Sedes de Educación Superior, MINSAP, INDER, Cultura, Servicios Comunales, Forestal, y Taller de confecciones Melisa que constituyen fuente creciente de empleo.

Nacionalizaciones

Las agresiones del imperialismo contribuyeron a acelerar el proceso de radicalización de la Revolución, las nacionalizaciones y las intervenciones de las propiedades capitalistas nacionales y extranjeras, llevadas a efecto a partir de agosto de 1960, propiciaron la transformación de la Revolución democrática – popular en Socialista.

El establecimiento de la propiedad social sobre los medios fundamentales de producción, fue un paso decisivo en la eliminación de la explotación de los monopolios extranjeros y la oligarquía nativa y en la instauración de la dictadura del proletariado. En la localidad a pesar de no existir grandes inversiones extranjeras se nacionalizó el Ingenio en 1960 y adoptó el nombre de Perú, las escuelas privadas y su personal docente fueron integrados a la obra revolucionaria.

Se intervino paulatinamente la red comercial, entre ellos la tienda: “Lazos de Oro”, “El Bazar”, “Casa Rafael Flac”, La Comercial, que constituía un combinado de víveres, ferretería, panadería, dulcería, galletera, además contaba con una sucursal, el Kiosco y 50 caballerías de tierras. La Principal, al irse sus dueños para los Estados Unidos pasó a manos del Estado, “Los Precios Fijos” fue comprado por el gobierno. Se intervinieron también las sociedades: “La Colonia Española”, “El Liceo” y sociedad de color, sus dueños eran: Miguel Rodríguez y Ángel Fernández, estos pasaron a prestarle servicios a todos los miembros de la comunidad sin distinción, además se intervinieron la gasolinera y el cine. Más tarde en un periodo que abarca hasta 1968 culminó este proceso con todo el comercio menor, formado por pequeñas tiendas , barberías, peluquerías, boticas, etc.

Al pasar todas estas instituciones a manos del pueblo se elevó en gran medida el nivel de vida, pues los recursos disponibles fueron distribuidos de forma equitativa para todos sus miembros, dando respuesta así a las exigencias fundamentales del programa del Moncada una vez tomado el poder.

La primera tienda del pueblo se estableció en 1960 en el antiguo Caserón, del que fuera departamento comercial, de la compañía del ingenio primero y de Garcías y Sánchez después, donde se encontró posteriormente la unidad del MINCIN.

Fue tan grande la afluencia de clientes del poblado y los campos que el establecimiento permanecía día y noche abierto, sin poder dar abasto los dependientes, para solucionar esta situación fue necesario habilitar un nuevo establecimiento, donde se encontró después la unidad José Domínguez y se creó una cadena de tiendas en los barrios rurales.

Con posterioridad el urbano contó con los siguientes establecimientos: dos tiendas de productos industriales , tres tiendas mixtas (víveres y productos industriales) , siete tiendas de víveres y siete expendios de carnes, pescados, aves y huevos , un consolidado de reparación de calzado , una barbería , un taller electrónico , un estudio fotográfico con , un relojero, un reparador de cocinas y un taller de bicicletas y motocicletas , un ECIL, funcionando desde enero del 1966, contando con una distribución inicial de 950 litros de leche pasteurizada, cuya distribución ascendió en los primeros treinta años de revolución a 2961 litros.

Antes del triunfo de la Revolución las unidades del giro gastronómico se componían propiamente de un hotel (París) acondicionado de habitaciones para hospedajes y otras seis unidades pequeñas, cuyo giro era el de comida. Existían tres cafeterías, destacándose entre las mejores el Kiosco de Jobabo que contaba con Lunch y un local apropiado para la atención al público. En las demás cafeterías el servicio era de pie, en el ingenio existía otro kiosco para los trabajadores, posteriormente fue administrado por la FMC, en los primeros años; al intervenirse el comercio todas estas unidades pasaron al estado y se rigen por un administrador.

En 1927 fue construido el Hotel Plaza en el local que hoy ocupa el Museo municipal, pero en la década del treinta fue ocupado por la asociación de colonos, escuela pública en la planta baja y juzgado municipal en el nivel superior hasta después de la segunda mitad de los años 60.

Cultura

Para realizar una valoración profunda acerca de la revolución cultural es preciso conocer la situación existente en este campo antes de 1959.

