¿No sabes por dónde empezar? Ayúdanos normalizando artículos.
¿Tienes experiencia? Crea alguno de estos artículos de actualidad.
Diferencia entre revisiones de «Antonio Guzmán Blanco»
(Página creada con '{{Ficha_de_Autoridad |nombre = Antonio Guzmán Blanco |nombre completo = Antonio Guzmán Blanco |otros nombres = |imagen = GuzmanBlanco.jpg |tamaño = |descripción = Antonio ...') |
m (Texto reemplazado: «<div align="justify">» por «») |
||
(No se muestran 13 ediciones intermedias de 5 usuarios) | |||
Línea 3: | Línea 3: | ||
|nombre completo = Antonio Guzmán Blanco | |nombre completo = Antonio Guzmán Blanco | ||
|otros nombres = | |otros nombres = | ||
− | |imagen = | + | |imagen = Presidente Guzman Blanco.jpg |
|tamaño = | |tamaño = | ||
− | |descripción = Antonio Guzmán Blanco | + | |descripción = Retrato de Antonio Guzmán Blanco |
− | |fecha de nacimiento = [[ | + | |fecha de nacimiento = [[28 de febrero]] de [[1829]] |
|lugar de nacimiento = [[Caracas]], {{Bandera2|Venezuela}} | |lugar de nacimiento = [[Caracas]], {{Bandera2|Venezuela}} | ||
|fecha de fallecimiento = [[28 de julio]] de [[1899]] | |fecha de fallecimiento = [[28 de julio]] de [[1899]] | ||
Línea 17: | Línea 17: | ||
|alma máter = | |alma máter = | ||
|ocupación = Militar y Político | |ocupación = Militar y Político | ||
− | + | |cargo = {{Sistema:Cargos/Presidente de Venezuela}} 22<sup>o</sup>, 25<sup>o</sup> y 27<sup>o</sup> [[Anexo:Presidentes_de_Venezuela|Presidente de Venezuela]] | |
− | |cargo = {{Sistema:Cargos/Presidente de Venezuela}} | + | |inicio =[[1870]] |
− | | | + | |final =[[1877]] |
− | | | + | |predecesor=[[Guillermo Tell Villegas]] |
+ | |sucesor=[[Francisco Linares Alcántara]] | ||
+ | |inicio2 =[[1879]] | ||
+ | |final2 =[[1884]] | ||
+ | |predecesor2=[[José Gregorio Varela]] | ||
+ | |sucesor2=[[Joaquín Sinforiano de Jesús Crespo]] | ||
+ | |inicio3 =[[1886]] | ||
+ | |final3 =[[1887]] | ||
+ | |predecesor3=[[Joaquín Sinforiano de Jesús Crespo]] | ||
+ | |sucesor3=[[Hermógenes López]] | ||
|partido político = | |partido político = | ||
|cónyuge = | |cónyuge = | ||
Línea 35: | Línea 44: | ||
|notas = | |notas = | ||
}} | }} | ||
− | + | ||
− | ''' Antonio Guzmán Blanco''' | + | ''' Antonio Guzmán Blanco.''' Abogado y político, estadista y jefe militar de la Guerra Federal, conocido como "El Ilustre Americano", fue por un período de casi veinte años, uno de los grandes caudillos de [[Venezuela]]. |
==Síntesis biográfica== | ==Síntesis biográfica== | ||
− | Fue su padre el famoso intelectual y político [[Antonio Leocadio Guzmán]], también masón y uno de los líderes del movimiento liberal. Educado esmeradamente, Antonio Guzmán Blanco, obtuvo el grado de Licenciado en Jurisprudencia en la [[Universidad de Caracas]] y se doctoró en [[1876]]. | + | ===Primeros años=== |
− | + | Nació el [[28 de febrero]] de [[1829]] en [[Caracas]], [[Venezuela]]. Fue su padre el famoso intelectual y político [[Antonio Leocadio Guzmán]], también masón y uno de los líderes del movimiento liberal. Educado esmeradamente, Antonio Guzmán Blanco, obtuvo el grado de Licenciado en Jurisprudencia en la [[Universidad de Caracas]] y se doctoró en [[1876]]. | |
− | Desde muy joven, Guzmán realizó múltiples viajes por | + | |
