Diferencia entre las páginas «19 de marzo» y «Editorial Unicornio»

(Diferencia entre las páginas)
(Etiqueta: revisar proyecto)
 
(Publicaciones)
 
Línea 1: Línea 1:
{{marzo}}
+
{{Ficha Institución
 +
|nombre =Editorial Unicornio
 +
|siglas o acronimo =
 +
|imagen =
 +
|tamaño =
 +
|descripción =Pertenece al Sistema de Ediciones Territoriales (SET)
 +
|fecha de fundacion = [[2000]]
 +
|apertura =
 +
|fecha de disolución =
 +
|tipo de unidad = Cultural
 +
|deporte =
 +
|director =
 +
|secretario general =
 +
|ministro =
 +
|propietario =
 +
|ideología política =
 +
|organización juvenil =
 +
|costo =
 +
|superficie =
 +
|dimensiones =
 +
|capacidad =
 +
|equipo local =
 +
|pais = {{Bandera2|Cuba}}
 +
|sede =
 +
|empresa matriz=
 +
|ubicacion =
 +
|publicación =
 +
|web =
 +
}}
 +
'''Editorial Unicornio'''. Institución que surgió en el año [[2000]], como el resto de los sellos editoriales provinciales del país, cuando a propuesta del Comandante en Jefe [[Fidel Castro]] nació el Sistema de Ediciones Territoriales (SET). Ha tenido una presencia imprescindible en las versiones provinciales de la Feria Internacional del Libro.
  
El '''19 de marzo''' es el 78.º (septuagésimo octavo) [[día]] del [[año]] en el [[calendario gregoriano]] y el 79.º en los [[años bisiestos]]. Quedan 287 días para finalizar el año.
+
== Misión ==
 +
Tiene la misión de publicar y promover la obra de los escritores del territorio y otros autores.  
  
== Acontecimientos ==
+
Con este fin cumple las funciones específicas siguientes:
 +
# Desarrollar el proceso editorial en todos sus pasos (edición, corrección, diseño e impresión de los textos, así como los trámites previos a su comercialización).
 +
# Contribuir a incentivar la creación literaria en el territorio.
 +
# Promover la obra literaria de los escritores publicados por la editorial.
 +
# Ejecutar lo establecido en la legislación vigente sobre Derecho de Autor.
  
* [[siglo VIII a. n. e.|721a. n. e.]]: Se avista el primer [[eclipse lunar]] del que se conocen noticias.
+
Para el cumplimiento de su misión y funciones cuenta con una estructura plana que se expresa a continuación: un Especialista Principal, dos Redactor Editor B y un Corrector.
* [[1179]]: Comienza el [[III Concilio de Letrán]].
 
* [[1255]]: La [[Universidad de París]] adopta oficialmente el [[Aristóteles|aristotelismo]] al proclamar la Facultad de Artes un nuevo plan que impone el estudio de todas las obras conocidas del filósofo griego Aristóteles (384-322&nbsp;a.&nbsp;n.&nbsp;e.).<ref>''Chartularium Universitatis Parisiensis''. París, 1899, I, págs.&nbsp;277-279. </ref>
 
* [[1279]]: En la batalla de Yamen, en la desembocadura del río China termina la [[dinastía Song]], derrotada en por los [[mongoles]] de la [[dinastía Yuan]].
 
* [[1522]]: En [[México]] se funda la aldea de [[Toluca de Lerdo]].
 
* [[1563]]: En [[Francia]] se promulga el ''Edicto de Amboise'' que pone fin a la [[Guerras de religión de Francia|Primera Guerra de Religión]].
 
* [[1783]]: En el actual territorio de Argentina, Tomás de Rocamora funda la aldea de [[río Gualeguay|San Antonio de Gualeguay Grande]] (actual ciudad de Gualeguay).
 
* [[1808]]: En la localidad [[madrileña]] de [[Aranjuez]] se produce el Motín de Aranjuez, que provocará la caída de [[Manuel Godoy]] y, posteriormente, del rey [[Carlos IV de España|Carlos&nbsp;IV]].
 
* [[1812]]: En [[Cádiz (España)|Cádiz]] se publica la primera ''Constitución Española'' denominada popularmente «la Pepa» (origen de la frase «¡Viva la Pepa!»).
 
* [[1814]]: En Chile ―en el marco de la Guerra de la Independencia―, tiene lugar el combate de Quilo entre las tropas de [[Bernardo O'Higgins]] y Manuel Barañao.
 
* [[1818]]: En Chile ―en el marco de la Guerra de la Independencia―, el ejército español vence al ejército argentino en la batalla de Cancha Rayada.
 
* [[1823]]: En la ciudad de México, “su alteza serenísima” [[Agustín de Iturbide|Agustín I]], abdica como emperador del Primer Imperio Mexicano.
 
* [[1828]]: En La Habana Vieja se inaugura el [[Templete (Habana Vieja)|Templete]].
 
* 1828: En La Habana, el francés Eugene Robertson realiza el primer viaje en globo en Cuba.
 
* [[1844]]: En [[Azua]] (República Dominicana) se libra la primera batalla de la independencia; las fuerzas patriotas vencen a las [[Haití|haitianas]].
 
* [[1854]]: En la [[provincia de Buenos Aires (Argentina)]] se funda el partido de [[Zárate (Argentina)|Zárate]].
 
* 1858: En la ciudad de Buenos Aires (Argentina) se funda el histórico Colegio San&nbsp;José.
 
* [[1874]]: En el [[batalla de Las Guásimas]] es herido [[Antonio Maceo]].
 
