Androsela riojana

Androsela Riojana
Información sobre la plantilla
Dibujoandrosela gruber 5x7.jpg
Nombre Científico:'
Reino:Plantae
Subfamilia:primuláceas

Especie

Descripción

La Androsela Riojana es un pequeña herbácea perenne, de la familia de las primuláceas. Forma rosetas basales de 2 a 4 cm. de diámetro, con hojas ciliadas y de ápices dentados. En el mes de junio, produce pequeñas flores, de corola rosada, que aparecen en escapos de 3 a 8 cm. de altura, en número variable.

Las dos únicas poblaciones mundiales de la androsela riojana se encuentran en las cumbres de la Sierra de La Demanda, una en el Circo de San Lorenzo y la otra en el Pancrudo Suroriental. En ambos casos se trata de pastizales psicroxerófilos sobre sustratos ácidos, por encima de los 2.000 metros de altitud y orientados hacia el Norte.

Distribución

La situación geográfica de la Comunidad Autónoma de La Rioja, inmersa en la región Mediterránea pero muy próxima a la Eurosiberiana, unida a su particular orografía, hacen de ésta un punto de especial interés biogeográfico.

Con unos acusados gradientes, tanto altitudinal (300 – 2.270 m.) como pluviométrico (de 300 a más de 1.100 mm. anuales), y una alineación de sierras paralelas entre sí y perpendiculares a los frentes atlánticos, la región presenta una variada gama de ambientes y topoclimas que permiten a especies con óptimo en áreas distantes (Pirineos, Cordillera Cantábrica, Sistema Central…) utilizar la región como vía de dispersión hacia otras áreas y, en algunos casos, situar en ella su límite de distribución.

Como consecuencia de este carácter de transición o de frontera, La Rioja presenta una variada flora que supera en número los 2000 taxones, mientras que su grado de endemicidad es muy escaso, con una única especie exclusiva de la región, Androsace rioxana, localizada en las cumbres riojanas de La Demanda.

Ecología y reproducción

Constituye comunidades monostratas, acompañada de otros elementos propios de cumbres que, en conjunto, presentan gran afinidad con la Asociación Antennario dioicaeFestucetum curvifoliae, que se considera Hábitat de Interés Comunitario, según la Directiva Hábitats. Son especies propias de esta asociación: Festuca curvifolia, Antennaria dioica, Veronica fruticulosa, Saxifraga willkommiana, Sedum brevifolium

Las rosetas siguen un patrón de elevada densidad o agregación. Según algunos autores, la planta puede reproducirse vegetativamente por medio de rosetas estériles aunque dado el escaso conocimiento que todavía se tiene de la especie, el dato está por confirmar.

A mediados o finales de junio, las rosetas fértiles producen pequeñas umbelas de flores hermafroditas, de corola rosada. Aproximadamente un mes después, se pueden encontrar semillas maduras, aunque no se dispone de información acerca de su polinización ni la dispersión de la semilla. Algunos experimentos, de carácter meramente orientativo y realizado en laboratorio, parecen indicar una cierta dificultad en la germinación de estas semillas.

Se dispone de escasa información acerca de su biología reproductora, así como de su dinámica poblacional, ya que se requiere un mínimo de cuatro años de seguimiento para establecer una estimación objetiva de su tendencia evolutiva.

Estado de conservación

Poblaciones

Se han realizado estimaciones poblacionales en dos años consecutivos, con resultados poco concluyentes. En un primer censo, realizado en el año 2002, se estimó la población total en unos 630 individuos, con más del 95% en San Lorenzo; en una segunda estimación, realizada el año siguiente, este número total descendió a 289 individuos, menos de la mitad.

Sin embargo, el diferente método de muestreo empleado en este segundo censo, más adaptado a las características de agregación de la especie y, por tanto, más preciso, pone en duda la primera estimación y en entredicho esta rápida disminución.

En el año 2005, dentro del paquete de medidas prioritarias del Plan de Recuperación, se realizó una nueva estimación demográfica, encontrándose dos nuevos núcleos poblacionales. El total de individuos estimado tras este nuevo estudio fue de 1.300 individuos, con al menos 180 plantas florecidas.

Amenazas

El escaso número de individuos, especialmente en la población del Pancrudo, y la fragilidad del hábitat en que se encuentra son argumentos de suficiente peso para justificar su conservación.

Son numerosas, además, las amenazas que afectan al medio en el que sobrevive esta especie.

  • La sobrecarga ganadera y/ o cinegética estival.
  • La recolección abusiva y el excursionismo.
  • La erosión y los posibles arrastres de ladera.
  • Fenómenos de deriva génica por el bajo número de individuos y la escasez de renuevos.

Plan de recuperación

Finalidad y objetivos

El Plan de Recuperación de la Androsela Riojana fue aprobado a principios del año 2005. El Plan tiene una vigencia de seis años y nació con la finalidad de garantizar la conservación y recuperación de las poblaciones de androsela riojana y de su hábitat natural dentro de la Comunidad Autónoma, minimizar en lo posible los peligros que afectan a la especie, y favorecer su expansión en la zona que actualmente ocupa, así como en otros lugares de su entorno que puedan ser un hábitat potencial.

En líneas generales el plan persigue los siguientes finalidades y objetivos: Finalidad del Plan:

  • Garantizar la conservación y recuperación de las poblaciones de androsela riojana (Androsace rioxana) y de su hábitat natural dentro de la Comunidad Autónoma de La Rioja, así como minimizar, en lo posible, los riesgos actuales o potenciales de extinción de la especie, para mantener un estado de conservación favorable.
  • Favorecer su expansión dentro de su área de distribución conocida y en los lugares de su entorno que constituyan hábitat potencial.

Objetivos generales:

  • Mejorar el conocimiento sobre la biología reproductiva y la dinámica poblacional de la especie, así como sobre los posibles procesos de erosión genética a los que puede estar sometida.
  • Aumentar el número de ejemplares que componen las poblaciones existentes e incrementar, en lo posible, el número de poblaciones.
  • Aumentar la diversidad genética intrapoblacional.
  • Proteger los ejemplares existentes.
  • Proteger el hábitat que ocupa y fomentar su recuperación, así como la expansión de la especie en el mismo.

Se podrá considerar que la especie se ha recuperado cuando el número de ejemplares y la diversidad genética intra e interpoblacional sean lo suficientemente elevados como para considerar fuera de peligro la continuidad de la población a largo plazo, y no existan factores de origen antrópico que pongan en peligro la conservación de su hábitat.

Medidas

La finalidad del Plan de Recuperación es la de garantizar la conservación y recuperación de sus poblaciones y de su hábitat, así como favorecer su expansión.

Para ello, las medidas a tomar abarcan varios aspectos:

  • Protección legal y/o física del entorno, con la conveniente regulación de actividades.
  • Protección de la diversidad genética.
  • Fomento de investigaciones necesarias.
  • Búsqueda de posibles poblaciones y refuerzo de las existentes.
  • Formación del personal relacionado con su conservación.
  • Divulgación de información de interés público y educación ambiental.
  • Información a los municipios afectados.

Fuente