− | === | + | Desde muy joven, Guzmán realizó múltiples viajes por Norteamerica y el viejo continente, lo que le permitió adquirir la vasta cultura y el pensamiento cosmopolita que caracterizaron su actuación en los asuntos de la administración pública y la política. Estuvo en [[Estados Unidos]] como Secretario de la Legación de Venezuela en [[Washington]]. |
− | + | ===Trayectoria política === | |
− | En [[1870]] el mismo encabeza una revolución y logra entronizarse a la manera de los dictadores; en [[1873]] es electo | + | La verdadera carrera política y militar de Guzmán Blanco tiene sus inicios en [[1859]], cuando se origina la [[Guerra Federal]] y el futuro caudillo liberal se alinea al lado de [[Juan Crisóstomo Falcón]] y de [[Ezequiel Zamora]]. Al triunfar la Revolución, en [[1863]], pasa Guzmán Blanco a formar Gobierno. Con la Revolución de 1863, Guzmán escaló posiciones y ganó el prestigio que le llevó a las altas esferas del poder. |
+ | |||
+ | En [[1870]] el mismo encabeza una revolución y logra entronizarse a la manera de los dictadores; en [[1873]] es electo Presidente de la República y gobierna en forma progresista hasta [[1877]]; este período se conoce con el nombre de Septenio; luego asciende al poder [[Linares Alcántara]], quien muere repentinamente y es Guzmán Blanco quien se encarga de nuevo de la Presidencia, desde [[1879]] hasta [[1884]], es decir, el período llamado Quinquenio; de [[1884]] a [[1886]] gobernó [[Joaquín Crespo]], tornó a mandar Guzmán Blanco desde [[1886]] a [[1888]], período conocido con el nombre de Bienio. | ||
+ | |||
Cuando Guzmán Blanco se hizo cargo del gobierno en [[1870]] no había virtualmente escuelas, colegios, ni universidades del Estado, donde se impartiera a los alumnos una instrucción laica, científica, acorde con la época. Los pocos planteles de instrucción que funcionaban, estaban en manos del clero, donde se enseñaba más religión, que ciencias, literatura o historia. | Cuando Guzmán Blanco se hizo cargo del gobierno en [[1870]] no había virtualmente escuelas, colegios, ni universidades del Estado, donde se impartiera a los alumnos una instrucción laica, científica, acorde con la época. Los pocos planteles de instrucción que funcionaban, estaban en manos del clero, donde se enseñaba más religión, que ciencias, literatura o historia. | ||
− | |||
− | |||
− | Guzmán ordenó la construcción de caminos a través de todo el territorio nacional e incentivó la actividad agrícola -para la época, única fuente de ingresos de la economía venezolana, e hizo el primer aporte en favor de la educación nacional al decretar la instrucción pública, gratuita y obligatoria. Pero la política de construcción de monumentales obras arquitectónicas, diseñadas de acuerdo con los últimos cánones europeos, fue el rasgo más característico de la época guzmancista. Algunas de esas obras que perduran hasta la actualidad son el | + | ===Muerte=== |
− | Como gobernante, Antonio Guzmán Blanco fue un hombre progresista y un gran estadista, que logró posicionar a una Venezuela rural en el escenario internacional de su tiempo. Pero también fue un gran luchador por la defensa de las fronteras nacionales. Durante su mandato, inició negociaciones con el gobierno inglés para solucionar el problema limítrofe con Guyana. | + | Cuando dejó el poder en [[1888]], se retiró a la vida privada, estableciéndose en [[París]], donde realizaba una activa vida social, falleciendo el [[28 de julio]] de [[1899]]. Los restos de Antonio Guzmán Blanco reposaron por cien años en [[Francia]], en un cementerio cercano a Trocadero. Desde el [[8 de agosto]] de [[1999]] descansa en el Panteón Nacional quien en vida fuera llamado el Ilustre Americano. |
