Diferencia entre revisiones de «Bolivia (municipio)»

Línea 1: Línea 1:
'''Historia del municipio Bolivia en Ciego de Ávila Cuba '''
+
'''Historia del municipio Bolivia en Ciego de Ávila Cuba '''  
  
                                         [[Imagen:Entrada_y_mapa_2.JPG|thumb|Entrada De Bolivia.]]
+
                                         [[Image:Entrada y mapa 2.JPG|thumb|Entrada De Bolivia.]]
                                                       
+
                                                     
                                                           
+
                                                         
==Resumen==
 
En este trabajo se abordaran elementos acerca de la historia de Bolivia, pequeño municipio de la provincia de Ciego de Ávila, que ha sido testigo de cada etapa histórica de nuestro país, desde nuestros aborígenes, pasando por la etapa colonial y neocolonial hasta convertirse en el poblado de Cunagua que es hoy en día. Aunque existen escasos documentos donde se recoge la historia de esta localidad a la que hacemos referencia, trataremos a través de una somera recopilación de datos e información de reconstruirla para darla a conocer a todos aquellos interesados por nuestra historia, contribuyendo así al enriquecimiento de los conocimientos histórico-culturales no solo del pueblo avileño, sino de toda nuestra isla.
 
==Introducción==
 
En el hoy municipio Bolivia, según estudios arqueológicos realizados, se pudo conocer de la existencia de diferentes asentamientos aborígenes que se corresponden con las culturas agroalfareras y pre-agroalfareras ubicadas en 17 sitios, destacándose los sitios ubicados en la Garita, Cayo la Partición y la Rosa de los Chinos, este último el más desarrollado. La desaparición de estas culturas tiene que ver con el proceso de colonización de España en nuestro país.
 
  
Ya en el siglo XIX ocurren profundas transformaciones agrarias en el territorio, basadas en el ansia de expansionismo de terreno por parte de los propietarios.
+
== Resumen ==
En aquel entonces el territorio estaba dividido en hatos, formas económicas implantadas de acuerdo con las condiciones naturales y físico–geográficas. En los principales hatos estaban las haciendas más importantes:
+
 
 +
En este trabajo se abordaran elementos acerca de la historia de Bolivia, pequeño municipio de la provincia de Ciego de Ávila, que ha sido testigo de cada etapa histórica de nuestro país, desde nuestros aborígenes, pasando por la etapa colonial y neocolonial hasta convertirse en el poblado de Cunagua que es hoy en día. Aunque existen escasos documentos donde se recoge la historia de esta localidad a la que hacemos referencia, trataremos a través de una somera recopilación de datos e información de reconstruirla para darla a conocer a todos aquellos interesados por nuestra historia, contribuyendo así al enriquecimiento de los conocimientos histórico-culturales no solo del pueblo avileño, sino de toda nuestra isla.
 +
 
 +
== Introducción ==
 +
 
 +
En el hoy municipio Bolivia, según estudios arqueológicos realizados, se pudo conocer de la existencia de diferentes asentamientos aborígenes que se corresponden con las culturas agroalfareras y pre-agroalfareras ubicadas en 17 sitios, destacándose los sitios ubicados en la Garita, Cayo la Partición y la Rosa de los Chinos, este último el más desarrollado. La desaparición de estas culturas tiene que ver con el proceso de colonización de España en nuestro país.
 +
 
 +
Ya en el siglo XIX ocurren profundas transformaciones agrarias en el territorio, basadas en el ansia de expansionismo de terreno por parte de los propietarios. En aquel entonces el territorio estaba dividido en hatos, formas económicas implantadas de acuerdo con las condiciones naturales y físico–geográficas. En los principales hatos estaban las haciendas más importantes:  
  
 
     * Santa Gertrudis (hoy Cunagua)
 
     * Santa Gertrudis (hoy Cunagua)
Línea 18: Línea 21:
 
     * Miraflores.
 
     * Miraflores.
  
En el periodo neocolonial, precisamente en 1917 fue instalada la fábrica de azúcar a la cual aprovechando la tradición se le dio el nombre de "Cunagua". En ese mismo año se fundó todo el pueblo junto con el central, a partir de aquí se fomentaron las colonias con sus Bateyes, se hicieron 25 chalets donde vivían los jefes, médicos, ingenieros, inspectores de campo y el Jefe de la Guardia Rural.
+
En el periodo neocolonial, precisamente en 1917 fue instalada la fábrica de azúcar a la cual aprovechando la tradición se le dio el nombre de "Cunagua". En ese mismo año se fundó todo el pueblo junto con el central, a partir de aquí se fomentaron las colonias con sus Bateyes, se hicieron 25 chalets donde vivían los jefes, médicos, ingenieros, inspectores de campo y el Jefe de la Guardia Rural.
 +
 
 +
Existían 80 casas en tiras donde vivían trabajadores humildes, también se hicieron 136 cuartos (cuarterías). Los haitianos y jamaicanos vivían en barracones.
 +
 
 +
Cuando se hizo el pueblo la única vía para ir a Morón era el tren, no había carretera y todo era ciénaga. Se hizo un puente de tablones en 1933. Antes era a caballo y en el puente una chalupa los pasaba al otro lado.
 +
 
 +
El proyecto de construcción del centro histórico fue comprado en los Estados Unidos por la Compañía de Cunagua, que dirigía Antonio González de Mendoza al estilo de las construcciones del sur de los Estados Unidos a finales del siglo XIX. Para estas se utilizó la madera de Pino Tea, de forma machimbrada exterior.  
  
Existían 80 casas en tiras donde vivían trabajadores humildes, también se hicieron 136 cuartos (cuarterías). Los haitianos y jamaicanos vivían en barracones.
+
Estas casas las construyeron ingenieros de la Compañía de Cunagua de las cuales Mendoza era el propietario. Mendoza era habanero, ingeniero mecánico y se graduó en una universidad de los Estados Unidos de Especialista en Fabricación de Azúcar. Dominaba el inglés perfectamente.  
  
Cuando se hizo el pueblo la única vía para ir a Morón era el tren, no había carretera y todo era ciénaga. Se hizo un puente de tablones en 1933. Antes era a caballo y en el puente una chalupa los pasaba al otro lado.
+
Al año siguiente venden las propiedades a la American Sugar Company y ponen por condición que Don Antonio se quedara como presidente de la compañía en Cuba y la propuesta fue aceptada.  
  