* [[1880]]: En Fregenal de la Sierra ([[Badajoz (España)|provincia de Badajoz]]) se realiza la primera llamada telefónica a larga distancia en el Reino de España gracias a Rodrigo Sánchez-Arjona, quien hizo tender una línea telefónica entre su casa y una finca de su propiedad.
 
* [[1898]]: En la [[Catedral de La Habana]] se instala un monumento funerario en honor a [[Cristóbal Colón]].
 
* [[1900]]: En [[Cárdenas (Matanzas)]] se inaugura el [[museo Oscar María de Rojas]].
 
* [[1903]]: Se vuelve a instaurar como fechas oficiales en [[Cuba]] el [[24 de febrero]], el [[10 de octubre]] y el [[7 de diciembre]].
 
* [[1905]]: En la ciudad de [[Córdoba (Argentina)]] se funda el Club Atlético Belgrano.
 
* [[1911]]: Se conmemora por primera vez el [[Día Internacional de la Mujer]], en años posteriores la celebración se traslada al 8 de marzo.<ref>[http://www.oei.es/noticias/spip.php?article2163 El primer Día Internacional de la Mujer se celebra el 19 de marzo en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza]</ref>
 
* [[1915]]: El [[planeta Plutón]] es fotografiado por primera vez, aunque no fue reconocido como tal.
 
* [[1921]]: En Cuba, [[Alfredo Zayas]] es elegido presidente.
 
* [[1927]]: En Los Ángeles se crea la [[Academia de Cine de Hollywood]]. Su primer presidente fue [[Douglas Fairbanks]].
 
* [[1937]]: Parte desde Cuba hacia [[Italia]] el jefe mafioso ítalo-estadounidense [[Lucky Luciano]].
 
* 1937: El papa pronazi [[Pío XI]] publica la encíclica ''Divini Redemptoris'' en contra del [[marxismo]].
 
* [[1958]]: En La Habana, se inaugura el [[hotel Habana Libre]].
 
* [[1962]]: El [[Gobierno Revolucionario]] mediante la Resolución 2366 instaura la Licencia Deportiva y dicta la Resolución 83 que erradica el Deporte Profesional en Cuba.
 
* [[1963]]: En [[Isabela de Sagua]], una lancha pirata de Miami tirotea al carguero soviético Livon.
 
* 1963: En San José de Costa Rica, el presidente estadounidense [[John F. Kennedy]] y sus presidentes centroamericanos títeres firman la ''Declaración de Centroamérica'' para aislar a Cuba del resto de Latinoamérica.
 
* 1963: [[Joseph Losey]] estrena su película ''The&nbsp;servant'' ''(El&nbsp;sirviente)''.
 
* [[1964]]: En el [[Aeropuerto José Martí]] recibe honores militares el capitán [[José Arcadio García]], víctima de una agresión por parte de dos traidores que intentaron secuestrar su helicóptero hacia Miami.
 
* 1964: En Nicaragua se declara [[monumento nacional]] un árbol de [[cernícalo]] de 950 años situado en el poblado de Nagarote, a 39 km al noroeste de [[Managua]].
 
* [[1969]]: El pelotero matancero [[Evelio Rodríguez]] iguala récord de dobles en un juego con 3 frente a [[Pinar del Río (equipo de béisbol)|Pinar del Río]].
 
* [[1974]]: En [[Argelia]] se celebra la primera reunión a nivel de cancilleres del Buró de Coordinación del [[Movimiento de Países No Alineados]].
 
* [[1975]]: Finaliza la III Reunión del Buró de Coordinación del Movimiento de Países No Alineados.
 
* [[1982]]: En el marco de la [[Guerra de las Malvinas]], tropas [[argentina]]s desembarcan en las islas [[Georgias del Sur]].
 
* [[1984]]: El general uruguayo [[Líber Seregni]] es puesto en libertad, tras siete años de cárcel por motivos políticos.
 
* [[1989]]: En [[El Salvador]], el corrupto político [[Alfredo Cristiani]], candidato presidencial del partido de oposición, [[Alianza Republicana Nacionalista|ARENA]], derrota en las elecciones presidenciales celebradas en ese mismo día a Fidel Chávez Mena, candidato presidencial del oficialista Partido Demócrata Cristiano.
 
* [[1992]]: En [[Rosario (Argentina)|Rosario]] ([[Argentina]]), el Concejo Municipal ordena la colocación de una placa conmemorativa en la puerta de la casa natal del revolucionario y guerrillero [[Ernesto ''Che'' Guevara|Ernesto ''Che'' Guevara]] (1928-1967). [[17 de marzo|Dos días antes]] fuerzas [[neonazis]] habían perpetrado el atentado a la Embajada de Israel en Buenos Aires. [[30 de abril|41&nbsp;días después]] estalla en el frente del edificio en Rosario una granada EAM&nbsp;75 de origen [[fascista]] español, que destroza la placa, e intima a no instalarla nunca&nbsp;más.<ref>Ricciardino, Leo (2006): [http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/rosario/9-3078-2006-04-15.html «Después de 14 años, el Che sigue sin su placa»], artículo del 15 de abril de 2006 en el diario ''Página/12''.</ref>
 
* [[1995]]: [[Michael Jordan]] anunció su vuelta a la [[NBA]] con una rueda de prensa en la que solo dijo: ''«I'm back»'' (‘he vuelto’).
 
* [[1998]]: En la Comisión de Derechos Humanos de la ONU se reconocen las agresiones terroristas contra Cuba perpetradas por órdenes del Gobierno estadounidense.
 