− | == | + | ==Aportes== |
− | + | [[Archivo:GuzmanBlanco.jpg|thumb|right|150px|Panteón Nacional]] | |
− | == | + | Su mayor aporte a la historia venezolana fue la labor civilizadora y modernizadora de una [[Venezuela]] rural y abatida por los estragos causados por numerosas revoluciones y la [[Guerra Federal]]. |
− | *[http://www.rena.edu.ve/TerceraEtapa/Historia/GobAntGuzBlanco.html/ Historia Antonio Guzmán Blanco] | + | |
− | *[http://www.tueconomia.net/biografias-venezuela/antonio-guzman-blanco.php/ Biografía. Antonio Guzmán Blanco] | + | Guzmán ordenó la construcción de caminos a través de todo el territorio nacional e incentivó la actividad agrícola -para la época, única fuente de ingresos de la economía venezolana, e hizo el primer aporte en favor de la educación nacional al decretar la instrucción pública, gratuita y obligatoria. |
− | *[http://www.gluv.org/proceres%20masones/ANTONIO%20GUZMAN%20BLANCO.htm / Antonio Guzmán Blanco] | + | |
− | *[http://www.mipunto.com/venezuelavirtual/000/000/004/020.html/ Biografías. Antonio Guzmán Blanco] | + | Pero la política de construcción de monumentales obras arquitectónicas, diseñadas de acuerdo con los últimos cánones europeos, fue el rasgo más característico de la época guzmancista. Algunas de esas obras que perduran hasta la actualidad son el Panteón Nacional, el [[Capitolio de Venezuela|Capitolio]] y el [[Teatro Guzmán Blanco]] (hoy, [[Teatro Municipal de Caracas]]). |
− | [[Categoría: | + | |
+ | Como gobernante, Antonio Guzmán Blanco fue un hombre progresista y un gran estadista, que logró posicionar a una [[Venezuela]] rural en el escenario internacional de su tiempo. Pero también fue un gran luchador por la defensa de las fronteras nacionales. Durante su mandato, inició negociaciones con el gobierno inglés para solucionar el problema limítrofe con [[Guyana]]. | ||
+ | |||
+ | == Véase también== | ||
+ | |||
+ | * [[Juan Crisóstomo Falcón]] | ||
+ | * [[Ezequiel Zamora]] | ||
+ | |||
+ | ==Fuentes== | ||
+ | *[http://www.rena.edu.ve/TerceraEtapa/Historia/GobAntGuzBlanco.html/ Historia. Antonio Guzmán Blanco - Sitio web de educación de Venezuela] | ||
+ | *[http://www.tueconomia.net/biografias-venezuela/antonio-guzman-blanco.php/ Biografía. Antonio Guzmán Blanco - Sitio web Tu economía] | ||
+ | *[http://www.gluv.org/proceres%20masones/ANTONIO%20GUZMAN%20BLANCO.htm/ Antonio Guzmán Blanco - Próceres Masones] | ||
+ | *[http://www.mipunto.com/venezuelavirtual/000/000/004/020.html/ Biografías. Antonio Guzmán Blanco - Sitio web Mi punto] | ||
+ | [[Categoría:Militares de Venezuela]][[Categoría:Políticos de Venezuela]][[Categoría:Presidentes de Venezuela]] | ||
+ | [[Categoría:Abogados de Venezuela]] |
última versión al 14:28 16 jul 2019
|
Antonio Guzmán Blanco. Abogado y político, estadista y jefe militar de la Guerra Federal, conocido como "El Ilustre Americano", fue por un período de casi veinte años, uno de los grandes caudillos de Venezuela.
