ACLIFIM (Levisa)

Asociasión de Limitados Físicos Motores
Información sobre la plantilla
Institución
Siglas o Acrónimo:ACLIFIM
Fundación:14 de marzo de 1980
Dirección:La ACLIFIM existe en las 14 Provincia y en los 169 municipios del país.

Organización de nivel de base 008 Levisa

El Nivel de Base está compuesto desde el punto de vista organizativo de la siguiente forma

Ejecutivo del Nivel de Base

1- Coordinador de Base.

1- Económico.

2- Activistas discapacitado.

1- Deporte y recreación.

1- Corresponsal voluntario

Consta de 7 socios voluntarios que apoyan en todas las actividades que se desarrollan: 6 son mujeres y 1 hombre, ellos prestan ayuda de materiales de trabajo económico social.

Donaciones recibidas

• 2 sillas de ruedas. • 6 gomas de sillas de ruedas. • 6 cámaras sillas de ruedas. • 2 tomas corrientes doble. • 2 interruptores. • 2 bolones antebrazos. • 1 piso de tierra. • 1 permuta. • 5 rehabilitaciones. • 3 conservación.

Estas donaciones contribuyeron a mejorar el nivel de vida de los asociados.

Misión

El objetivo de La ACLIFIM en la localidad de Levisa tiene como misión acoger a personas con discapacidad evidente y permanente en una o más extremidades, que no sea provocada por el desgaste propio de la edad (vejez) o asociada a retraso mental y personas con amputación de uno o más miembros.

La ACLIFIM fue fundada el 14 de marzo de 1980. Es una Organización no Gubernamental, sin fines de lucro, que tiene como órgano de relaciones al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Está inscrita en el registro Nacional de Asociaciones. Ser una Organización No Gubernamental (se conoce como ONG) significa que no pertenece al aparato del Estado como una dependencia de un Ministerio, su estatus jurídico lo fundamenta en la Ley 54, Ley de Asociaciones del MINJUS. El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social es el responsable por el Gobierno de atender y evaluar las necesidades que le presenten los niveles de Dirección de la Asociación.

La ACLIFIM existe en las 14 Provincia y en los 169 municipios del país.

La ACLIFIM tiene como misión la plena integración social de las personas con discapacidad físico – motriz logrando la equiparación de oportunidades; por lo que su objetivo general y fundamental es la agrupación y organización de estas personas con el fin de incorporarlas o reincorporarlas a una vida socialmente útil y en tal sentido, dirigirá sus esfuerzos a lograr los objetivos específicos siguientes:

  • Continuar promoviendo medidas de sensibilización social a favor de las personas con discapacidad
  • Ayudar a los asociados en su adaptación física y sicología a la sociedad
  • Orientación en todos los asuntos que resulten necesarios y representarlos en sus gestiones, si la situación ha sido provocada por su estado físico
  • Promover el interés por el estudio y la superación intelectual, el amor a la Patria Socialista, al trabajo y su participación en actividades sociales, culturales, deportivas, recreativas u otras
  • Propiciar, desarrollar y mantener relaciones fraternales, intercambio de experiencias, de trabajo, etc. con Asociaciones, Organizaciones e Instituciones a fines con personas naturales o jurídicas o entidades nacionales o extranjeras que no contravengan los objetivos de nuestra Asociación
  • Recabar el apoyo de los medios de comunicación social para crear un estado de conciencia en la sociedad que facilite la aceptación plena de las personas con necesidades especiales, administrar racionalmente los recursos materiales y financieros de la Asociación aplicando los mecanismos de control contable y financieros vigentes, contribuyendo al mejor desarrollo de sus programas a todos los niveles
  • Coadyuvar con los Organismos del Estado Cubano en la aplicación y cumplimiento de la Norma de accesibilidad al Medio Físico y al Transporte; así como en la superación de los rezagos sociales y sicológicos que prevalecen en nuestra sociedad.

La ACLIFIM durante sus 25 años de vida oficial ha demostrado la validez de su accionar. Desde su posición comprometida con la filosofía de la integración plena de las personas con discapacidad a una vida activa, creadora y productiva, promotora de una interacción real con la sociedad en todas las esferas los compañeros del primer eslabón que se vincula con los asociados desarrollan con precisión su tarea.

El Coordinador debe de estar consiente del papel vital que debe desarrollar para el funcionamiento de la Asociación, que su capacidad de gestión y movilización constituye el núcleo esencial que contribuye al enlace efectivo con el Municipio, la Provincia y la Nación.

Trabajo del Coordinador.

Normalizar las acciones que debe desarrollar el Coordinador no es encerarlo en un cuadrado sin opciones a iniciativas. Se trata de abrirle un camino un perfil creativo de su labor de modo que, con una profunda motivación, despliegue sus potencialidades y actúe positivamente en su entorno habitual, coordinando la satisfacción de las necesidades de los asociados con todos los factores que puede viabilizar su solución o tramitando hacia el municipio lo que exija la intervención de otros niveles de dirección.