* [[2002]]: En la [[Antártida]], un iceberg de grandes proporciones (3000&nbsp;m² y de 200&nbsp;[[metro|m]] de profundidad) se desprende de la plataforma continental; se disolverá en un mes.
 
* [[2003]]: a las 23:00, en [[Irak]], tropas de Estados Unidos invaden por segunda vez ese país ([[No End in Sight|Segunda Guerra del Golfo]]). De acuerdo con el [[UTC]] (tiempo universal coordinado), la invasión comienza a la 01:00 ya del [[20 de marzo]].
 
* [[2006]]: En [[Bielorrusia]], [[Aleksandr Lukashenko]] logra su tercer mandato como presidente.
 
* [[2007]]: En España, la [[energía eólica]] bate un nuevo récord de producción, al alcanzar los 8375&nbsp;[[megavatio|MW]] a las 17:40 (hora local). Esta es una potencia superior a la producida por las seis centrales nucleares que hay en España (8&nbsp;reactores que juntos generan 7742&nbsp;MW).
 
* [[2010]]: En [[Medellín]] ([[Colombia]]) se inauguran los [[Juegos Suramericanos]].
 
* 2010: En [[México]] el ejército mexicano mata a 2 estudiantes en el Tecnológico de Monterey acusándolos de ser sicarios del narco.
 
* [[2011]]: En [[Libia]] comienza el ataque de Estados Unidos y la [[OTAN]] contra la población civil.
 
* 2011: En La Habana, el dramaturgo español [[Alfonso Sastre]] recibe el Premio Internacional [[Raquel Revuelta]], de la [[Uneac]] (Unión de Escritores y Artistas de Cuba).
 
* 2011: [[La Luna]], en su órbita casi circular, atraviesa el punto más cercano a la Tierra, a 356&nbsp;577&nbsp;km.
 
* [[2013]]: La selección de béisbol de República Dominicana gana el Clásico Mundial de Béisbol ante el combinado de Puerto Rico.
 
* 2013: El cantante estadounidense [[Justin Timberlake]] lanza su tercer disco, ''The&nbsp;20/20&nbsp;experience.''
 
* [[2016]]: En [[Rostov del Don]] se estrella un avión modelo B737 de Flydubai al momento de su aproximación al aeropuerto de dicha ciudad.
 
* [[2019]]: Se hace oficial la compra de [[21st Century Fox]] por parte de [[The Walt Disney Company]] por 71.300 millones de dólares, creando como resultado la empresa Fox&nbsp;Corporation, la cual comenzó a cotizar en el [[S&P&nbsp;500]].
 
* 2019: En [[Kazajistán]], [[Nursultán Nazarbáyev]] dimite a la presidencia tras casi 30 años en el poder.
 
* [[2020]]: En Argentina, el presidente [[Alberto Fernández]] decreta que desde el 20 hasta el 31 de marzo de 2020 a las 23:59 horas habrá “aislamiento total” y “cuarentena obligatoria” para evitar la circulación de personas en la vía pública, y de esta forma evitar la propagación del [[coronavirus (CoVid-19)]]. También decreta que quien viole el [[toque de queda]], cometerá un [[delito]].
 
  
== Nacimientos ==
+
== Sobre la editorial ==
 +
El trabajo de editores, correctores y otros especialistas se ha hecho sólido sobre la marcha y por el interés de mostrar un producto representativo de lo mejor de las letras artemiseñas. Unicornio comenzó a ganar respeto y se fraguó un lugar entre las de su tipo. A pesar de ser pequeña atrajo a muchos entusiasmados por el cuidado con que se acompañaban sus obras hasta su presentación final y comercialización. 
  
* [[1434]]: [[Ashikaga Yoshikatsu]], shōgun japonés (f. 1443).
+
Teatro, poesía, cuento, novela, testimonio, investigaciones, literatura deportiva o de salud aparecen entre los títulos de la editorial. Según el criterio del poeta José Alberto Nápoles Torres, otra fortaleza es el diálogo que establece la editorial con los talleres literarios municipales, espacios en los que se materializa la vocación iniciática de este proyecto.
* [[1488]]: [[Johannes Magnus]], último arzobispo católico sueco (f. 1544).
 
* [[1534]]: [[José de Anchieta]], lingüista, literato, médico, arquitecto, ingeniero y poeta jesuita canario (f. 1597), padre de la literatura brasileña.
 
* [[1590]]: [[William Bradford]], colono estadounidense (f. 1657).
 
* [[1595]]: [[Carlos Fernando de Médici]], obispo italiano (f. 1666).
 
* [[1601]]: [[Alonso Cano]], pintor español (f. 1667).
 
* [[1661]]: [[Francesco Gasparini]], compositor italiano (f. 1727).
 
* [[1684]]: [[Jean Astruc]], médico francés (f. 1766).
 
* [[1721]]: [[Tobias Smollett]], escritor británico (f. 1771).
 
* [[1734]]: [[Vicente García de la Huerta]], poeta y dramaturgo español (f. 1787).
 
* [[1738]]: [[Túpac Amaru II]] (José Gabriel Condorcanqui), líder indígena peruano que luchó contra el colonialismo español (f. 1781); torturado hasta la muerte por los españoles.
 
* [[1739]]: [[Charles-François Lebrun]], político francés (f. 1824).
 
* [[1784]]: [[José Prudencio Padilla]], primer almirante colombiano (f. 1828).
 
* [[1792]]: [[José María Carreño]], militar y político venezolano (f. 1849).
 
* [[1801]]: [[Salvatore Cammarano]], libretista de ópera y poeta italiano (f. 1852).
 