Existían algunas asociaciones que de acuerdo a sus intereses trataban de hacer cultura. Estos fueron: El liceo, La Colonia Española, el club Renacimiento y diferentes logias y asociaciones entre las últimas Caballero de la Luz, AJEFF, Mayórca, Hijos de Acacias y otros.

El liceo y la colonia eran exclusivamente para blancos, pagaban mensualmente una cuota, la que en el caso de La Colonia daba derecho a la atención médica en Santiago de Cuba en ambos se desarrollaban bailes con orquestas de renombres como Chepín, Riversides, Hermanos Avilés, se organizaban bailes infantiles de disfraces para los hijos de los socios (burgueses, o altos empleados del de la Compañia dueña del ingenio Jobabo), también organizaban juegos de mesas (Villar, Coroto, Mayón, etc.).

En 1927 surgió la sociedad Club Renacimiento que agrupaba a negros y mestizos. Organizaban sus actividades, fundamentalmente bailes.

Posteriormente se creó el Club Rosario que también agrupaba socios de la raza blanca y la clase acaudalada, además profesionales tales como médicos, abogados, etc. Editaban un boletín que recogía fundamentalmente temas relacionados con los socios: cumpleaños, bodas, etc. El director era el doctor Eugenio Roca Olivera, además realizaban propagandas a los establecimientos comerciales a sus socios: farmacias, tiendas de vestir, bares o a productos como la cerveza Polar o Coca cola.

Tradiciones

A partir de 1924 comienzan a surgir agrupaciones musicales de forma espontánea, dúos, sextetos y otros. Se conoció el dúo de Valentín Sarría y Melatore, eso era conocido, el primero tocaba el tres y el segundo los bongoes, tocaban en casas que ofrecían unas fiestas de carácter popular denominadas “Pingüinos” cada cuál llevaba su comida y era libre la entrada.

En 1925 surge el septeto “Jobabo” el director lo llamaban Virula, tocaban bongoes, marínbola, tres y clavas, este septeto fue contratado en varias ocasiones por el Liceo, la Colonia Española y la Sociedad China, también se conoció el trío de Lencho Barrero. Los tres cantaban y tocaban guitarra. Este se mantuvo hasta 1961.

En 1929 surge un conjunto de 8 músicos, su director fue Ignacio Segura. Este conjunto se llamó Bilechaipe, se desconoce el origen del nombre.
Por este mismo año aparece el conjunto Los Comandos, dirigido por Benito Fernández y lo integran cinco músicos más.

Del 17 al 19 de marzo de 1928 se inician las primeras fiestas de San José. Estas eran las mayor importancia, asistían personas de todo el país: Elia, Guaimaro, Camaguey, Matanzas y La Habana, fundamentalmente, se reunían hasta 10 000 asistentes. Estas se realizaban en honor al patrono del pueblo, San José y el origen de la elección del nombre del santo, fue producto que tres de las más relevantes personalidades de la localidad se llamaban José Aruga: Dueño de la farmacia y latifundio de madera., Mr Pepe: Administrador de la mal llamada compañía cubana ingenio Jobabo (Norte Americano) y José Cabrera Segundo Administrador de la citada compañía.

Para estas fiestas se sacaban de la Iglesia Católica una procesión con el santo y niños vestidos de ángeles en carrozas adornadas con flores. Todo con gran belleza.

Esto lo que concernía a la parte religiosa. En lo pagano se engalanaban todas las calles con bambúes, pencas de coco o palmeras, papel, cintas de colores, etc, el parque se dividía en dos secciones una para personas de la raza negra y otra para los de la raza blanca. En ese lugar se bailaban con las orquestas Chepín, Rivercide, Aragón y Hermanos Avilés.

Se presentaban diferentes juegos: El palo ensebado, el sortín, corrida de cintas de caballo y juegos de argollas.
Se vendían comidas, bebidas y confituras. Las comidas eran criollas: lechón asado, arroz con pollo, congrí, chilindrón, yuca, casabe, plátano. Las bebidas ron, mojito, refresco, el 50% de lo que recaudaban los vendedores iba a manos del teniente de la guardia rural.

Predominaba el juego de bolitas, charada, los banqueros entregaban un % a la guardia rural del producto de aquellos juegos.

