1903
Años: | |
---|---|
1900 - 1901 - 1902 | |
1903 | |
1904 - 1905 - 1906 | |
Nacidos: | Fallecidos: |
Anexo Categoría |
Anexo Categoría |
Acontecimientos
- 2 de enero: Publicado en la Gaceta Oficial el decreto número 1, relativo a la creación de la Junta Superior de Sanidad de la Isla de Cuba y al nombramiento de los miembros que habrían de constituirla.
- 3 de enero: Los trabajos de investigación del ingeniero y académico Leonardo Torres Quevedo son reconocidos por las Academias de Ciencias de Madrid y París.
- 7 de enero: Nace André Voisin, investigador francés.
- 19 de enero: Se realiza la primera transmisión regular transatlántica de radio entre los Estados Unidos e Inglaterra.
- 26 de enero: Entregada la primera carta de ciudadanía cubana a un extranjero: al español Abundio García Rodríguez.
- 27 de enero: Nace John Carew Eccles, fisiólogo australiano. En el año 1963, junto a Alan Lloyd Hodgkin fisiólogo británico y el británico Andrew Fielding Huxley obtuvieron el premio Nobel por sus descubrimientos concernientes a los mecanismos iónicos que intervienen en la excitación e inhibición en las áreas central y periférica de la membrana de la célula nerviosa.
- 31 de enero: El periodista puertopadrense Grave de Peralta critica la ley de lotería nacional.
- 7 de febrero: Nace André Voisin, químico y físico francés; su aporte principal a la ciencia estuvo relacionado con la agricultura y la ganadería.
- 14 de febrero: Se suspende el bloqueo de los puertos venezolanos y se firma un protocolo con las tres potencias aliadas: Reino Unido, Alemania e Italia.
- 16 de febrero: El presidente Tomás Estrada Palma, con un total olvido de los intereses del pueblo, firma el convenio mediante el cual Estados Unidos establece la Base Naval de Guantánamo.
- 23 de febrero: Firmadas en Estados Unidos por su presidente el convenio para la construcción de carboneras o bases navales en Cuba.
- 24 de febrero: Nace Carlos Ramírez Corría, médico, neurocirujano y profesor universitario cubano, padre de la Neurocirugía cubana (f. 1977).
- 9 de marzo: Se opone el excoronel del Ejercito Libertador, Manuel Sanguily al Tratado de Reciprocidad Comercial entre Cuba y Estados Unidos.
- 17 de marzo: En Buenos Aires se funda el Racing Club, uno de los más populares de Argentina.
- 19 de marzo: En Cuba se vuelven a instaurar como fechas oficiales el 24 de febrero, el 10 de octubre y el 7 de diciembre.
- 22 de marzo: Fallece Francisco Alcagno, escritor, maestro e investigador cubano; autor del famoso Diccionario Biográfico Cubano.
- 24 de marzo: Nace Adolf Butenandt, bioquímico y profesor universitario alemán, premio nobel de química en 1939.
- 25 de marzo: Nace Julio Antonio Mella, líder antiimperialista cubano (f. 1929).
- 26 de marzo: En España se funda el Club Atlético de Madrid.
- 28 de marzo: Comienzan las obras del ferrocarril interamericano que pondrá en comunicación Buenos Aires y Santiago de Chile con Nueva York y San Francisco.
- 28 de marzo: Nace en La Habana el historiador, profesor y sociólogo José Elías Entralgo Vallina.
- 1 de abril: Se celebra por primera vez con carácter popular una peregrinación al lugar del desembarco de Antonio Maceo cerca de Baracoa.
- 22 de abril: Oficializa el consejo provincial de Puerto Príncipe el nombre de Camagüey.
- 8 de mayo: Fallece Paul Gauguin, pintor francés.
- 22 de mayo: Se firma el Tratado Permanente de Relaciones entre Cuba y Estados Unidos, convenio desigual que consagra la Enmienda Platt.
- 24 de mayo: Fallece José María Rodríguez, mayor general cubano, héroe de las tres guerras de independencia.
- 29 de mayo: Nace Bob Hope, comediante estadounidense.
- 4 de junio: Fallece Jean-Jules Clamagerán (76), abogado, político, senador y economista francés nacido en Estados Unidos (n. 1827).
- 8 de junio: Nace Marguerite Yourcenar, escritora francesa.