* [[1803]]: [[Joseph-Frédéric-Benoît Charrière]], inventor francés, constructor de instrumentos quirúrgicos (f. 1876).
 
* [[1813]]: [[Pedro Carbo]], político y escritor ecuatoriano (f. 1894).
 
* 1813: [[David Livingstone]], explorador y misionero británico (f. 1873).
 
* [[1821]]: [[Richard Francis Burton]], cónsul, explorador, traductor y orientalista británico (f. 1890).
 
* [[1823]]: [[Aldegunda de Baviera]], aristócrata («princesa de Baviera») alemana (f. 1914).
 
* [[1827]]: [[José Rosales Herrador|José Rosales]], banquero, militar y gobernante salvadoreño (f. 1891).
 
* [[1845]]: [[José Pedro Varela]], sociólogo, periodista y político uruguayo (f. 1879).
 
* [[1847]]: [[Eduardo López de Romaña]], político peruano, presidente del Perú entre 1899 y 1903 (f. 1912).
 
* [[1848]]: [[Wyatt Earp]], alguacil estadounidense del Viejo Oeste (f. 1929).
 
* [[1849]]: [[Alfred von Tirpitz]], militar y político alemán (n. 1930).
 
* [[1851]]: [[Roque Sáenz Peña]], militar y político argentino, presidente de Argentina entre 1910 y 1914 (f. 1914).
 
* [[1860]]: [[William Bryan]], político estadounidense (f. 1925).
 
* [[1861]]: [[Armando Menocal]], pintor cubano cuyas obras refleja la época sobre los mambises.
 
* [[1866]]: [[Emilio de Bono]], mariscal italiano (f. 1944).
 
* [[1873]]: [[Max Reger]], compositor alemán (f. 1916).
 
* [[1876]]: [[Felix Jacoby]], clasicista y filólogo alemán (f. 1959).
 
* 1876: [[John Marshall (arqueólogo)|John Marshall]], arqueólogo británico (f. 1959).
 
* 1876: [[José Antonio Presno Bastiony]], médico cirujano cubano.
 
* [[1879]]: [[Clemente Inclán Costa]], médico pediatra cubano.
 
* [[1880]]: [[Antonio Ballesteros Beretta]], historiador español (f. 1949).
 
* [[1883]]: [[Walter Norman Haworth]], químico británico, premio nobel de química en 1937 (f. 1950).
 
* [[1887]]: [[José de la Caridad Méndez]], el "Diamante Negro", pelotero cubano.
 
* [[1888]]: [[Josef Albers]], artista alemán (f. 1976).
 
* 1888: [[Caracciolo Parra Pérez]], político venezolano (f. 1964).
 
* 1888: [[José Sabogal]], pintor peruano (f. 1956).
 
* 1888: [[Léon Scieur]], ciclista belga (f. 1969).
 
* [[1889]]: [[Manuel II de Portugal|Manuel II]], rey portugués (f. 1932).
 
* [[1891]]: [[Earl Warren]], político estadounidense (f. 1974).
 
* [[1893]]: [[José María Velasco Ibarra]], presidente ecuatoriano (f. 1979).
 
* [[1895]]: [[Sabino Pupo Milián]], revolucionario cubano.
 
* [[1897]]: [[Betty Compson]], actriz estadounidense (f. 1974).
 
* [[1900]]: [[Jean Frédéric Joliot-Curie|Jean Frederic Joliot-Curie]], físico y químico francés, premio Nobel de química en 1935 (f. 1958).
 
* [[1901]]: [[Gino Gatti]], anarquista argentino (f. 1989).
 
* [[1903]]: [[José Cuatrecasas Arumí]], botánico y farmacéutico español (f. 1996).
 
* [[1905]]: [[Albert Speer]], arquitecto nazi alemán (f. 1981).
 
* [[1906]]: [[Adolf Eichmann]], líder nazi alemán (f. 1962).
 
* [[1907]]: [[Elizabeth Maconchy]], compositora británica (f. 1994).
 
* 1907: [[Ángel Carballeira Rego]], anarquista español (f. 1963).
 
* [[1909]]: [[Louis Hayward]], actor británico (f. 1985).
 
* 1909: [[Józef Łobodowski]], escritor polaco (f. 1988).
 
* [[1913]]: [[Hernán Siles Zuazo]], político y presidente boliviano.
 
* [[1914]]: [[Jiang Qing]], política china, esposa de [[Mao Zedong]] (f. 1991).
 
* [[1915]]: [[Patricia Morison]], actriz estadounidense (f. 2018).
 
* [[1916]]: [[Irving Wallace]], escritor estadounidense (f. 1990).
 
* [[1917]]: [[Dinu Lipatti]], pianista y compositor rumano (f. 1950).
 
* [[1919]]: [[Lennie Tristano]], pianista estadounidense de jazz (f. 1978).
 
* [[1923]]: [[Pamela Britton]], actriz estadounidense (f. 1974).
 
* [[1926]]: [[Alfonso Silva Placeres]], futbolista español (f. 2007).
 
* 1926: [[Valerio Zurlini]], cineasta italiano.
 
* [[1928]]: [[Hans Küng]], teólogo, sacerdote católico, profesor universitario, ensayista y filósofo suizo (f. 2021), crítico del dogma de la «infalibilidad papal» y del papa anticomunista Juan&nbsp;Pablo&nbsp;II.<ref>[https://www.latercera.com/noticia/el-teologo-hans-kung-critica-con-dureza-la-beatificacion-de-juan-pablo-ii/ «Castigado por Juan Pablo II, bendecido por Francisco en su lecho de muerte: Hans Küng, el teólogo que criticó con dureza la beatificación del papa anticomunista Juan&nbsp;Pablo&nbsp;II»,] artículo publicado el 6 de abril de 2021 en el sitio web del diario ''La&nbsp;Tercera'' (Santiago de Chile).</ref>
 
* 1928: [[Patrick McGoohan]], actor estadounidense (f. 2009).
 