El proyecto de construcción del centro histórico fue comprado en los Estados Unidos por la Compañía de Cunagua, que dirigía Antonio González de Mendoza al estilo de las construcciones del sur de los Estados Unidos a finales del siglo XIX. Para estas se utilizó la madera de Pino Tea, de forma machimbrada exterior.
+
El primero de enero de 1959 con el triunfo de la Revolución, donde comienzan los fructíferos cambios en todos los aspectos políticos, económicos y sociales de nuestro país y por consiguiente en este territorio. Se le da comienzo a una serie de programas en distintos sectores como la agricultura, la educación y la salud.  
  
Estas casas las construyeron ingenieros de la Compañía de Cunagua de las cuales Mendoza era el propietario. Mendoza era habanero, ingeniero mecánico y se graduó en una universidad de los Estados Unidos de Especialista en Fabricación de Azúcar. Dominaba el inglés perfectamente.
+
== Patriota Insigne ==
  
Al año siguiente venden las propiedades a la American Sugar Company y ponen por condición que Don Antonio se quedara como presidente de la compañía en Cuba y la propuesta fue aceptada.
+
[[Image:Juan Gonzalez.JPG|thumb|Juan González Muñoz.]] Juan González Muñoz Nació en 1877 en los cayos de Remedio, de ahí su apodo “Juan Cayero”, ingresó en el Ejercito Libertador el día 18 de Noviembre de 1895, donde prestó servicios en el tercer cuerpo. Brigada de la Trocha desde el 18 de ese mes hasta el 24 de agosto de 1898 en que se licenció en Ciego de Avila.  
  
El primero de enero de 1959 con el triunfo de la Revolución, donde comienzan los fructíferos cambios en todos los aspectos políticos, económicos y sociales de nuestro país y por consiguiente en este territorio. Se le da comienzo a una serie de programas en distintos sectores como la agricultura, la educación y la salud.
+
Comenzó la guerra bajo las ordenes del Capitán Cirilo Madrigal, en la zona de San Jerónimo, Camagüey, el 26 de marzo de 1896 solicitó un pase de Camagüey para irse a Santa Clara, donde permaneció prestando sus servicios bajo las ordenes del Coronel Simón Reyes hasta Septiembre de 1896.  
  
==Patriota Insigne==
+
Fue ascendido por sus méritos en acciones combativas a sargento Primera el 23 de Julio de 1897, en el campamento “La Feliciana” por el Coronel Simón Reyes, a propuesta del Capitán Abrahán Delgado y aprobado por el General Máximo Gómez.  
[[Imagen:Juan Gonzalez.JPG|thumb|Juan González Muñoz.]]
 
Juan González Muñoz
 
Nació en 1877 en los cayos de Remedio, de ahí su apodo “Juan Cayero”, ingresó en el Ejercito Libertador el día 18 de Noviembre de 1895, donde prestó servicios en el tercer cuerpo. Brigada de la Trocha desde el 18 de ese mes hasta el 24 de agosto de 1898 en que se licenció en Ciego de Avila.
 
  
Comenzó la guerra bajo las ordenes del Capitán Cirilo Madrigal, en la zona de San Jerónimo, Camagüey, el 26 de marzo de 1896 solicitó un pase de Camagüey para irse a Santa Clara, donde permaneció prestando sus servicios bajo las ordenes del Coronel Simón Reyes hasta Septiembre de 1896.
+
Formó parte del Regimiento de Caballería Caonao y Castillo, en el que estuvo 8 meses y en el Aranguren donde prestó servicios 11 meses.  
  
Fue ascendido por sus méritos en acciones combativas a sargento Primera el 23 de Julio de 1897, en el campamento “La Feliciana” por el Coronel Simón Reyes, a propuesta del Capitán Abrahán Delgado y aprobado por el General Máximo Gómez.
+
Operó con el Caonao en la zona de Magarabomba y con el Castillo en la Región de Morón, próximo a la Trocha.  
  
Formó parte del Regimiento de Caballería Caonao y Castillo, en el que estuvo 8 meses y en el Aranguren donde prestó servicios 11 meses.
+
Fue él quien encontró el cadáver del Capitán Puerto Riqueño Gonzalo Marín en la Cienaga entre Turiguanó y Santa Gertrudis.  
  
Operó con el Caonao en la zona de Magarabomba y con el Castillo en la Región de Morón, próximo a la Trocha.
+
Al concluir la guerra producto de la intervención norteamericana se hizo agricultor en la Finca La Garita donde formó un hogar.  
  
Fue él quien encontró el cadáver del Capitán Puerto Riqueño Gonzalo Marín en la Cienaga entre Turiguanó y Santa Gertrudis.
+
En 1932 dirigió una guerrilla que operó por espacio de varios meses en la Loma de Cunagua, la Garita y Norte de Morón.  
  
Al concluir la guerra producto de la intervención norteamericana se hizo agricultor en la Finca La Garita donde formó un hogar.
+
Falleció en 1966 residiendo en Morón desde hacía unos 8 años.  
  
En 1932 dirigió una guerrilla que operó por espacio de varios meses en la Loma de Cunagua, la Garita y Norte de Morón.
+
Sus sucesores se encuentran en la CPA La Loma, Morón y Bolivia.  
  
Falleció en 1966 residiendo en Morón desde hacía unos 8 años.
+
== Escudo Local ==
  
Sus sucesores se encuentran en la CPA La Loma, Morón y Bolivia.
+
[[Image:Escudo Bolivia.JPG|thumb|Escudo Bolivia.]] El Escudo del Municipio esta compuesto por variados elementos que han estado presente de forma decisiva, simbólica, patriótica, a todo lo largo de la historia del mismo. Como podemos apreciar la forma externa o borde del Escudo simboliza a los primeros habitantes del territorio(aborígenes), en este caso representados por un hacha petaloide en demostración de cómo los mismos moldeaban la piedra hasta convertirla en diferentes objetos o instrumentos de gran utilidad para la realización de diferentes trabajos y actividades, en este caso dicha hacha esta invertida para indicar con la parte más fina hacía abajo, el inicio del desarrollo socioeconómico del territorio y con el filo de la parte cortante hacía arriba, la permanencia de la vida de nuestros aborígenes de nuestra historia local.  
  