Derechos

Los principales derechos son:

  • elegir y ser elegido para desempeñar cualquier cargo de dirección en la Asociación
  • solicitar de la Asociación su orientación o apoyo ante los organismos del Estado o cualquier otra personas natural o jurídica, por causas derivadas de su situación física
  • poseer los documentos identificativos que otorgue la ACLIFIM
  • enviar, solicitar y recibir información indistintamente de cualesquiera de los niveles de dirección de la Organización
  • participar en las actividades y tareas programadas y promovidas por la Asociación
  • dirigirse por escrito o personalmente a cualquier nivel de dirección para plantear sus ideas, iniciativas, inquietudes, dificultades o necesidades
  • recibir la atención y apoyo de la ACLIFIM en su propio domicilio en los casos de aquellos asociados que se encuentran imposibilitados de salir de los mismos
  • conocer los Estatutos.

Deberes

  • Cumplir lo establecido en los Estatutos de la Asociación
  • Cuidar el prestigio de la Asociación; manteniendo una actitud correcta como ciudadano
  • Contribuir al cumplimiento de los objetivos de la ACLIFIM apoyando su labor en la medida de sus posibilidades
  • Abonar la cuota social (se exceptúan los asociados que por razones comprobadas no pueden hacerlo)
  • Acatar los principios del centralismo democrático y la dirección colectivas, utilizando adecuadamente la crítica y la autocrítica
  • Asistir a las reuniones y actividades orientadas
  • Mantener una permanente actitud de fraternal solidaridad con otras personas portadoras de discapacidades así como con las organizaciones que las agrupan
  • Apoyar los pronunciamientos de la Asociación en defensa de la Patria y por la preservación de los derechos
  • Cuidar el carné de asociado evitando pérdidas y extravíos
  • Realizar el traslado cuando cambie de domicilio, en el término de 30 días.

Órganos de Dirección

Los Órganos de Dirección Nacional son

  • Congreso, se reúne cada cinco años, Órgano Supremo de la Asociación
  • Consejo de Dirección Nacional, elegido en el seno del Congreso y lo representa, se reúne dos veces al año
  • Comité Ejecutivo Nacional, representa al Consejo de Dirección Nacional.

Los Órganos de Dirección Provincial son

  • Asamblea Provincial, se reúne cada dos años y medio
  • Consejo de Dirección Provincial elegido en la Asamblea Provincial, y la representa
  • Comité Ejecutivo Provincial, representa al Consejo de Dirección Provincial.

Los Órganos de Dirección Municipal son

  • Asamblea General de Asociados, se reúne cada dos años y medio
  • Consejo de Dirección Municipal, integrado por el Comité Ejecutivo Municipal y los Coordinadores de las Organizaciones de Base, representa a la Asamblea General
  • Comité Ejecutivo Municipal, elegido por el Consejo Municipal, Organizaciones de Base.

Infracciones, sanciones y acciones disciplinarias

Los Estatutos prevén las infracciones que puedan cometer los asociados y directivo y sus sanciones así como las medidas disciplinarias correspondientes y cómo se aplican. Se encuentra recogido en los Artículos 45 al 54.

¿Quiénes pueden pertenecer a la Asociación?

Personas con limitaciones en sus cuatro miembros; personas con limitaciones en los miembros inferiores o superiores; Hemipléjicos; Monopléjicos; Personas con deformaciones físicas pronunciadas evidentes; personas con mas de 60 años cuya limitación no proceda de causas relacionadas con el desgaste propio de la edad; Otra discapacidad cuya limitación motriz sea evidente; personas con unas de las discapacidades antes mencionadas y posean una discapacidad mental ligera. Todo lo cual se detalla en la Metodología para la entrega del Carné de la ACLIFIM, así como la vía para efectuar las solicitudes de ingreso a la Asociación.

Los menores de 17 años harán su solicitud representados por los padres, tutores o personas responsables de su guardia y custodia.

El Reglamento para la asociación a la ACLIFIM establece que las personas con derecho a integrarla son aquellas que presentan las siguientes discapacidades: <

  • Personas con limitaciones en sus cuatro miembros
  • Con limitaciones en dos miembros superiores o inferiores
  • Hemiplejías
  • Monoplejías de miembros inferiores o superiores
  • Amputaciones de uno o más miembros superiores, inferiores o ambos
  • Personas con deformación física pronunciada evidente
  • Personas con más de 60 años cuya limitación no proceda de causas relacionadas con el desgaste propio de la edad
  • Alguna otra discapacidad cuya limitación motriz sea evidente
  • Personas con una de las discapacidades antes mencionadas y que posean una discapacidad mental ligera.

Carné de Asociados

Es el elemento identificativo básico que poseen los miembros cuyo efecto no se limita al ámbito de la Asociación. Es una herramienta que actúa como facilicitador en las relaciones con la sociedad en su conjunto. Ello ocurre así porque diferentes organismos del Estado han establecido prioridades que preveén como requisitos la presentación del carné para su cumplimiento.