* [[1929]]: [[Miquel Martí i Pol]], escritor español (f. 2003).
 
* [[1933]]: [[Philip Roth]], novelista estadounidense (f. 2018).
 
* 1933: [[Renée Taylor]], actriz estadounidense.
 
* [[1936]]: [[Ursula Andress]], actriz suiza.
 
* 1936: [[Eduard Gufeld]], ajedrecista ucraniano (f. 2002).
 
* [[1937]]: [[Egon Krenz]], político alemán.
 
* [[1940]]: [[Gabriel Díaz Berbel]], político español (f. 2011).
 
* [[1941]]: [[Bruno Gelber]], pianista argentino.
 
* [[1943]]: [[José Legrá]], boxeador cubano expatriado en España.
 
* 1943: [[Mario J. Molina]], científico mexicano, premio nobel de química en 1995 (f. 2020).
 
* 1943: [[Mario Monti]], político italiano.
 
* [[1944]]: [[Said Musa]], primer ministro beliceño.
 
* 1944: [[Sirhan Bishara Sirhan]], asesino palestino.
 
* [[1946]]: [[The Zombies|Paul Atkinson]], músico británico, de la banda The&nbsp;Zombies.
 
* 1946: [[Kado Kostzer]], director y autor teatral argentino.
 
* 1946: [[Bigas Luna]], cineasta español (f. 2013).
 
* 1946: [[Ruth Pointer]], cantante estadounidense.
 
* [[1947]]: [[Glenn Close]], actriz estadounidense.
 
* [[1950]]: [[Paul Elliott (tenor)|Paul Elliott]], tenor británico.
 
* [[1952]]: [[Harvey Weinstein]], productor de cine estadounidense.
 
* [[1953]]: [[Lenín Moreno]], político ecuatoriano, presidente del Ecuador entre 2017 y 2021.
 
* 1953: [[Billy Sheehan]], bajista estadounidense, de la banda Mr.&nbsp;Big.
 
* 1953: [[Ricky Wilson (músico estadounidense)|Ricky Wilson]], músico estadounidense, de la banda The&nbsp;B-52's.
 
* [[1955]]: [[Bruce Willis]], actor estadounidense.
 
* 1955: [[Volker Tannert]], escultor alemán.
 
* [[1959]]: [[Terry Hall]], cantautor británico, de la banda The&nbsp;Specials.
 
* [[1960]]: [[Eliane Elias]], pianista brasileña.
 
* [[1963]]: [[Gustavo Rowek]], baterista argentino.
 
* 1963: [[Mary Scheer]], actriz, comediante y artista de voz estadounidense.
 
* [[1964]]: [[Nicola Larini]], piloto de automovilismo italiano.
 
* [[1969]]: [[Gary Jules]], cantautor estadounidense.
 
* [[1973]]: [[Bun B]], rapero afrodescendiente.
 
* 1973: [[Brant Bjork]], músico estadounidense.
 
* 1975: [[Brann Dailor]], baterista estadounidense, de la banda [[Mastodon]].
 
* 1975: [[Vivian Hsu]], cantante, actriz y modelo taiwanesa.
 
* [[1976]]: [[Rachel Blanchard]], actriz canadiense.
 
* 1976: [[Zach Lind]], músico estadounidense, de la banda [[Jimmy Eat World]].
 
* 1976: [[Andre Miller]], baloncestista estadounidense.
 
* 1976: [[Alessandro Nesta]], futbolista italiano.
 
* [[1977]]: [[Fayez Banihammad]], terrorista emiratí que participó en el [[11S]] (f. 2001).
 
* [[1979]]: [[Ivan Ljubicic]], tenista croata.
 
* 1979: [[Hedo Türkoğlu]], baloncestista turco.
 
* [[1980]]: [[Antonella Costa]], actriz ítalo-argentina.
 
* 1980: [[Michel Renggli]], futbolista suizo.
 
* [[1981]]: [[Kolo Touré]], futbolista marfileño.
 
* [[1982]]: [[Eduardo Saverin|Eduardo Saverín]], empresario brasileño, cofundador de Facebook.
 
* [[1983]]: [[Matthew Korklan|Evan Bourne]], luchador profesional estadounidense.
 
* [[1987]]: [[Josie Loren]], actriz estadounidense.
 
* [[1988]]: [[Clayton Kershaw]], beisbolista estadounidense.
 
* [[1989]]: [[Craig Lamar Traylor]], actor estadounidense.
 
* [[1991]]: [[Aleksandr Kokorin]], futbolista ruso.
 
* [[1996]]: [[Quenton Nelson]], jugador estadounidense de fútbol americano.
 
* [[2020]]: [[Jigme Ugyen Wangchuck]], aristócrata (“príncipe”) butanés.
 
  
== Fallecimientos ==
+
Una bendición para los autores desconocidos o que se inician en el oficio es la calificación con la que el destacado escritor, periodista y dramaturgo [[Miguel Terry Valdespino]] define a Unicornio. Destaca este creador la otrora desventaja de los autores provinciales ante nombres reconocidos que figuraban en los catálogos de las editoriales nacionales.
  