Los hacendados vestían de dril 100 y sus esposas exhibían grandes lujos en los salones del Liceo y la Colonia Española. En estas fiestas los obreros y campesinos dejaban el fruto del sudor, de su trabajo en las colonias y grandes latifundios, así como los mismos salarios que percibían en el ingenio.

Otras de las tradiciones culturales eran las llamadas fiestas campesinas,se celebraban del 22 de diciembre al 6 de enero. Consistían en el ofrecimiento de serenatas en diferentes lugares. Grandes cenas familiares, no había limitación de razas, participaban: Blancos, Haitianos, Jamaicanos, etc.
Las casas eran adornadas con pencas de coco o palmeras. Se limpiaban los patios y los alrededores. Todo se engalanaba. La música era campesina, y se improvisaba mucho.

Los bailes predominantes eran: El Son, Zapateo y la Guaracha.

El vestido usado era pantalón de caqui, guayabera, pañuelos en el cuello, y machetes en las cinturas los hombres. Las mujeres vestían sin ningún atuendo especial, solo pañuelos rojos y una flor en el pelo.

Las comidas típicas criollas y mucho fiambre: dulces de coco, matahambre, turrón de maní, buñuelos de yuca.

Existía la tradición de fiestas campesinas, el 28 de diciembre, día de los inocentes, romper un cascarón lleno de esencia (perfume) a los jóvenes en la cabeza.

Se despedía el año quedando un muñeco, que representaba el año viejo y el 1ro de enero salía un joven vestido de blanco como símbolo de nuevo año. Este era perseguido y al darle alcance se le ofrecían bebidas.

En las zonas de Bracito, Reforma, Santa Rosa, Cañada Azul, Dormitorio, El Lavao, El Grillo, se celebraban ceremonias rituales, los días 3, 4 y 12 de diciembre para rendir homenaje a Santa Bárbara y San Lázaro, se sacrificaban animales en ofrendas a los santos: ovejas, gallinas y muchos dulces y confituras.

Las mujeres vestían de rojo y blanco adornando sus ropajes con vuelos.

El 30 de abril de 1942 se inaugura la Sociedad de Color, teniendo como presidente a Ismael Guillén. En esta sociedad se efectuaban bailes con orquestas de renombres: Aragón, Fajardo, etc. Lo más importante era el grupo de teatro que contaba con 12 miembros, surgieron en 1945, el director y escritor de la obra era el español Santiago Valle, viejo habitante de este pueblo y entre sus miembros más destacados Bertha del Rey y Manuel Estrada. Este grupo efectuaba intercambio entre el grupo de Cascorro, Sibanicú, Hatuey, Palmarito de Cauto. Entre sus obras contaban con “Amor y Sacrificio” en la que deambulaba una crítica a la burguesía y la otra era “El capitán Morales”, basado en la de José María Morales Pavón, patriota mexicano de Valladolid (17651815) El que se inició al movimiento emancipador de Hidalgo. El mismo realizó varias campañas militares victoriosas. Refieren que en dicha obra se estiliza encubridamente a los gobiernos de turno en la seudo república.

Estos también vestían pañuelo rojo, pantalón negro y guayabera blanca.

La ceremonia consistía en danzas y cantos con instrumentos como el Batá, la tumbadora, el cencerro. Cantaba un solista y el coro. Participaban todos los devotos del santo homenajeado.

Publicaciones

Entre los primeros premios tenemos el semanario “El siglo”, dirigido por José Alegret González y uno de sus principales colaboradores era el poeta Carlos Bustamante en 1930. En 1940 se comenzó a publicar el periódico “Senda”, dirigido por José María Reyes González.

En 1954 se creó el llamado periódico hablado “La voz de Jobabo”, el que funcionó en el edificio que ocupa el museo, en el se trasmitía música, noticias y un editorial escrito por José María Reyes González. También tenía la sección de comentarista deportivo.

Cines

Cine teatro.jpg

Existían tres cines, el primero donde se haya hoy la pizzería, el cual se quemó en 1929, luego hubo otro en el local que hoy ocupa la tienda “El Bazar” y por último el teatro “Encanto”, propiedad de Manuel Regueiro, es el actual “30 de Diciembre”, se proyectaban películas y se ofrecían Show con la compañía de Batista Landa.


