Diferencia entre revisiones de «Angusola y los cuchillos»

(Etiqueta: nuestro-nuestra)
(Prólogo)
(Etiqueta: nuestro-nuestra)
Línea 27: Línea 27:
 
A cien años del nacimiento de Lino Novás Calvo, a setenta de haber aparecido su única novela, Pedro Blanco, el negrero (Madrid, 1933) y a veinte de su fallecimiento, intentamos rendir homenaje a quien constituye una de las figuras claves de la narrativa cubana del siglo XX. Y subrayamos con toda la intención la frase antes citada porque no estamos absolutamente seguros de que Lino se sentirá honrado de ver reunidos en un volumen cuentos que, quizás por razones diversas, quedaron sepultados en las que hoy polvorientas páginas de periódicos y revistas.
 
A cien años del nacimiento de Lino Novás Calvo, a setenta de haber aparecido su única novela, Pedro Blanco, el negrero (Madrid, 1933) y a veinte de su fallecimiento, intentamos rendir homenaje a quien constituye una de las figuras claves de la narrativa cubana del siglo XX. Y subrayamos con toda la intención la frase antes citada porque no estamos absolutamente seguros de que Lino se sentirá honrado de ver reunidos en un volumen cuentos que, quizás por razones diversas, quedaron sepultados en las que hoy polvorientas páginas de periódicos y revistas.
  
Si nos dejamos guiar por sus preocupaciones casi enfermizas para tratar de conseguir cuentos y novelas que los satisficieran a plenitud, posiblemente de este volumen hubiera eliminado varias piezas, sobre todo las publicadas entre finales de la década del 20 y los años 30, pero nos ha parecido valioso realizar esta labor de rescatarlas todas,  porque algunas son dignas de parangonarse con sus antológicos “La noche de Ramón Yendía” o “Long Island”, para solo citar dos de sus cuentos mas sobresalientes.
+
Si nos dejamos guiar por sus preocupaciones casi enfermizas para tratar de conseguir cuentos y novelas que los satisficieran a plenitud, posiblemente de este volumen hubiera eliminado varias piezas, sobre todo las publicadas entre finales de la década del 20 y los años 30, pero nos ha parecido valioso realizar esta labor de rescatarlas todas,  porque algunas son dignas de parangonarse con sus antológicos “La noche de Ramón Yendía” o “Long Island”, para solo citar dos de sus cuentos mas sobresalientes.
  
 
Cuando Lino Novás Calvo se inició en el espacio literario cubano a finales de la década del veinte del pasado siglo, el ambiente cultural en Cuba estaba viviendo uno de sus momentos más singulares. Los intelectuales de izquierda cuya unidad se hizo más fuerte después de la Protesta de los Trece,  se nuclearon a partir de este hecho histórico en el Grupo Minorista, que, sin tener ni presidente ni secretario, ni levantar actas, sino todo lo contrario, de una manera espontánea, pero constante, realizo una necesaria labor de depuración y de reforma, tanto literaria y artística como política y social, que alcanzó repercusiones continentales y dejo sentir su influencia y acción en España
 
Cuando Lino Novás Calvo se inició en el espacio literario cubano a finales de la década del veinte del pasado siglo, el ambiente cultural en Cuba estaba viviendo uno de sus momentos más singulares. Los intelectuales de izquierda cuya unidad se hizo más fuerte después de la Protesta de los Trece,  se nuclearon a partir de este hecho histórico en el Grupo Minorista, que, sin tener ni presidente ni secretario, ni levantar actas, sino todo lo contrario, de una manera espontánea, pero constante, realizo una necesaria labor de depuración y de reforma, tanto literaria y artística como política y social, que alcanzó repercusiones continentales y dejo sentir su influencia y acción en España
 +
 
== Autor ==
 
== Autor ==
 
Lino Novás Calvo a cien años de su nacimiento (Galicia, [[1903]]-Nueva Cork, [[1983]]), “Es una de los grandes de la literatura cubana, cuya obra marco y seguirá mirando un compás imprescindible en nuestra isla letrada”. Desde [[1912]] se traslado a Cuba donde escribió sus obras más importantes y enmarcadas en el medio cubano. Fue jefe de información en Bohemia entre [[1940]]-[[1960]], y profesor de la universidad de Syracuse, Nueva York, entre [[1967]] y [[1973]]. Entre sus obras más notables se encuentran: La luna nona y otros cuentos ( [[1942]]), Pedro Blanco, el negro (novela, [[1945]]), En los traspatios (novela [[1946]]), Cayo Cana (cuentos, [[1946]]) y Maneras de contar (cuentos, [[1970]]).
 