* [[235]]: [[Alejandro Severo]], emperador romano (n. 208).
+
Nombres imprescindibles de las letras cubanas vieron la luz a través de esta iniciativa.  El propio Terry Valdespino, [[Reinaldo Medina]], [[Francisco García González]], la multipremiada [[Olga Montes Barrios]], [[Marilú Rodríguez Castañeda]], [[Esperanza Iglesias San Román]] y otros, alcanzaron por el impulso territorial  la nómina de las grandes editoriales del país. También hasta escenarios internacionales ha llegado el talento artemiseño dejando el sabor de este terruño.
* [[953]]: [[Al-Mansur Billah]], califa del califato fatimí (n. 913).
+
 
* [[1279]]: [[Zhao Bing]], emperador chino (n. 1271).
+
Un perfil estable y con experimentaciones en la historieta, la publicación de premios nacionales como el [[Premio David|David]] de la [[UNEAC]], de [[Ediel Pérez]] o el Tiflos en [[España]], de [[Gilda Guimeras]] caracterizan el trabajo de este sello literario.  
* [[1330]]: [[Edmundo de Woodstock]], aristócrata inglés (n. 1301).
+
 
* [[1406]]: [[Ibn Jaldún]], historiador y sociólogo tunecino-árabe (n. 1332).
+
Aporte adicional es la revista ''La Diana'', en la que funcionan los resortes de la identidad cultural artemiseña.
* [[1534]]: [[Ayşe Hafsa Sultan]], la primera «valide sultana» del Imperio otomano (n. 1479) y madre de [[Solimán el Magnífico]].
+
 
* [[1644]]: [[Gurú Hargobind]], 6.º [[gurús sij|gurú del sijismo]] (n. 1595).
+
== Publicaciones==
* [[1683]]: [[Thomas Killigrew]], dramaturgo inglés (n. 1612).
+
Entre los libros publicados por la editorial se encuentran:
* [[1721]]: [[Clemente XI]], papa italiano (n. 1649).
+
* ''[[Baliño. Un cubano de oro]]'' (historieta), de [[Pablo Noa]] y [[Ángel Velazco]]  
* [[1797]]: [[Philip Hayes]], organista y compositor inglés (n. 1738).
+
* ''Cuentos de la campiña del quiensabe'', de [[Reinaldo Duret]]
* [[1801]]: [[Ambrosio O'Higgins]], gobernador de Chile y virrey del Perú (n. 1720).
+
* ''Los objetos que no obedecían a su dueño'', de [[Jesús Sama Pacheco]]
* [[1843]]: [[Antonia Nava de Catalan|Antonia Nava de Catalán]] (63), militar insurgente mexicana, heroína de la independencia (n. 1779).
+
* ''Mis cuentos favoritos'', de [[Luisvel Díaz]]
* [[1884]]: [[Elias Lönnrot]], físico y filólogo finés (n. 1802).
+
* ''Chanchito Pereira: un hombre entre diez versos'', de [[Arturo Cabrera Calvo]]
* [[1895]]: [[Faustina Sáez de Melgar]], escritora española (n. 1834).
+
* ''Martí y el arte de la conspiración'', de [[Israel Valdés Rodríguez]]
* [[1902]]: [[Manuel Antonio Sanclemente]], estadista, educador, jurista y político colombiano. (n. 1813).
+
* ''Rubén: desde el recuerdo y la esperanza'', de [[Caridad Massón Sena]]  
* [[1905]]: [[Rafael María Merchán]], escritor y político colombiano expatriado en Cuba.
+
* ''Un nido en el sombrero'', de [[Raúl Hernández Ortega]]
* [[1908]]: [[Eduard Zeller]], filósofo y teólogo alemán (n. 1814).
+
* ''América lontana'' (novela), de [[Cecilia Valdés Sagué]]  
* [[1916]]: [[Vasili Súrikov]], pintor ruso (n. 1848).
+
* ''Carrusel de palabras para Lucy'', de [[Milca Cancio]]
* [[1930]]: [[Arthur Balfour]], político y aristócrata («1.º conde de Balfour») británico, primer ministro entre 1902 y 1905 (n.&nbsp;1848).
+
* ''El olor de las intenciones'', de [[Mireisi García]]
* [[1923]]: [[Vicente Climent (pintor)|Vicente Climent]], pintor español (n. 1872).
+
* ''Nota olvidada sobre un buró'' (cuento), de [[Danilo Díaz]], Premio Beca de Creación Literaria, Uneac, Artemisa 2015
* [[1927]]: [[Henry Campbell Black]], lingüista estadounidense (n. 1860).
+
* ''Quien llega a los andenes'' (poesía), de Gilda Guimeras
* [[1930]]: [[Michal Woynicz|Wilfrid Voynich]], bibliófilo lituano, descubridor del ''Manuscrito Voynich'' (n. 1865).
+
* ''Solemnidades de la Risa'' (teatro), de [[Juan José Jordán]]
* 1930: [[Henry Lefroy]], político australiano (n. 1854).
+
* ''Huellas  del tiempo en el Paraíso'', de [[Ana Núñez Machín]]
* [[1939]]: [[Charles Guérin]], pintor francés.
+
* ''La mordedura'', de [[Elena Milián Salaberri]]
* [[1942]]: [[Clinton Hart Merriam]], ornitólogo estadounidense (n. 1855).
+
* ''Cuando lloran los cemíes'', de [[Mario Reinaldo Martínez Delgado]]
* [[1944]]: [[William Hale Thompson]], político estadounidense (n. 1869).
+
* ''El gusto jugoso de la carne'', de Olga Montes Barrios
* [[1950]]: [[Edgar Rice Burroughs]], escritor estadounidense (n. 1875).
+
* ''Nunca más'', de [[Juan Manuel Méndez Pérez]]
* 1950: [[Walter Norman Haworth]], químico y académico británico (n. 1883).
+
* ''Asuntos personales'', de Gilda Guimeras
* 1950: [[Carlos de la Torre]], escritor y naturalista cubano.
+
* ''Vidas disonantes'', de [[Humberto Casals]]
* [[1958]]: [[Ifraín Alfonso Liriano (Cheché)]], [[Ramiro Lavandero Cruz]] y [[Luis Brito León]], revolucionarios cubanos, asesinados por la dictadura batistiana.
+
* ''Siete días sin Yrla'', de [[Reinier del Pino]]
* [[1961]]: [[Angel Torres López]], jefe de milicias cubano, asesinado por [[bandidos contrarrevolucionarios]].
+
* ''Las culpas del minotauro'', de [[Miguel Ángel Ortega]]
* [[1965]]: [[Gheorghe Gheorghiu-Dej]], político y presidente rumano entre 1947 y 1965 (n. 1901).
+
* ''Mientras se enfría el café'', de [[José Eduardo Vázquez]]
* [[1974]]: [[Edward Platt]], actor estadounidense (n. 1916).
+
* ''Cuentos crueles'', de [[Pedro Bernabé Lorenzo]]
* [[1977]]: [[Miguel Ángel González]], receptor y mánager de béisbol.
+
* ''Con los libreros de Cuba'', de [[Álvaro Castillo Granada]]
* [[1978]]: [[Norberto Aroldi]], actor, poeta y escritor argentino (n. 1931).
+
* ''Dramaturgia colombiana contemporánea'' (antología), con selección y prólogo de [[Juan José Jordán]]
* 1978: [[Gaston Julia|Gastón Juliá]], matemático francés, inventor de los [[fractales]] (n. 1893).
+
 