- 9 de junio: Pasa a llamarse Camagüey,a la Villa de Santa María de Puerto Príncipe.
- 16 de junio: En Estados Unidos, Henry Ford y otros once accionistas crean la Ford Motor Company.
- 20 de junio: Se crea el instituto MacDonald, parte de la Universidad de Guelph, en Canadá.
- 2 de julio: Firma del Convenio de Estaciones Navales, mediante el cual Estados Unidos impone a Cuba el arriendo de zona de Guantánamo para una Base Naval.
- 2 de julio: Firma el gobierno estadounidense; el tratado en que reconoce la jurisdicción cubana sobre la Isla de Pinos, Cuba.
- 16 de julio: Decide Conferencia Monetaria Internacional en Berlín, Alemania, establecer relaciones fijas entre las monedas referenciadas en Oro y Plata.
- 16 de julio: En La Habana, el Senado cubano aprueba a Estados Unidos la entrega de tierras en Guantánamo para instalar una estación militar.
- 19 de julio: Culmina la primera edición del Tour de Francia con 2428 km.
- 20 de julio: Fallece el papa italiano León XIII.
- 27 de julio: Fallece Francisco Javier de Céspedes y del Castillo. Prócer bayamés y Hermano de Carlos Manuel de Céspedes. Presidente interino de la República de Cuba en Armas.
- 4 de agosto: En Roma es elegido el papa Pío X.
- 10 de agosto: En Rusia, Vladimir Ilich Lenin funda el Partido Bolchevique.
- 11 de agosto: Fallece Eugenio María de Hostos, patriota y escritor puertorriqueño.
- 17 de agosto: Nace en Kenia Louis Seymour Bazzet Leakey, paleontólogo y antropólogo británico.
- 29 de agosto: En el teatro Apollon de Berlín, Oscar Messter una exhibición de cine combinada con un gramófono.
- 11 de septiembre: Nace Theodor W. Adorno, intelectual alemán.
- 26 de septiembre: Nace Chanito Isidrón, popular decimista cubano.
- 1 de octubre: Nace Vladímir Horowitz, pianista ruso expatriado en Estados Unidos (f. 1989).
- 4 de octubre: Nace John Vincent Atanasoff, científico estadounidense.
- 12 de octubre: Nace José María López Lledín, escritor español, conocido como el "Caballero de París".
- 30 de octubre: Revolución en Santo Domingo, buques de guerra estadounidenses y europeos desembarcan tropas para proteger los consulados.
- 3 de noviembre: Proclama Panamá su independencia de Colombia.
- 5 de noviembre: Nace Lino Palacio, dibujante e historietista argentino.
- 6 de noviembre: El Gobierno de Estados Unidos reconoce a la nueva República de Panamá.
- 12 de noviembre: Fallece Camille Pissarró, pintor francés y naturalista de expresión libre.
- 17 de noviembre: Se firma el tratado Hay Bunau Varilla, por el cual Panamá le cede una franja de su territorio a Estados Unidos para la construcción de un canal interoceánico.
- 18 de noviembre: Funda Carlos Baliño el Club de Propaganda Socialista de la isla de Cuba para divulgar las ideas del socialismo científico.
- 18 de noviembre: Concede Panamá a Estados Unidos permiso para la construcción del canal.
- 18 de noviembre: Tratado de Hay-Bunau-Varilla, por el que Estados Unidos obtiene de Panamá el control en uso exclusivo de la zona del Canal.
- 24 de noviembre: Nace Fernando Portuondo, historiador y intelectual cubano.
- 26 de noviembre: Nace Sebastián Piana, músico y compositor argentino.
- 30 de noviembre: Fallece Francisco Blanco García, escritor e historiador peruano.
- 10 de diciembre: En Cuba, el Gobierno de Estados Unidos establece la ilegal base naval de Guantánamo.
- 10 de diciembre: Nace Dulce María Loynaz, poetisa cubana.
- 18 de diciembre: Se da a conocer la firma del tratado de reciprocidad comercial entre Cuba y Estados Unidos.
- 20 de diciembre: Aldo Pellegrini, poeta, ensayista, crítico de arte, médico gastroenterólogo e historiador argentino (f. 1973).
- 28 de diciembre: Nace Margittai Neumann János, matemático húngaro-estadounidense.