Circos

El poblado era visitado por el circo Rapseres, Santos y Artigas, Hermanos Montalvo, Pubillanes y otros. Estos tenían grandes afluentes de públicos del pueblo y sus contornos.

El parque se construyó en 1926 y era el centro de todas las actividades, pues a su alrededor se hallaban todas las zonas comerciales, las calles de mayor afluencia de público eran la General Gómez, y la avenida Martí. En el parque se reunían los jóvenes y los niños, fundamentalmente los domingos. Los jóvenes de diferentes sexos paseaban en hileras paralelas y acostumbraban a obsequiar flores a las muchachas. Era una hermosa tradición. Los niños jugaban a la rueda en el centro del parque, entonando canciones infantiles.

Plástica

Existieron varios compañeros aficionados a la pintura entre ellos Lucilo León y Rolando Moreno, el primero, obrero del central. Desarrollaban las técnicas de tempera, óleo y acuarela.

En música solo se ofician clases de piano en una casa particular al lado del cine, la profesora fue Elia Ramos Prado, cobraba 10 pesos mensualmente y lógicamente, solo asistían los hijos de los burgueses y acaudalados terratenientes.

Estos son los aspectos más significativos de la cultura en la república neocolonial de aquellos tiempos.

Después del triunfo de la Revolución y del primer hecho cultural a partir de 1959 fué la campaña de alfabetización, con ella comenzó la transformación cultural en la población.

Actualmente cuenta con una Dirección de Cultura que agrupa siete instituciones.

Cine 30 de diciembre, de 36 mm y uno móvil de 16 mm, una casa del escritor, Galería de Arte “Lucilo León águila”, Biblioteca pública “José Agustín Domínguez Olazábal”, Museo Municipal “Rosendo Arteaga Guerra”, Librería Mis Libros, La Casa de Cultura “Pedro Figueredo Cisneros”, 49 círculos socioculturales, 57 promotores culturales, 56 salas televisivas, guiados por un programa de desarrollo sociocultural que abarca toda la comunidad y prevé como eslabón fundamental el desarrollo de los valores, del arte y la literatura en ella, proyectando su contribución al logro de una cultura general integral.

Educación

EducaJobabo.jpeg


El analfabetismo es producto del subdesarro, erradicarlo constituía una necesidad para la construcción de una nueva sociedad. Antes del triunfo revolucionario en el municipio existía solo una escuela pública en la zona urbana y una privada, a esta última solo podían asistir los hijos de la clase rica y media, pues el sector más humilde no tenía con que pagar la mensualidad, en la zona rural existían cuatro escuelas públicas, trayendo como consecuencia que en todo el municipio no asistieran más de 600 niños a clases, de ahí que el analfabetismo rebasara el 60%.

En el censo realizado en 1961 se pudo constatar que existían 2326 iletrados, de ellos 1186 hombres y 1140 mujeres.

La campaña de alfabetización fue abrazada por el pueblo de Jobabo con mucho amor, dando una respuesta contundente, reflejo de ello lo constituye el número de hombres y mujeres que se incorporaron a esta tarea emanada del programa del Moncada, entre ellos, 19 alfabetizadores populares, 160 a las brigadas Conrado Benítez, 52 brigadas Patria o Muerte, y 34 maestros para un total de 262 que realizaron esa noble labor en el territorio jobabense.

En diciembre de 1961 se encontraban alfabetizados 839 hombres y 818 mujeres para un total 1657 lo que representaba un 75,4% aprendiendo se encontraban 254, inalfabetizables 276 y existia otro grupo con dificultades para el aprndizaje. A partir de la campaña esta tarea constituyó un motivo de preocupación para el Partido y el resto de las organizaciones.

Sin dudas esta región al igual que todo el territorio nacional es abanderada en la educación, donde todos gozan del derecho de estudiar, los inmuebles están debidamente equipados, tanto materialmente como en fuerza laboral capacitada.

Cuenta con 89 centros de enseñanza , de ellos 2 Preuniversitarios , 1 Instituto Politécnico de Agronomía(IPA), 1 Instituto Preuniversitario Vocacional de Ciencias Pedagógicas(IPVCP) , 5 centros de enseñanza media de ellas 2 urbanas y 3 rurales, 1 FOC , 1 escuela de idiomas , 73 centros de enseñanza primaria , de los cuales 64 son rurales y 9 urbanos , 2 círculos infantiles , 1 Seminternado, un centro de enseñanzas especial, 3 Sedes de Cursos de Superación Integral para jóvenes, una Sede universitaria de Ciencias Técnicas, una de Cultura Física y la Sede Pedagógica.

