Diferencia entre revisiones de «Alvaro Celedonio Casquero»

Línea 6: Línea 6:
 
|descripción  =  
 
|descripción  =  
 
|fecha de nacimiento = [[1930]]
 
|fecha de nacimiento = [[1930]]
|lugar de nacimiento = [[La Pampa]], {{Bandera1|Argentina}}
+
|lugar de nacimiento = [[La Pampa]], {{Bandera2|Argentina}}
 
|fecha de fallecimiento = [[1975]]
 
|fecha de fallecimiento = [[1975]]
|lugar de fallecimiento = {{Bandera1|Argentina}}
+
|lugar de fallecimiento = {{Bandera2|Argentina}}
 
|causa muerte =  
 
|causa muerte =  
 
|residencia  =  
 
|residencia  =  
Línea 15: Línea 15:
 
|educación    =  
 
|educación    =  
 
|alma máter  =  
 
|alma máter  =  
|ocupación    =  
+
|ocupación    = Cantante
 
|conocido    =  
 
|conocido    =  
 
|titulo      =  
 
|titulo      =  
Línea 37: Línea 37:
 
Nació en la provincia de [[La Pampa]] ([[Argentina]]) a comienzos de la década del 30 y se arraigó desde los 8 años en la ciudad de [[Bernal]], en la provincia de [[Buenos Aires]].  
 
Nació en la provincia de [[La Pampa]] ([[Argentina]]) a comienzos de la década del 30 y se arraigó desde los 8 años en la ciudad de [[Bernal]], en la provincia de [[Buenos Aires]].  
  
== Vida ==
+
== Vida ==
  
 
Durante su juventud se desempeñó en variados oficios, entre ellos repartidor de [[Hielo]]. También se desempeñó en una fábrica en la que llegó a ser delegado del personal. Este último dato facilita una mejor comprensión del único libro que publicó en el año [[1966]] que tituló significativamente "Juan sin casa" y que contenía varios temas de alto contenido social. La fecha de aparición de dicho volumen coincidió con una activa e importante faena lírica de Casquero, principalmente junto a [[Aldo Crubellier]]. Esa labor incluyó audiciones radiales en Radio Mitre, y televisivas en Canal 9, además de espectáculos teatrales como "Vuelven los payadores" de [[Rubén Pesce]] y "Crónica de arrabal" de Tabaré de Paula.  
 
Durante su juventud se desempeñó en variados oficios, entre ellos repartidor de [[Hielo]]. También se desempeñó en una fábrica en la que llegó a ser delegado del personal. Este último dato facilita una mejor comprensión del único libro que publicó en el año [[1966]] que tituló significativamente "Juan sin casa" y que contenía varios temas de alto contenido social. La fecha de aparición de dicho volumen coincidió con una activa e importante faena lírica de Casquero, principalmente junto a [[Aldo Crubellier]]. Esa labor incluyó audiciones radiales en Radio Mitre, y televisivas en Canal 9, además de espectáculos teatrales como "Vuelven los payadores" de [[Rubén Pesce]] y "Crónica de arrabal" de Tabaré de Paula.  

Revisión del 17:41 5 dic 2010

Álvaro Celedonio Casquero
Información sobre la plantilla
Nacimiento1930
La Pampa, Bandera de Argentina Argentina
Fallecimiento1975
Bandera de Argentina Argentina
OcupaciónCantante

Álvaro Celedonio Casquero, aunque comenzó por el oficio de repartidor de hielo no se hizo famoso hasta que triunfo como cantante en la especialidad de payador.

Datos biográficos

Nació en la provincia de La Pampa (Argentina) a comienzos de la década del 30 y se arraigó desde los 8 años en la ciudad de Bernal, en la provincia de Buenos Aires.

Vida

Durante su juventud se desempeñó en variados oficios, entre ellos repartidor de Hielo. También se desempeñó en una fábrica en la que llegó a ser delegado del personal. Este último dato facilita una mejor comprensión del único libro que publicó en el año 1966 que tituló significativamente "Juan sin casa" y que contenía varios temas de alto contenido social. La fecha de aparición de dicho volumen coincidió con una activa e importante faena lírica de Casquero, principalmente junto a Aldo Crubellier. Esa labor incluyó audiciones radiales en Radio Mitre, y televisivas en Canal 9, además de espectáculos teatrales como "Vuelven los payadores" de Rubén Pesce y "Crónica de arrabal" de Tabaré de Paula.

Todo esto se apoyó en la edición de un disco larga duración. Trece años le bastaron a Casquero para proyectarse como uno de los mejores payadores de la República Argentina. En ese lapso, que corre entre los años 1962 y 1975 logró singular eco por la factura de sus improvisaciones. Lo distinguía un verso cuidado, fiel a los dictados de un tema antes que el mero consonante. También lo distinguía una formulación de imágenes sin estridencias. Su canto momentáneo evitaba el ripio, prescindía de frases hechas y de rimas previsibles. Era, en los raptos más inspirador, poesía y no versificación rutinaria. Pero el lirismo no era el único mérito que exhibía.

Aunque secundario, desde un punto de vista estrictamente poético, Casquero no carecía de dones para la Guitarra y para el canto. El payador que latía en el asimilaba su anterior experiencia de cantante. Cuando asumió la poesía repentista tenía 32 años, y su guitarra ya había deletreado temas nativos y ciudadanos: su voz había transitado por el folclore y el tango. De ahí arrancaban, seguramente, los recursos vocales y musicales que contribuían a su mayor esplendor, pese a que aún sin esos dones adicionales, su lirismo se hubiera mantenido en pie. La del payador es poesía antes que canto, letra antes que sonido o música.

Muerte

En el año 1975, Casquero optó por la muerte voluntaria. Fue como si se suicidara un trino.

Enlaces externos

Álvaro Celedonio Casquero | Diversa Rima