* [[1982]]: [[Randy Rhoads]], guitarrista estadounidense de heavy metal (n. 1956).
+
== Galería ==
* [[1983]]: [[Hermanos Rosario|Pepe Rosario]], cantante dominicano de merengue, de la banda Los Hermanos Rosario (n. 1957); asesinado.
+
<gallery>
* [[1984]]: [[Garry Winogrand]], fotógrafo estadounidense (n. 1928).
+
Archivo:Balino. Un cubano de oro.jpg
* [[1985]]: [[Jesús Reyes Heroles]], político, abogado e historiador mexicano (n. 1921).
+
</gallery>
* 1985: [[Leopold Tyrmand]], escritor y periodista polaco-estadounidense (n. 1920).
 
* [[1987]]: [[Luis de Broglie]], físico francés, premio nobel de física en 1929 (n. 1892).
 
* [[1988]]: [[Sabino Barinaga]], futbolista y entrenador español (n. 1922).
 
* [[1990]]: [[Andrew Wood]], cantante estadounidense (n. 1966).
 
* [[1994]]: [[José Coronel Urtecho]], poeta nicaragüense (n. 1906).
 
* 1994: [[Irvin Flores]], líder nacionalista puertorriqueño.
 
* [[1997]]: [[Willem de Kooning]], pintor neerlandés (n. 1904).
 
* [[1999]]: [[Juanita Reina]], cantante de coplas y actriz española (n. 1925).
 
* 1999: [[Jaime Sabines]], poeta mexicano (n. 1926).
 
* [[Fallecidos en 2003|2003]]: [[Olivier Long]], jurista y cientista político suizo (n. 1915).
 
* [[Fallecidos en 2005|2005]]: [[John De Lorean]], empresario automovilístico (n. 1925).
 
* [[Fallecidos en 2007|2007]]: [[Cleofe Elsa Calderon|Cleofé Elsa Calderón]], botánica argentina (n. 1929).
 
* [[Fallecidos en 2008|2008]]: [[Arthur C. Clarke]], escritor británico de ciencia ficción (n. 1917).
 
* 2008: [[Paul Scofield]], actor británico (n. 1922).
 
* [[Fallecidos en 2010|2010]]: [[Raúl de la Torre]], cineasta argentino (n. 1938).
 
* [[Fallecidos en 2011|2011]]: [[Knut (oso polar)|Knut]], oso polar alemán (n. 2006).
 
* [[Fallecidos en 2012|2012]]: [[Dragan Miranovic]], futbolista y entrenador serbio.
 
* [[Fallecidos en 2013|2013]]: [[José Fernández Gómez]], periodista y presentador de noticias colombiano nacido en España.
 
* 2013: [[Myriam Palacios]], actriz chilena de televisión.
 
* [[Fallecidos en 2018|2018]]: [[Julio Garrett]], abogado y político boliviano (n. 1923).
 
* 2018: [[Keith O'Brien]], cardenal escocés-británico (n. 1938).
 
* [[Fallecidos en 2019|2019]]: [[Marlen Khutsiev]], cineasta soviético (n. 1925).
 
* [[Fallecidos en 2021|2021]]: [[Luis Bambarén]], obispo jesuita peruano (n. 1928).
 
* [[Fallecidos en 2022|2022]]: [[Shahabuddin Ahmed]], político bangladesí, presidente de Bangladés entre 1996 y 2001 (n. 1930).
 