==Escudo Local==
+
Dentro del Escudo y en su parte Sur aparecen campos que representan el color azul del eterno mar, que ha estado vinculado por siempre ha nuestra historia, y a partir de él observamos un ejemplo de las primeras construcciones que se desarrollaron en el periodo neocolonial, donde se muestran uno de los arcos que indicaban la entrada a las cuartearías en las que se hospedaban algunos de los contratados para los cortes de cañas en tiempo de zafra, el verde es el color que predomina en él, debido a que fue el verde cunagua(color creado solo para aquellas construcciones), el que se empleo en las mismas, a partir de este arco encontramos a la derecha un campo donde esta representado un paisaje típico de la región en el cual aparece nuestra gran llanura sembrada de caña de azúcar, unida indisolublemente a la Industria Azucarera, en representación de nuestra actividad económica fundamental a lo largo de la historia, la producción de azúcar. Mas alejada observamos nuestra eterna Loma de Cunagua, mayor altura del municipio con 338 metros de altitud en su parte más elevada (Sierra de Judas de La Cunagua), y en primer plano nuestro árbol nacional La Palma Real, a la izquierda de este campo aparece otro que representa nuestra victoriosa Bandera en señal de que somos territorio de Cuba.  
[[Imagen:Escudo Bolivia.JPG|thumb|Escudo Bolivia.]]
 
El Escudo del Municipio esta compuesto por variados elementos que han estado presente de forma decisiva, simbólica, patriótica, a todo lo largo de la historia del mismo. Como podemos apreciar la forma externa o borde del Escudo simboliza a los primeros habitantes del territorio(aborígenes), en este caso representados por un hacha petaloide en demostración de cómo los mismos moldeaban la piedra hasta convertirla en diferentes objetos o instrumentos de gran utilidad para la realización de diferentes trabajos y actividades, en este caso dicha hacha esta invertida para indicar con la parte más fina hacía abajo, el inicio del desarrollo  socioeconómico del territorio y con el filo de la parte cortante hacía arriba, la permanencia de la vida de nuestros aborígenes de nuestra historia local.
 
  
Dentro del Escudo y en su parte Sur aparecen campos que representan el color azul del eterno mar, que ha estado vinculado por siempre ha nuestra historia, y a partir de él observamos un ejemplo de las primeras construcciones que se desarrollaron en el periodo neocolonial, donde se muestran uno de los arcos que indicaban la entrada a las cuartearías en las que se hospedaban algunos de los contratados para los cortes de cañas en tiempo de zafra, el verde es el color que predomina en él, debido a que fue el verde cunagua(color creado solo para aquellas construcciones), el que se empleo en las mismas, a partir de este arco encontramos a la derecha un campo donde esta representado un paisaje típico de la región en el cual aparece nuestra gran llanura sembrada de caña de azúcar, unida indisolublemente a la Industria Azucarera, en representación de nuestra actividad económica fundamental a lo largo de la historia, la producción de azúcar. Mas alejada observamos nuestra eterna Loma de Cunagua, mayor altura del municipio con 338 metros de altitud en su parte más elevada (Sierra de Judas de La Cunagua), y en primer plano nuestro árbol nacional La Palma Real, a la izquierda de este campo aparece otro que representa nuestra victoriosa Bandera en señal de que somos territorio de Cuba.
+
Al Norte de estos dos campos aparecen otro en el cual se observa una rueda dentada significando el desarrollo progresivo del municipio, a cuyos lados aparecen con sus respectivos símbolos las actividades económicas de mayor despegue en los últimos tiempos(La Pesca y la Ganadería Vacuna, Búfalo de Agua); todos en su conjunto esta plasmado sobre una red verde que no es mas que el tejido que conforma nuestras cañas de los campos, por fuera y escoltando nuestro Escudo, aparecen dos cañas de azúcar entrecruzadas en sus troncos, una protegiendo el franco derecho y la otra el izquierdo, sirve de soporte al Escudo el Haz de Varas que representa la unidad de nuestro pueblo, en la parte de arriba el gorro frigio hacia la derecha con una estrella pentagonal de plata en la parte central inferior, todo en señal de vinculo con nuestro Escudo nacional.  
  
Al Norte de estos dos campos aparecen otro en el cual se observa una rueda dentada significando el desarrollo progresivo del municipio, a cuyos lados aparecen con sus respectivos símbolos las actividades económicas de mayor despegue en los últimos tiempos(La Pesca y la Ganadería Vacuna, Búfalo de Agua); todos en su conjunto esta plasmado sobre una red verde que no es mas que el tejido que conforma nuestras cañas de los campos, por fuera y escoltando nuestro Escudo, aparecen dos cañas de azúcar entrecruzadas en sus troncos, una protegiendo el franco derecho y la otra el izquierdo, sirve de soporte al Escudo el Haz de Varas que representa la unidad de nuestro pueblo, en la parte de arriba el gorro frigio hacia la derecha con una estrella pentagonal de plata en la parte central inferior, todo en señal de vinculo con nuestro Escudo nacional.
+
== Cultura ==
  
==Cultura==
+
[[Image:La cultura 2.JPG|thumb|Casa de Cultura.]]  
[[Imagen:La_cultura_2.JPG‎|thumb|Casa de Cultura.]]
+
 
 +
La construcción la Casa de Cultura "Carlos Miguel Morales Troncoso" data de 1917 y pertenece al repertorio de arquitectura en madera representativa del municipio, anteriormente era una casa de familia, fue inaugurada como institución de Casa de Cultura en el año 1996. Esta Institución cuenta con un amplio movimiento de artistas aficionados distribuidos en los diferentes sectores de la población además cuenta con un total de 19 trabajadores distribuidos en un Director, con subdirectores en el departamento Técnico y económico, contamos también con tres Técnicos de Danza y dos de Teatro, una Asesora Literaria, un Operador "B" de Audio y un Operador de Medios Audiovisuales más el personal de servicio conformado por 3 Vigilantes Nocturnos y, un Jardinero y una auxiliar de Limpieza. Todos los trabajadores de esta institución están comprendidos entre las edades de 25 y 56 años con un nivel de escolaridad superior como promedio y con varios años de experiencia en el cargo que ocupan en la actualidad. Tradiciones Populares Desde el comienzo de las primeras contiendas azucareras en 1917 la industria contó con fuerza de trabajo especialmente de Matanzas para el cultivo de la caña, corte, alza y tiro. Fueron utilizados en su totalidad antillanos, principalmente de Jamaica y Haití que arrastraron hasta este lugar su cultura y sus tradiciones. En el municipio como en tantos otros, existen diversas manifestaciones culturales, populares tradicionales. Actualmente en el programa cultural de este territorio se trabaja para rescatar todas estas tradiciones culturales conjuntamente con todas las instituciones y comunidades. Serenatas Las fiestas populares como las serenatas, consistían en reunirse varios amigos músicos con guitarras, claves, maracas, etc. Se trasladaban hacia las casas de los compañeros o familiares en vísperas de cumpleaños a las 12 de la noche y fuera de la casa comenzaban a cantar hasta hacer despertar al homenajeado. Este grupo de músicos poseía un calendario que contenía la fecha de los cumpleaños de los amigos y familiares de la localidad. La Procesión Era una fiesta católica en la que participaba gran parte de la población del Batey del Central y se celebraban en honor al Día de la Patrona, consistía en llevar a la Patrona en el centro y en forma de procesión la paseaban por las calles del poblado acompañados de canciones religiosas. Mujeres y niñas a un lado y hombres y niños al otro lado de la calle llevando cada uno una vela encendida mientras las campanas de la iglesia no dejaban de escucharse. Al llegar a la iglesia, lugar donde finalizaba la procesión se daba una misa en honor al santo: las veladas estas se realizaban el 8 de septiembre en honor a la Patrona de Cuba, nuestra Señora de la Caridad del Cobre Las Fiestas Haitianas Se celebraban en el Batey del antiguo 1 Galán, zona campesina haitiana la cual consistía en preparar una comida llamada Mayé Masá, basada en pollo, viandas y verduras. La bebida que se brindaba era un vino llamado Liquí, hecho por los propios haitianos. Museo l museo de este municipio fue inaugurado el 26 de diciembre de 1982, la misma cuenta con cinco salas:
  