Algunas prioridades para que el Coordinador pueda orientar al Asociado.

  • Disfrute de asientos reservados en el Transporte público urbano y pago al 50% del precio del pasaje.
  • Reservación con prioridad y tarifa de precios preferencial con rebaja en viajes interprovinciales utilizando el ómnibus, el tren o el transporte marítimo, rebaja al 50%
  • Para la venta de las entradas a las funciones, circo, música, danza, teatro, espectáculos así como en otras actividades análogas de carácter artístico, debe de haber una previa coordinación con las administraciones de dicho locales.
  • Prioridad en la atención para el servicio de ópticas.
  • Prioridad en las atenciones estomatológicas.
  • Prioridad en la confección de calzado ortopédico.
  • Prioridad en la instalación de teléfonos cuando exciten facilidades técnicas en su área.
  • Prioridad en la compra de víveres en bodegas y placitas; en la compra en los agromercados.
  • Prioridad en la recepción del balón de gas licuado.

Pero los coordinadores de cada Municipio deben conocer cuales son los existentes en su territorio para informar correctamente a sus asociados.

Tareas que debe de cumplir las Organizaciones de Bases

Mantener el vínculo más estrecho y permanente con cada uno de los asociados de la ACLIFIM. Cobrar las cuotas. Movilizar a los asociados de su territorio para todas las actividades y tareas que así se orienten. Controlar a todos sus asociados con los datos estadístico y otro que señalen. Servir de canal oportuno y eficiente para llevar hacia los niveles superiores las ideas, opiniones, necesidades, inquietudes e iniciativas de sus asociados y la información de las tareas que realizan. Transferir a sus asociados las orientaciones recibidas del nivel superior. Implementar los programas de trabajo de la Asociación en correspondencia con las características y posibilidades locales. Y otras que señales los niveles superiores.

La estructura de cargos es la siguiente:

  • Un coordinador.
  • Un responsable de actividades.
  • Un financiero – cobrador

Se conoce que existen dificultades para cubrir los tres cargos por lo que el coordinador se convierte en la figura principal del trabajo y de su entusiasmo y creatividad depende la realización del trabajo. De no cubrir los cargos establecidos el activista debe de hacer un elemento de apoyo muy eficaz.

Controles e información que debe poseer y brindar la Organización de Base

Control general de los asociados de la Organización de Base. Control de la cotización. Control de socios voluntarios que aportan financieramente de forma eventual. Control de activistas, entendiendo por tales aquellos asociados que colaboran sistemáticamente en tareas de apoyo directo al trabajo de la Asociación y de los activistas no discapacitados. Conocimientos de las características principales de los asociados que pueden sufrir modificación y requieren actualización por parte del Municipio, a saber, datos del asociados como nivel educacional, situación laboral, necesidades de ayudas técnicas, medios de ambulación que utiliza y otras más. Control de entrega de los carnés a los asociados. Control de entrega de donaciones.

Control de los Asociados:

La emite el Municipio con los siguientes datos: Nombre. Dirección. Número de Identidad permanente. Número de Asociado. Número de Folio del Carné

Libreta de trabajo

En esta libreta se registran los datos principales de cada asociado, a saber:

  • Nombre
  • Dirección
  • Teléfono
  • Número de Identidad permanente
  • Número de Asociado
  • Número de Folio del Carné
  • Medio de ambulación y su estado técnico
  • Tipo de discapacidad
  • Nivel educacional
  • Si desempeña manifestaciones artísticas o practica deportes
  • Necesidades que presenta de vivienda
  • Ayudas técnicas
  • Si presenta incontinencia urinaria
  • Si es usuario de silla de ruedas
  • Otros datos de interés que permita al Coordinador una caracterización de la situación socio – económica de cada asociado. Mediante las visitas periódicas que realiza el coordinador podrá actualizar los datos que sufren modificaciones para su cuantificación y resumen estadístico.

Control de Cotización

Una relación nominal de todos los asociados que cotizan, subdividida en meses para marcar el periodo cotizado. Se deben diferenciar los registros de los asociados del de Socio Voluntarios.

Registro auxiliar de la situación socio-económica y cultural de los asociados

Deben resumir estadísticamente las necesidades y solicitudes planteadas por los asociados, así como los interesados en participar en actividades culturales y deportivas, datos que se captan directamente mediante la visita al asociado y se refleja en la Libreta de Trabajo.

Informe estadístico trimestral

En este modelo se informará solo las modificaciones ocurridas en el período según los datos que son de interés para su nivel por los medios de difusión que tengan a su alcance y la divulgación hombre como medio fundamental del trabajo en la base.

Informe político semestre

En el que se recogen cualitativamente las actividades realizadas en el semestre. En este se incluirá la divulgación realizada a su nivel por los medios de difusión que tengan a su alcance y la divulgación hombre como medio fundamental del trabajo en la base.

Fuente

  • Documento oficial de la ACLIFIM