Lino Novás Calvo a cien años de su nacimiento (Galicia, [[1903]]-Nueva Cork, [[1983]]), “Es una de los grandes de la literatura cubana, cuya obra marco y seguirá mirando un compás imprescindible en nuestra isla letrada”. Desde [[1912]] se traslado a Cuba donde escribió sus obras más importantes y enmarcadas en el medio cubano. Fue jefe de información en Bohemia entre [[1940]]-[[1960]], y profesor de la universidad de Syracuse, Nueva York, entre [[1967]] y [[1973]]. Entre sus obras más notables se encuentran: La luna nona y otros cuentos ( [[1942]]), Pedro Blanco, el negro (novela, [[1945]]), En los traspatios (novela [[1946]]), Cayo Cana (cuentos, [[1946]]) y Maneras de contar (cuentos, [[1970]]).

Revisión del 07:23 28 jun 2011

Angusola y los cuchillos
Información sobre la plantilla
Angusola y los cuchillos.jpg
Autor(a)(es)(as)Lino Novás Calvo
GéneroLiterario
Edición2003
ISBN959-11-0387-5
PaísBandera de Cuba Cuba

Angusola y los cuchillos.

Literatura de Lino Novás Calvo (Santiago de Cuba. 2003)

A cien años del nacimiento de Lino Novás Calvo, a setenta de haber aparecido su única novela, Pedro Blanco, el negrero (Madrid, 1933) y a veinte de su fallecimiento, intentamos rendir homenaje a quien constituye una de las figuras claves de la narrativa cubana del siglo XX. Y subrayamos con toda la intención la frase antes citada porque no estamos absolutamente seguros de que Lino se sentirá honrado de ver reunidos en un volumen cuentos que, quizás por razones diversas, quedaron sepultados en las que hoy polvorientas páginas de periódicos y revistas.

Si nos dejamos guiar por sus preocupaciones casi enfermizas para tratar de conseguir cuentos y novelas que los satisficieran a plenitud, posiblemente de este volumen hubiera eliminado varias piezas, sobre todo las publicadas entre finales de la década del 20 y los años 30, pero nos ha parecido valioso realizar esta labor de rescatarlas todas, porque algunas son dignas de parangonarse con sus antológicos “La noche de Ramón Yendía” o “Long Island”, para solo citar dos de sus cuentos mas sobresalientes.

Cuando Lino Novás Calvo se inició en el espacio literario cubano a finales de la década del veinte del pasado siglo, el ambiente cultural en Cuba estaba viviendo uno de sus momentos más singulares. Los intelectuales de izquierda cuya unidad se hizo más fuerte después de la Protesta de los Trece, se nuclearon a partir de este hecho histórico en el Grupo Minorista, que, sin tener ni presidente ni secretario, ni levantar actas, sino todo lo contrario, de una manera espontánea, pero constante, realizo una necesaria labor de depuración y de reforma, tanto literaria y artística como política y social, que alcanzó repercusiones continentales y dejo sentir su influencia y acción en España

Autor

Lino Novás Calvo a cien años de su nacimiento (Galicia, 1903-Nueva Cork, 1983), “Es una de los grandes de la literatura cubana, cuya obra marco y seguirá mirando un compás imprescindible en nuestra isla letrada”. Desde 1912 se traslado a Cuba donde escribió sus obras más importantes y enmarcadas en el medio cubano. Fue jefe de información en Bohemia entre 1940-1960, y profesor de la universidad de Syracuse, Nueva York, entre 1967 y 1973. Entre sus obras más notables se encuentran: La luna nona y otros cuentos ( 1942), Pedro Blanco, el negro (novela, 1945), En los traspatios (novela 1946), Cayo Cana (cuentos, 1946) y Maneras de contar (cuentos, 1970).

Índice

  • Prólogo / 5
  • La furnia / 28
  • Un hombre arruinado / 33
  • Vida y muerte de Pablo triste / 37
  • El flautista / 43
  • El bejuco / 46
  • El comisario ciego / 64
  • No pasa nada / 71
  • El primer almirante / 86
  • La selenita / 106
  • Ojos de oro / 122
  • El día de la victoria / 137
  • La imagen que yo recuerdo / 159
  • Angusola y los cuchillos / 166
  • El cuarto de morir / 186
  • Mi hermana Laurita y nosotros / 200
  • Historia de tres días / 206
  • Mi prima candita / 216


Fuentes

  • Libro “Angusola y los cuchillos”.