La construcción la Casa de Cultura "Carlos Miguel Morales Troncoso" data de 1917 y pertenece al repertorio de arquitectura en madera representativa del municipio, anteriormente era una casa de familia, fue inaugurada como institución de Casa de Cultura en el año 1996.
 
Esta Institución cuenta con un amplio movimiento de artistas aficionados distribuidos en los diferentes sectores de la población además cuenta con un total de 19 trabajadores distribuidos en un Director, con subdirectores en el departamento Técnico y económico, contamos también con tres Técnicos de Danza y dos de Teatro, una Asesora Literaria, un Operador "B" de Audio y un Operador de Medios Audiovisuales más el personal de servicio conformado por 3 Vigilantes Nocturnos y, un Jardinero y una auxiliar de Limpieza.
 
Todos los trabajadores de esta institución están comprendidos entre las edades de 25 y 56 años con un nivel de escolaridad superior como promedio y con varios años de experiencia en el cargo que ocupan en la actualidad.
 
Tradiciones Populares
 
Desde el comienzo de las primeras contiendas azucareras en 1917 la industria contó con fuerza de trabajo especialmente de Matanzas para el cultivo de la caña, corte, alza y tiro. Fueron utilizados en su totalidad antillanos, principalmente de Jamaica y Haití que arrastraron hasta este lugar su cultura y sus tradiciones.
 
En el municipio como en tantos otros, existen diversas manifestaciones culturales, populares tradicionales. Actualmente en el programa cultural de este territorio se trabaja para rescatar todas estas tradiciones culturales conjuntamente con todas las instituciones y comunidades.
 
Serenatas
 
Las fiestas populares como las serenatas, consistían en reunirse varios amigos músicos con guitarras, claves, maracas, etc. Se trasladaban hacia las casas de los compañeros o familiares en vísperas de cumpleaños a las 12 de la noche y fuera de la casa comenzaban a cantar hasta hacer despertar al homenajeado. Este grupo de músicos poseía un calendario que contenía la fecha de los cumpleaños de los amigos y familiares de la localidad.
 
La Procesión
 
Era una fiesta católica en la que participaba gran parte de la población del Batey del Central y se celebraban en honor al Día de la Patrona, consistía en llevar a la Patrona en el centro y en forma de procesión la paseaban por las calles del poblado acompañados de canciones religiosas. Mujeres y niñas a un lado y hombres y niños al otro lado de la calle llevando cada uno una vela encendida mientras las campanas de la iglesia no dejaban de escucharse. Al llegar a la iglesia, lugar donde finalizaba la procesión se daba una misa en honor al santo: las veladas estas se realizaban el 8 de septiembre en honor a la Patrona de Cuba, nuestra Señora de la Caridad del Cobre
 
Las Fiestas Haitianas
 
Se celebraban en el Batey del antiguo 1 Galán, zona campesina haitiana la cual consistía en preparar una comida llamada Mayé Masá, basada en pollo, viandas y verduras. La bebida que se brindaba era un vino llamado Liquí, hecho por los propios haitianos.
 
Museo
 
l museo de este municipio fue inaugurado el 26 de diciembre de 1982, la misma cuenta con cinco salas:
 
 
     * Historia del Central.
 
     * Historia del Central.
 
     * Arqueología.
 
     * Arqueología.
Línea 85: Línea 76:
 
     * Período Republicano
 
     * Período Republicano
 
     * Artes Decorativas.
 
     * Artes Decorativas.
 +
 
En la sala Historia del Central se encuentran objetos de gran valor como lo es una campana de bronce que era utilizada para efectuar los cambios de turno de los obreros de la industria azucarera antes de instalar el pito, así como un generador eléctrico utilizado en las primeras zafras de dicha industria.  
 
En la sala Historia del Central se encuentran objetos de gran valor como lo es una campana de bronce que era utilizada para efectuar los cambios de turno de los obreros de la industria azucarera antes de instalar el pito, así como un generador eléctrico utilizado en las primeras zafras de dicha industria.  
 +
 
  La sala de Arqueología ofrece al visitante información sobre los 17 sitios de aborígenes estudiados en el territorio. Atesora además, una valiosa colecciones de arqueología precolombina, con más de 3 mil piezas que constituyen importantes evidencias en cuanto al habitad, alimentación y costumbres de nuestros antepasados. Dentro de las piezas encontradas en los sitios arqueológicos localizados en nuestro municipio podemos mencionar, un hacha petaloide ceremonial de gran valor, colgantes de concha, espátulas vómicas, morteros, etc.
 
  La sala de Arqueología ofrece al visitante información sobre los 17 sitios de aborígenes estudiados en el territorio. Atesora además, una valiosa colecciones de arqueología precolombina, con más de 3 mil piezas que constituyen importantes evidencias en cuanto al habitad, alimentación y costumbres de nuestros antepasados. Dentro de las piezas encontradas en los sitios arqueológicos localizados en nuestro municipio podemos mencionar, un hacha petaloide ceremonial de gran valor, colgantes de concha, espátulas vómicas, morteros, etc.
En la sala de Colonia se encuentran armas utilizadas por los mambises durante la guerra de independencia de nuestro país, fotos pertenecientes a las distintas etapas de lucha desarrolladas en nuestro municipio hasta el triunfo revolucionario el 1ro de enero de 1959.
 