  
 
== Fuentes ==
 
== Fuentes ==
 +
* Editorial Unicornio. Disponible en: [https://www.artemisa.gob.cu/en/busqueda/975-entidades-subordinadas-a-la-administracion-provincial/sector-estatal-unicornio/7315-editorial-unicornio Editorial Unicornio]
 +
* Sale a pastar un Unicornio. Disponible en: [http://www.uneac.org.cu/noticia/sale-a-pastar-un-unicornio/ UNEAC]
 +
* Ediciones Unicornio. Disponible en: [https://www.claustrofobias.com/editorial/ediciones-unicornio/ Claustrofobias]
 +
* Aporte de la Editorial Unicornio.Por Joel Mayor. Disponible en: [https://www.granma.cu/granmad/eventos/16feria/abierta/art67.html Granma]
 +
* Buen inicio de la Editorial Unicornio en las historietas. Por Víctor Joaquín Ortega. Disponible en: [https://www.cubaperiodistas.cu/2019/07/buen-inicio-de-la-editorial-unicornio-en-las-historietas/ Cubaperiodistas]
 +
* Unicornio presenta nuevos títulos. Por Ricardo Alonso Venereo. Disponible en: [https://www.ministeriodecultura.gob.cu/es/actualidad/noticias/unicornio-presenta-nuevos-titulos Ministerio de Cultura]
 +
* Unicornio en vuelo  a La Cabaña. Por Miguel Terry Valdespino. Disponible en: [https://artemisadiario.cu/2023/12/unicornio-en-vuelo-a-la-cabana/ El artemiseño]
  
{{listaref}}
+
[[Category:Cultura]]
 
+
[[Categoría:Literatura de Cuba]]
[[Categoría: Días de marzo]]
+
[[Categoría:Editoriales]]
 +
[[Categoría:Instituciones]]
 +
[[Categoría:Instituciones culturales]]
 +
[[Category:Instituciones de Cuba]]
 +
[[Categoría:Editoriales de Cuba]]

Revisión del 15:52 30 may 2024

Editorial Unicornio
Información sobre la plantilla
Institución con sede en Bandera de Cuba Cuba
Fundación:2000
Tipo de unidad:Cultural
País:Bandera de Cuba Cuba

Editorial Unicornio. Institución que surgió en el año 2000, como el resto de los sellos editoriales provinciales del país, cuando a propuesta del Comandante en Jefe Fidel Castro nació el Sistema de Ediciones Territoriales (SET). Ha tenido una presencia imprescindible en las versiones provinciales de la Feria Internacional del Libro.

Misión

Tiene la misión de publicar y promover la obra de los escritores del territorio y otros autores.

Con este fin cumple las funciones específicas siguientes:

  1. Desarrollar el proceso editorial en todos sus pasos (edición, corrección, diseño e impresión de los textos, así como los trámites previos a su comercialización).
  2. Contribuir a incentivar la creación literaria en el territorio.
  3. Promover la obra literaria de los escritores publicados por la editorial.
  4. Ejecutar lo establecido en la legislación vigente sobre Derecho de Autor.

Para el cumplimiento de su misión y funciones cuenta con una estructura plana que se expresa a continuación: un Especialista Principal, dos Redactor Editor B y un Corrector.

Sobre la editorial

El trabajo de editores, correctores y otros especialistas se ha hecho sólido sobre la marcha y por el interés de mostrar un producto representativo de lo mejor de las letras artemiseñas. Unicornio comenzó a ganar respeto y se fraguó un lugar entre las de su tipo. A pesar de ser pequeña atrajo a muchos entusiasmados por el cuidado con que se acompañaban sus obras hasta su presentación final y comercialización.

Teatro, poesía, cuento, novela, testimonio, investigaciones, literatura deportiva o de salud aparecen entre los títulos de la editorial. Según el criterio del poeta José Alberto Nápoles Torres, otra fortaleza es el diálogo que establece la editorial con los talleres literarios municipales, espacios en los que se materializa la vocación iniciática de este proyecto.

Una bendición para los autores desconocidos o que se inician en el oficio es la calificación con la que el destacado escritor, periodista y dramaturgo Miguel Terry Valdespino define a Unicornio. Destaca este creador la otrora desventaja de los autores provinciales ante nombres reconocidos que figuraban en los catálogos de las editoriales nacionales.

Nombres imprescindibles de las letras cubanas vieron la luz a través de esta iniciativa. El propio Terry Valdespino, Reinaldo Medina, Francisco García González, la multipremiada Olga Montes Barrios, Marilú Rodríguez Castañeda, Esperanza Iglesias San Román y otros, alcanzaron por el impulso territorial la nómina de las grandes editoriales del país. También hasta escenarios internacionales ha llegado el talento artemiseño dejando el sabor de este terruño.

Un perfil estable y con experimentaciones en la historieta, la publicación de premios nacionales como el David de la UNEAC, de Ediel Pérez o el Tiflos en España, de Gilda Guimeras caracterizan el trabajo de este sello literario.

Aporte adicional es la revista La Diana, en la que funcionan los resortes de la identidad cultural artemiseña.

Publicaciones

Entre los libros publicados por la editorial se encuentran:

Galería

Fuentes

  • Editorial Unicornio. Disponible en: Editorial Unicornio
  • Sale a pastar un Unicornio. Disponible en: UNEAC
  • Ediciones Unicornio. Disponible en: Claustrofobias
  • Aporte de la Editorial Unicornio.Por Joel Mayor. Disponible en: Granma
  • Buen inicio de la Editorial Unicornio en las historietas. Por Víctor Joaquín Ortega. Disponible en: Cubaperiodistas
  • Unicornio presenta nuevos títulos. Por Ricardo Alonso Venereo. Disponible en: Ministerio de Cultura
  • Unicornio en vuelo a La Cabaña. Por Miguel Terry Valdespino. Disponible en: El artemiseño