Sistema de masas cocidas

Revisión del 11:58 20 sep 2011 de Vladimir07025jcvcl (discusión | contribuciones) (Página creada con '{{Definición |nombre= Sistemas de Masas Cocidas en el proceso defabricación de azúcar. |imagen=tacho_al_vacio.jpg |tamaño= |concepto= }} En el proceso de fabricación de az...')
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Sistemas de Masas Cocidas en el proceso defabricación de azúcar.
Información sobre la plantilla
260px

En el proceso de fabricación de azúcar precisamente en laetapa de cristalización es donde se emplean los Sistemas de Masas Cocidas cuyoobjetivo primordial es la obtención de azúcar comercial de alta pureza a partir de melazas ricas enla misma y el agotamiento optimo de las mieles residuales que en definitiva eslo que permite la sostenibilidad y rentabilidad del proceso de fabricación.Estos sistemas son esencialmente procesos de purificación basados en la obtención de cristales de alta purezautilizando como método la Cristalización fraccionada que una operación derecuperación del soluto, tal como un sólido no volátil de una solución con unsolvente volátil, la cristalización en soluciones líquidas se puede logrartanto por evaporación del solvente como por enfriamiento de la misma.

Sistemas de masas cocidas

Los sistemas de masas cocidas reciben su nombre de acuerdoal número de etapas utilizadas en la cristalización fraccionada, el empleoindustrial de uno u otro depende de factores fabriles como el consumo deenergía, calidad del producto deseado, el grado de agotamiento de las mielesfinales entre otros.

Sistema de dos masas

Este sistemas utiliza dos etapas de cristalización, llamadasel argot azucarero masa cocida A (MCA) y masa cocida B (MCB) las cuales secuecen en Tachos al vacio, la masa cocida A se fabrica partiendo de unabase de semilla desarrollada que no es más que un magma que se hace mezclandoel azúcar de las templas de agotamiento del sistema con jugo clarificado, meladura o agua. Estabase es alimentada en el tacho con meladura virgen de alta pureza en donde por un proceso combinado deevaporación y cristalización se logra una mezcla heterogénea de cristales deazúcar casi puros y una miel empobrecida pero con un contenido de azúcarapreciable, esta masa es vertida en los cristalizadores donde es enfriada porespacio de 1 o 2 horas con el objetivo de completar el proceso decristalización iniciado en el tacho y mejorar el agotamiento, posteriormente escentrifugada separando el azúcar comercial que es almacenada y las mielesefluentes son recirculadas para ser utilizadas en la siguiente etapa. Tanto elazúcar obtenido como las mieles toman sunombre de acuerdo al la masa cocida que les dio origen, en este caso la masacocida A al ser centrifugada origina Azúcar A y miel A. En este sistema la masa de agotamiento es la masa cocida B(MCB), se fabrica a partir de una base de grano fino obtenido porcristalización inducida de una mezcla de miel A y meladura de alrededor de 80de pureza, alimentada con las mieles de la etapa precedente ( miel A) en unTacho al vacio destinado para este fin, el resultado es una masa cocida (MCB),esta masa es vertida en los cristalizadores donde es enfriada por espacio de 4o 6 horas con el objetivo de completar el proceso de cristalización iniciado enel tacho y mejorar el agotamiento, que al ser purgada produce un azúcar conparámetros de calidad comercial deficiente, con la cual se hace un magma yse utiliza en la fabricación de lastemplas comerciales, la miel agotada (miel B) sale del proceso y es vendida para otros fines económicos.

Sistema de tres masas

Es el más utilizado en Cuba, utiliza tres etapas decristalización o masas cocidas, MCA, MCB y MAC, esta última es la masa de agotamiento del sistema aprovechándose losazúcar A y B como azúcar comercial. La fabricación de la MCA es similar al proceso seguido por el sistema de dosmasas, la diferencia estriba en que al existir la masa cocida B (MCB), esta sefabrica con una base de semilla desarrollada, la cual es alimentada con miel Ade la masa cocida precedente en un tachoal vacio destinado para este fin, el resultado es una masa cocida (MCB), estamasa es vertida en los cristalizadores donde es enfriada por espacio de 1 o 2horas con el objetivo de completar el proceso de cristalización iniciado en eltacho y mejorar el agotamiento, que el ser centrifugada origina azúcar B y mielB aun más agotada que la miel A, que se emplea en la elaboración de la masacocida subsiguiente (MCC) que en este sistema es la masa de agotamiento. La MCCes la masa de agotamiento, esta se fabrica a partir de una base de grano finoobtenido por cristalización inducida de una mezcla de miel A y meladura dealrededor de 80 de pureza, alimentada con las mieles de las etapas precedente (miel A y B) en proporciones adecuadas en un Tacho al vacio destinado para estefin, el resultado es una masa cocida (MCC), esta masa es vertida en loscristalizadores donde es enfriada por espacio de 4 o 6 horas con el objetivo decompletar el proceso de cristalización iniciado en el tacho y mejorar elagotamiento, que al ser purgada produce un azúcar con parámetros de calidadcomercial deficiente, con la cual se hace un magma y se utiliza en la fabricación de las templascomerciales, la miel agotada (miel C) sale del proceso y es vendida para otros fines económicos.

Sistema de cuatro masas

Este sistema se considera obsoleta en el mundo, tiene comoinconvenientes un alto consumo de energía, elevados requerimientos en cuanto aequipamiento y degradación elevada de los materiales manejados entre otros,como su nombre lo indica utiliza cuatro etapas de cristalización o masascocidas: MCA, MCB, MCC y MCD que es la masa de agotamiento, el proceso defabricación las masas cocidas es similar a los descritos en los sistemas de dosy tres masas añadiéndoles la cuarta masa o MCD, este sistema ya no se utilizaen Cuba.

Sistemas híbridos

Los sistemas híbridos son las combinaciones de los sistemasantes mencionados con el objetivo deaprovechar las ventajas de cada uno en cuanto al consumo de energía,potencialidades de agotamiento de las mieles, requerimientos de equipamiento y calidad delazúcar entre otros, los más difundidos en Cuba es el sistema de doble semilla utilizadoen las refinerías cubanas ya que produce un azúcar del altísima calidadreduciendo considerablemente los costos de refinación, el sistema de dostemplas y media o cualquier otra combinación que se utiliza en fábricasespecíficas del país.

Fuente

Enlaces externos