Período Republicano: Esta sala cuenta con una valiosa fuente de piezas que permiten conocer la historia local y profundizar en complejos temas como el movimiento obrero, principales figuras y hechos más sobresalientes, bibliografía, fotos y datos de los rasgos esenciales del batey del central, el que por tipología constructiva exclusiva, elaborada en madera, fue declarado hace 7 años Monumento Nacional.
 
En la sala de Artes Decorativas se encuentra expuesta una muestra de un juego de comedor con una vajilla de mediados del siglo XX, así como un reloj de pie entre otras piezas.
 
Este centro desarrolla actividades en función de conservar el patrimonio de nuestro municipio, así como a las tarjas y placas existentes en el, realiza además una visita sistemática a los 17 sitios arqueológicos localizados dentro de nuestro territorio.
 
  
==Geografía==
+
En la sala de Colonia se encuentran armas utilizadas por los mambises durante la guerra de independencia de nuestro país, fotos pertenecientes a las distintas etapas de lucha desarrolladas en nuestro municipio hasta el triunfo revolucionario el 1ro de enero de 1959. Período Republicano: Esta sala cuenta con una valiosa fuente de piezas que permiten conocer la historia local y profundizar en complejos temas como el movimiento obrero, principales figuras y hechos más sobresalientes, bibliografía, fotos y datos de los rasgos esenciales del batey del central, el que por tipología constructiva exclusiva, elaborada en madera, fue declarado hace 7 años Monumento Nacional. En la sala de Artes Decorativas se encuentra expuesta una muestra de un juego de comedor con una vajilla de mediados del siglo XX, así como un reloj de pie entre otras piezas. Este centro desarrolla actividades en función de conservar el patrimonio de nuestro municipio, así como a las tarjas y placas existentes en el, realiza además una visita sistemática a los 17 sitios arqueológicos localizados dentro de nuestro territorio.  
[[Imagen:LOMA1.JPEG‎|thumb|Geografía.]]
+
 
Clima
+
== Geografía ==
El clima ejerce una indiscutible influencia sobre el desenvolvimiento de la vida animal y vegetal. No se puede concebir la alimentación, la vestimenta, los hábitos y costumbres de un pueblo si no es en estrecha vinculación con ese factor. Al igual que en el resto del país, este municipio posee un clima catalogado como húmedo de sabana, según la clasificación de Copen, en lo que influyen varios factores como lo son: la configuración alargada y estrecha de la isla, la situación y orientación geográfica, entre otras causas, determinan el comportamiento de factores climáticos tales como las precipitaciones, humedad, temperaturas, masas de aire y vientos todos en estrecha relación entre sí.
 
Las temperaturas en general son elevadas durante el año en la localidad, sin presentar grandes variaciones térmicas entre el invierno y el verano. Los vientos predominantes, en el orden de influencia, son los del noreste, con velocidades promedio del orden de los 3,3 a 5,3 metros por segundo.
 
RELIEVE
 
El relieve local es predominantemente llano, pues cuenta con el 97 % de llanuras en las que sólo aparecen ligeras ondulaciones, sobre todo en la parte occidental. Pequeñas alturas constituidas por rocas sedimentarias de tipo calizo en medio de una extensa llanura y cercano a la costa en su extremo este, se localiza la loma de Santa María.
 
La loma de Cunagua o Sierra de Judas de la Cunagua, es el accidente geográfico más relevante con su punto culminante a los 338 metros de altura sobre el nivel del mar. Con una extensión superficial de 24 kilómetros cuadrados, aparece cubierta por rocas calizas del neógeno, aflorando en algunos lugares margas de la misma edad. Orientada en dirección SW a NW, tiene forma ovalada, presentando manifestaciones cársicas como el diente de perro, microcasimbas, microgrutas, y surcos cársicos, entre otras.
 
HIDROLOGÍA
 
La localidad no cuenta con una red de drenaje superficial importante a causa, entre otros factores, de la existencia de otros factores, de la existencia de extensas llanuras con escasa pendiente, que no facilita el escurrimiento del agua. La permeabilidad de los suelos y el basamento subyacente, hacen que el agua se infiltre en su mayor parte y no llegue a escurrir superficialmente, sobre todo en la zona de los suelos rojos. No ocurre así en la amplia zona cenagosa del norte y occidente, donde los suelos permanecen inundados aun después de las lluvias y solo logra un escaso escurrimiento a través de los muchos esteros que desembocan en el mar a lo largo de toda la costa.
 
De la misma forma sucede en la zona de los suelos de Manga Larga, donde existen generalmente suelos pesados como los vertisuelos, con pobre drenaje, lo que provoca exceso de humedad en el período lluvioso. Dentro de la hidrografía local se destaca la Cañada de la Yana. ... corriente larga y de escaso caudal... que se derrama y envía multitud de esteros al norte hacia la costa y al oeste hacia la boca de la Yana y Laguna de Morón... Esta cañada permite la evacuación de una parte de las aguas pluviales de la comarca que en ocasiones provoca daños considerables a las plantaciones agrícolas. Si bien la localidad cuenta con una red hidrográfica superficial pobre, no ocurre así con las aguas subterráneas, en cuya cuenca, y durante el período lluvioso, en algunos lugares el agua brota espontáneamente en la superficie, como se verifica en los límites con Primero de Enero.
 
La localidad no cuenta con una red de drenaje superficial importante a causa, entre otros factores, de la existencia de otros factores, de la existencia de extensas llanuras con escasa pendiente, que no facilita el escurrimiento del agua. La permeabilidad de los suelos y el basamento subyacente, hacen que el agua se infiltre en su mayor parte y no llegue a escurrir superficialmente, sobre todo en la zona de los suelos rojos. No ocurre así en la amplia zona cenagosa del norte y occidente, donde los suelos permanecen inundados aun después de las lluvias y solo logra un escaso escurrimiento a través de los muchos esteros que desembocan en el mar a lo largo de toda la costa.
 