Sumario
[ocultar]Síntesis biográfica
Primeros años
Nació el 28 de febrero de 1829 en Caracas, Venezuela. Fue su padre el famoso intelectual y político Antonio Leocadio Guzmán, también masón y uno de los líderes del movimiento liberal. Educado esmeradamente, Antonio Guzmán Blanco, obtuvo el grado de Licenciado en Jurisprudencia en la Universidad de Caracas y se doctoró en 1876.
Desde muy joven, Guzmán realizó múltiples viajes por Norteamerica y el viejo continente, lo que le permitió adquirir la vasta cultura y el pensamiento cosmopolita que caracterizaron su actuación en los asuntos de la administración pública y la política. Estuvo en Estados Unidos como Secretario de la Legación de Venezuela en Washington.
Trayectoria política
La verdadera carrera política y militar de Guzmán Blanco tiene sus inicios en 1859, cuando se origina la Guerra Federal y el futuro caudillo liberal se alinea al lado de Juan Crisóstomo Falcón y de Ezequiel Zamora. Al triunfar la Revolución, en 1863, pasa Guzmán Blanco a formar Gobierno. Con la Revolución de 1863, Guzmán escaló posiciones y ganó el prestigio que le llevó a las altas esferas del poder.
En 1870 el mismo encabeza una revolución y logra entronizarse a la manera de los dictadores; en 1873 es electo Presidente de la República y gobierna en forma progresista hasta 1877; este período se conoce con el nombre de Septenio; luego asciende al poder Linares Alcántara, quien muere repentinamente y es Guzmán Blanco quien se encarga de nuevo de la Presidencia, desde 1879 hasta 1884, es decir, el período llamado Quinquenio; de 1884 a 1886 gobernó Joaquín Crespo, tornó a mandar Guzmán Blanco desde 1886 a 1888, período conocido con el nombre de Bienio.
Cuando Guzmán Blanco se hizo cargo del gobierno en 1870 no había virtualmente escuelas, colegios, ni universidades del Estado, donde se impartiera a los alumnos una instrucción laica, científica, acorde con la época. Los pocos planteles de instrucción que funcionaban, estaban en manos del clero, donde se enseñaba más religión, que ciencias, literatura o historia.
Muerte
Cuando dejó el poder en 1888, se retiró a la vida privada, estableciéndose en París, donde realizaba una activa vida social, falleciendo el 28 de julio de 1899. Los restos de Antonio Guzmán Blanco reposaron por cien años en Francia, en un cementerio cercano a Trocadero. Desde el 8 de agosto de 1999 descansa en el Panteón Nacional quien en vida fuera llamado el Ilustre Americano.
Aportes
Su mayor aporte a la historia venezolana fue la labor civilizadora y modernizadora de una Venezuela rural y abatida por los estragos causados por numerosas revoluciones y la Guerra Federal.
Guzmán ordenó la construcción de caminos a través de todo el territorio nacional e incentivó la actividad agrícola -para la época, única fuente de ingresos de la economía venezolana, e hizo el primer aporte en favor de la educación nacional al decretar la instrucción pública, gratuita y obligatoria.
Pero la política de construcción de monumentales obras arquitectónicas, diseñadas de acuerdo con los últimos cánones europeos, fue el rasgo más característico de la época guzmancista. Algunas de esas obras que perduran hasta la actualidad son el Panteón Nacional, el Capitolio y el Teatro Guzmán Blanco (hoy, Teatro Municipal de Caracas).
Como gobernante, Antonio Guzmán Blanco fue un hombre progresista y un gran estadista, que logró posicionar a una Venezuela rural en el escenario internacional de su tiempo. Pero también fue un gran luchador por la defensa de las fronteras nacionales. Durante su mandato, inició negociaciones con el gobierno inglés para solucionar el problema limítrofe con Guyana.