El nivel medio educacional de la población es de 7mo Grado, la proporción de estudiantes por profesor es de 9,1 la retención escolar es de 98.9 % y no existen desvinculados del estudio.

Desde el mismo inicio del triunfo de la Revolución la educación en el municipio ha venido cumpliendo cabalmente su misión, lo que ha permitido que hasta el 2004 fueran formados 1 970 profesionales y 3 247 técnicos de nivel medio quienes han contribuido en gran medida al desarrollo económico, político, cultural y científico de la localidad. Ingenieros, licenciados, másters, doctores, ya son "títulos" comunes entre los profesionales, sueños jamás imaginados en épocas anteriores al triunfo revolucionario del 1ro de Enero de 1959.

Salud

Al triunfar la Revolución del 1 de enero de 1959, en el municipio solo existía un pequeño hospital, propiedad de la compañía azucarera, propietaria del central del territorio, y que sólo brindaba atención a los trabajadores que laboraban en el mismo. El resto de la población no tenía acceso a ningún servicio de salud, o tenía que remitirse a boticarios empíricos que le recetaban alguna que otra medicina para su dolencia. Ya por aquella época, se contaba tan solo, para los primeros auxilios, con una “casa de socorro” dotada de seis camas, y en la que laboraban dos médicos, e igual cantidad de estomatólogos y enfermeros (empíricos) incorporados posteriormente que, vale aclarar, no prestaban servicios en un horario estable. Los médicos, el Dr. Roca y el Dr. Pena, prestaban además servicios en sus consultas particulares que, por supuesto, cobraban precios elevados por la atención médica dada. Existían tres farmacias por entonces, propiedad privada de los doctores Arrusa, Orestes y Chambe. No existían bancos de sangre, y las donaciones eran hechas o pagadas por los familiares del necesitado. A ello se le suma que la población rural no tenía prácticamente ningún acceso a los servicios básicos de salud.

La mortalidad infantil y materna era muy elevada, y no se tenía control de la morbilidad ni de la mortalidad por no ser un asunto de interés de nadie. En el caso de la mortalidad infantil, era de más de 60 niños fallecidos por cada mil nacidos vivos. De un modo similar, la mortalidad materna era de más de 100 madres fallecidas en parto (asistidos en su gran mayoría, con métodos rudimentarios, por las tres comadronas de la localidad) por cada 10 mil niños nacidos vivos. La esperanza de vida al nacer, por otra parte, era de 61.7 años.

Después del triunfo del gobierno revolucionario la Revolución realizó grandes transformaciones en este campo, para ello se invirtieron cuantiosos recursos y los servicios médicos se extendieron hasta los rincones más apartados del país de una forma gratuita.

En la actualidad el territorio en este sector cuenta con un potencial de 1322 profesionales, 2061 técnicos, 141 cuadros de dirección y 100 funcionarios y dirigentes. La infraestructura para el trabajo de la Salud, cuenta con una Dirección Municipal, un Hospital-Policlínico con 90 camas, un Hogar de Ancianos con 24 camas y 10 seminternos, un Hogar Materno con 15 camas, una Unidad de Higiene y Epidemiología, Una Farmacia Principal Municipal, cuenta además con un Sistema Integral de Urgencias Médicas(SIUM), Una Casa de Abuelos con 30 capacidades, un Motel de la Salud para albergar los trabajadores de otras localidades, un centro de capacitación que servirá de subsede universitaria, una sala de Rehabilitación, Tiene además 69 Consultorios Médicos de Familia 44 típicos, 10 locales adaptados, 8 consultorios de nuevo tipo, 8 en escuelas y 2 en círculos infantiles.
La fuerza laboral está constituida por 118 médicos. De ellos: Especialistas en MGI 43, Estomatólogos 18, Lic. en Enfermería 45, Técnicos de salud 82, otros médicos y especialistas 88 y un total de 853 trabajadores.

Fuente

  • Colectivo de Autores. Monografía del municipio.