De la misma forma sucede en la zona de los suelos de Manga Larga, donde existen generalmente suelos pesados como los vertisuelos, con pobre drenaje, lo que provoca exceso de humedad en el período lluvioso. Dentro de la hidrografía local se destaca la Cañada de la Yana. ... corriente larga y de escaso caudal... que se derrama y envía multitud de esteros al norte hacia la costa y al oeste hacia la boca de la Yana y Laguna de Morón... Esta cañada permite la evacuación de una parte de las aguas pluviales de la comarca que en ocasiones provoca daños considerables a las plantaciones agrícolas. Si bien la localidad cuenta con una red hidrográfica superficial pobre, no ocurre así con las aguas subterráneas, en cuya cuenca, y durante el período lluvioso, en algunos lugares el agua brota espontáneamente en la superficie, como se verifica en los límites con Primero de Enero.
 
PRECIPITACIONES
 
La distribución anual de las lluvias permite identificar dos estaciones: la de seca y la de lluvias, la primera de ellas, se extiende de noviembre a abril inclusive, lo que no debe interpretarse como una ausencia total de precipitaciones, sino que ocurre una notable disminución con relación a la estación lluviosa. En esa época se presentan precipitaciones promedio en el rango de los 200 a 300 milímetros.
 
La estación lluviosa comprende los meses de mayo a octubre, reportándose precipitaciones promedios anuales del orden de los 1000 a 1200 milímetros. En ocasiones, en el área que ocupa la Sierra de Judas o de Cunagua, ocurren mayores precipitaciones, relacionadas con el relieve, lo que es dado en llamarse como lluvias orográficas.
 
COSTAS
 
El límite septentrional de la localidad lo conforma una línea de costas formada por suelos cenagosos de mal drenaje y se extiende de norte a sur con extensiones variables que van desde 1 a 10 Km de ancho, logrando su mayor amplitud al internarse en la zona de Cayo Largo.
 
Debido a su escaso fondo, no aparecen puertos, pues ello impide la entrada de naves de cierto calado. No obstante a ello, durante el período colonial las costas jugaron un papel de importancia en la práctica del comercio pues en aquellos ya lejanos tiempos, se habilitaron varios embarcaderos, diseminados en varios puntos de sus costas, destacándose el de Sabana la Mar el cual,... solo permitía el paso de una canoa a media carga dentro de la laguna en que se encontraba, por tener una profundidad de 1 pie en la estación media.
 
También el de Santa Gertrudis, que era un embarcadero de cuarta clase al fondo de una ensenada de contorno cenagoso.
 
FLORA
 
En la comarca, las formaciones boscosas se localizan al norte, correspondiéndose, de este a oeste, con bosques semicaducifolios calcícolas y bosques semideciduos sobre suelos de mal drenaje muy antropizados. Los primeros, que se ubican en la Sierra de Judas y en la Loma de Santa María y en los cayos adyacentes, abundan especies tales como la yaya, jocuma, aguedita, jagüey, jiquí, almácigo, orquídeas, y curujeyes, entre otras. En los bosques semideciduos sobre suelos de mal drenaje se encuentran, en un monte cerrado, diversas especies entre las que sobresalen el júcaro, jagua, sabicú, e hicaquillo, mientras en la parte sublitoral habitan robles, guano cana, granadillo, roñoso y el guano prieto.
 
En la faja costera aparecen los cuatro tipos de mangles: colorado, prieto, patabán y yana. Los bosques locales albergan un grupo de especies que necesitan de un manejo adecuado para su protección porque sus poblaciones han disminuido considerablemente. Ejemplo de ello son, entre otros, los casos del jiquí, guayacán, ácana, vera, y el quiebra hacha.
 
Especial atención merece la gramínea Opismenus rariflorus, reportada por primera vez en Cuba.
 
DIVISIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA
 
A lo largo de la historia, el territorio ha tenido variaciones en su ubicación con relación a las diferentes divisiones político administrativas, que se inicia desde la demarcación de los hatos y corrales, el primero de ellos de dos leguas de radio y el segundo con una, o sea, compuestos por 1684 y 421 caballerías respectivamente. Es por Real Cédula de 1607 que la Isla de Cuba se divide en dos gobiernos, el de la Habana y el de Santiago de Cuba. En ella la localidad queda formando parte de jurisdicción de Puerto Príncipe, del departamento oriental que tenía por límite occidental la Cañada de Yana. Más tarde, en 1789, se dividió la isla en dos jurisdicciones eclesiásticas, la mitad oriental quedó a cargo del obispo de Santiago de Cuba y tenía por límite al oeste la Cañada de la Yana, que servía de límite entre las dos diócesis y los dos departamentos de la isla... al par que la jurisdicción de Sancti Spíritus...  
 
En 1855 Cuba se subdivide en cuatro estados, uno de los cuales fue Puerto Príncipe, que quedó dividido en cuatro distritos, compuestos a su vez por 38 partidos, entre ellos los de Yayabacoa y Judas Grande, con el 36 y 37 respectivamente y con representación en el pequeño poblado de Magarabomba. Para la actividad militar se hizo necesaria la creación de capitanías en ambos lugares, con la misión de salvaguardar el orden en la comarca, que hasta 1870 perteneció a Magarabomba, fecha en que quedó constituido el ayuntamiento de Morón. En noviembre de ese año, como expresaran los historiadores moronenses Federico Naranjo y Rodrigo Aguilar, surge el barrio Santa Gertrudis, adscrita a la recién formada Juridiscción de Morón. En enero de 1879 se pone en práctica una nueva división, en la cual Puerto Príncipe surge como provincia civil del mismo nombre, compuesta por cinco términos municipales, entre ellos el de Morón, la que estuvo vigente hasta 1976, fecha en que surgen las actuales catorce provincias. En una de ellas, Ciego de Ávila, Bolivia quedó constituida como municipio.
 
  
==Salud==
+
[[Image:LOMA1.JPEG|thumb|Geografía.]] Clima El clima ejerce una indiscutible influencia sobre el desenvolvimiento de la vida animal y vegetal. No se puede concebir la alimentación, la vestimenta, los hábitos y costumbres de un pueblo si no es en estrecha vinculación con ese factor. Al igual que en el resto del país, este municipio posee un clima catalogado como húmedo de sabana, según la clasificación de Copen, en lo que influyen varios factores como lo son: la configuración alargada y estrecha de la isla, la situación y orientación geográfica, entre otras causas, determinan el comportamiento de factores climáticos tales como las precipitaciones, humedad, temperaturas, masas de aire y vientos todos en estrecha relación entre sí. Las temperaturas en general son elevadas durante el año en la localidad, sin presentar grandes variaciones térmicas entre el invierno y el verano. Los vientos predominantes, en el orden de influencia, son los del noreste, con velocidades promedio del orden de los 3,3 a 5,3 metros por segundo. RELIEVE El relieve local es predominantemente llano, pues cuenta con el 97 % de llanuras en las que sólo aparecen ligeras ondulaciones, sobre todo en la parte occidental. Pequeñas alturas constituidas por rocas sedimentarias de tipo calizo en medio de una extensa llanura y cercano a la costa en su extremo este, se localiza la loma de Santa María. La loma de Cunagua o Sierra de Judas de la Cunagua, es el accidente geográfico más relevante con su punto culminante a los 338 metros de altura sobre el nivel del mar. Con una extensión superficial de 24 kilómetros cuadrados, aparece cubierta por rocas calizas del neógeno, aflorando en algunos lugares margas de la misma edad. Orientada en dirección SW a NW, tiene forma ovalada, presentando manifestaciones cársicas como el diente de perro, microcasimbas, microgrutas, y surcos cársicos, entre otras. HIDROLOGÍA La localidad no cuenta con una red de drenaje superficial importante a causa, entre otros factores, de la existencia de otros factores, de la existencia de extensas llanuras con escasa pendiente, que no facilita el escurrimiento del agua. La permeabilidad de los suelos y el basamento subyacente, hacen que el agua se infiltre en su mayor parte y no llegue a escurrir superficialmente, sobre todo en la zona de los suelos rojos. No ocurre así en la amplia zona cenagosa del norte y occidente, donde los suelos permanecen inundados aun después de las lluvias y solo logra un escaso escurrimiento a través de los muchos esteros que desembocan en el mar a lo largo de toda la costa. De la misma forma sucede en la zona de los suelos de Manga Larga, donde existen generalmente suelos pesados como los vertisuelos, con pobre drenaje, lo que provoca exceso de humedad en el período lluvioso. Dentro de la hidrografía local se destaca la Cañada de la Yana. ... corriente larga y de escaso caudal... que se derrama y envía multitud de esteros al norte hacia la costa y al oeste hacia la boca de la Yana y Laguna de Morón... Esta cañada permite la evacuación de una parte de las aguas pluviales de la comarca que en ocasiones provoca daños considerables a las plantaciones agrícolas. Si bien la localidad cuenta con una red hidrográfica superficial pobre, no ocurre así con las aguas subterráneas, en cuya cuenca, y durante el período lluvioso, en algunos lugares el agua brota espontáneamente en la superficie, como se verifica en los límites con Primero de Enero. La localidad no cuenta con una red de drenaje superficial importante a causa, entre otros factores, de la existencia de otros factores, de la existencia de extensas llanuras con escasa pendiente, que no facilita el escurrimiento del agua. La permeabilidad de los suelos y el basamento subyacente, hacen que el agua se infiltre en su mayor parte y no llegue a escurrir superficialmente, sobre todo en la zona de los suelos rojos. No ocurre así en la amplia zona cenagosa del norte y occidente, donde los suelos permanecen inundados aun después de las lluvias y solo logra un escaso escurrimiento a través de los muchos esteros que desembocan en el mar a lo largo de toda la costa. De la misma forma sucede en la zona de los suelos de Manga Larga, donde existen generalmente suelos pesados como los vertisuelos, con pobre drenaje, lo que provoca exceso de humedad en el período lluvioso. Dentro de la hidrografía local se destaca la Cañada de la Yana. ... corriente larga y de escaso caudal... que se derrama y envía multitud de esteros al norte hacia la costa y al oeste hacia la boca de la Yana y Laguna de Morón... Esta cañada permite la evacuación de una parte de las aguas pluviales de la comarca que en ocasiones provoca daños considerables a las plantaciones agrícolas. Si bien la localidad cuenta con una red hidrográfica superficial pobre, no ocurre así con las aguas subterráneas, en cuya cuenca, y durante el período lluvioso, en algunos lugares el agua brota espontáneamente en la superficie, como se verifica en los límites con Primero de Enero. PRECIPITACIONES La distribución anual de las lluvias permite identificar dos estaciones: la de seca y la de lluvias, la primera de ellas, se extiende de noviembre a abril inclusive, lo que no debe interpretarse como una ausencia total de precipitaciones, sino que ocurre una notable disminución con relación a la estación lluviosa. En esa época se presentan precipitaciones promedio en el rango de los 200 a 300 milímetros. La estación lluviosa comprende los meses de mayo a octubre, reportándose precipitaciones promedios anuales del orden de los 1000 a 1200 milímetros. En ocasiones, en el área que ocupa la Sierra de Judas o de Cunagua, ocurren mayores precipitaciones, relacionadas con el relieve, lo que es dado en llamarse como lluvias orográficas. COSTAS El límite septentrional de la localidad lo conforma una línea de costas formada por suelos cenagosos de mal drenaje y se extiende de norte a sur con extensiones variables que van desde 1 a 10 Km de ancho, logrando su mayor amplitud al internarse en la zona de Cayo Largo. Debido a su escaso fondo, no aparecen puertos, pues ello impide la entrada de naves de cierto calado. No obstante a ello, durante el período colonial las costas jugaron un papel de importancia en la práctica del comercio pues en aquellos ya lejanos tiempos, se habilitaron varios embarcaderos, diseminados en varios puntos de sus costas, destacándose el de Sabana la Mar el cual,... solo permitía el paso de una canoa a media carga dentro de la laguna en que se encontraba, por tener una profundidad de 1 pie en la estación media. También el de Santa Gertrudis, que era un embarcadero de cuarta clase al fondo de una ensenada de contorno cenagoso. FLORA En la comarca, las formaciones boscosas se localizan al norte, correspondiéndose, de este a oeste, con bosques semicaducifolios calcícolas y bosques semideciduos sobre suelos de mal drenaje muy antropizados. Los primeros, que se ubican en la Sierra de Judas y en la Loma de Santa María y en los cayos adyacentes, abundan especies tales como la yaya, jocuma, aguedita, jagüey, jiquí, almácigo, orquídeas, y curujeyes, entre otras. En los bosques semideciduos sobre suelos de mal drenaje se encuentran, en un monte cerrado, diversas especies entre las que sobresalen el júcaro, jagua, sabicú, e hicaquillo, mientras en la parte sublitoral habitan robles, guano cana, granadillo, roñoso y el guano prieto. En la faja costera aparecen los cuatro tipos de mangles: colorado, prieto, patabán y yana. Los bosques locales albergan un grupo de especies que necesitan de un manejo adecuado para su protección porque sus poblaciones han disminuido considerablemente. Ejemplo de ello son, entre otros, los casos del jiquí, guayacán, ácana, vera, y el quiebra hacha. Especial atención merece la gramínea Opismenus rariflorus, reportada por primera vez en Cuba. DIVISIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA A lo largo de la historia, el territorio ha tenido variaciones en su ubicación con relación a las diferentes divisiones político administrativas, que se inicia desde la demarcación de los hatos y corrales, el primero de ellos de dos leguas de radio y el segundo con una, o sea, compuestos por 1684 y 421 caballerías respectivamente. Es por Real Cédula de 1607 que la Isla de Cuba se divide en dos gobiernos, el de la Habana y el de Santiago de Cuba. En ella la localidad queda formando parte de jurisdicción de Puerto Príncipe, del departamento oriental que tenía por límite occidental la Cañada de Yana. Más tarde, en 1789, se dividió la isla en dos jurisdicciones eclesiásticas, la mitad oriental quedó a cargo del obispo de Santiago de Cuba y tenía por límite al oeste la Cañada de la Yana, que servía de límite entre las dos diócesis y los dos departamentos de la isla... al par que la jurisdicción de Sancti Spíritus... En 1855 Cuba se subdivide en cuatro estados, uno de los cuales fue Puerto Príncipe, que quedó dividido en cuatro distritos, compuestos a su vez por 38 partidos, entre ellos los de Yayabacoa y Judas Grande, con el 36 y 37 respectivamente y con representación en el pequeño poblado de Magarabomba. Para la actividad militar se hizo necesaria la creación de capitanías en ambos lugares, con la misión de salvaguardar el orden en la comarca, que hasta 1870 perteneció a Magarabomba, fecha en que quedó constituido el ayuntamiento de Morón. En noviembre de ese año, como expresaran los historiadores moronenses Federico Naranjo y Rodrigo Aguilar, surge el barrio Santa Gertrudis, adscrita a la recién formada Juridiscción de Morón. En enero de 1879 se pone en práctica una nueva división, en la cual Puerto Príncipe surge como provincia civil del mismo nombre, compuesta por cinco términos municipales, entre ellos el de Morón, la que estuvo vigente hasta 1976, fecha en que surgen las actuales catorce provincias. En una de ellas, Ciego de Ávila, Bolivia quedó constituida como municipio.
[[Imagen:Hospital_Bolivia.jpg|thumb|Hospital Bolivia.]]
+
 
 +
== Salud ==
 +
 
 +
[[Image:Hospital Bolivia.jpg|thumb|Hospital Bolivia.]]  
 +
 
 +
El primer medico que ejerció en este lugar era de apellido Crespo, natural de Matanzas, era el único galeno del territorio. Cerca del hospital existía una farmacia, pero de forma general los servicios de salud al igual que en otros sectores eran muy limitados. No pocas mujeres parieron en el camino, muchos niños fallecieron por diversas enfermedades y en violentos accidentes muchos murieron desangrando y sin asistencia medica. RECURSOS Y SERVICIOS DE LA SALUD EN LA ACTUALIDAD El municipio cuenta con un hospital policlínico el cual posee camas para ingresos, en cinco salas, 2 de medicina, 1 de obstetricia, 1 de pediatría y 1de terapia intensiva. Actualmente el mismo se encuentra en fase de remodelación para de esta forma incrementar el número, tipo y calidad de sus servicios. Además existe una clínica estomatológica, un hogar de ancianos, un hogar materno, un centro de medicina natural y tradicional, 7 farmacias y una sala de rehabilitación (fisioterapia). Existe un laboratorio de microbiología, servicios ópticos y de ortopedia. Contamos con un centro municipal de higiene y epidemiología, así como una central de ambulancias para servicios de urgencias.
  
El primer medico que ejerció en este lugar era de apellido Crespo, natural de Matanzas, era el único galeno del territorio. Cerca del hospital existía una farmacia, pero de forma general los servicios de salud al igual que en otros sectores eran muy limitados. No pocas mujeres parieron en el camino, muchos niños fallecieron por diversas enfermedades y en violentos accidentes muchos murieron desangrando y sin asistencia medica.
 
RECURSOS Y SERVICIOS DE LA SALUD EN LA ACTUALIDAD
 
El municipio cuenta con un hospital policlínico el cual posee camas para ingresos, en cinco salas, 2 de medicina, 1 de obstetricia, 1 de pediatría y 1de terapia intensiva. Actualmente el mismo se encuentra en fase de remodelación para de esta forma incrementar el número, tipo y calidad de sus servicios. Además existe una clínica estomatológica, un hogar de ancianos, un hogar materno, un centro de medicina natural y tradicional, 7 farmacias y una sala de rehabilitación (fisioterapia). Existe un laboratorio de microbiología, servicios ópticos y de ortopedia. Contamos con un centro municipal de higiene y epidemiología, así como una central de ambulancias para servicios de urgencias.
 
 
{| cellspacing="1" cellpadding="1" border="2" style="width: 287px; height: 217px;"
 
{| cellspacing="1" cellpadding="1" border="2" style="width: 287px; height: 217px;"
|+ COBERTURA DEL MÉDICO DE LA FAMILIA
+
|+ COBERTURA DEL MÉDICO DE LA FAMILIA  
 
|-
 
|-
| CONSEJOS<br>
+
| CONSEJOS<br>  
| MÉDICOS<br>
+
| MÉDICOS<br>  
 
| COBERTURA<br>
 
| COBERTURA<br>
 
|-
 
|-
| &nbsp; URBANO<br>
+
| &nbsp; URBANO<br>  
| &nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; 12<br>
+
| &nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; 12<br>  
 
| &nbsp;&nbsp; 100%<br>
 
| &nbsp;&nbsp; 100%<br>
 
|-
 
|-
| &nbsp; YARUAL<br>
+
| &nbsp; YARUAL<br>  
| &nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; 3<br>
+
| &nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; 3<br>  
 
| &nbsp;&nbsp; 100%<br>
 
| &nbsp;&nbsp; 100%<br>
 
|-
 
|-
| &nbsp; LA LOMA<br>
+
| &nbsp; LA LOMA<br>  
| &nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; 3<br>
+
| &nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; 3<br>  
 
| &nbsp;&nbsp; 100%<br>
 
| &nbsp;&nbsp; 100%<br>
 
|-
 
|-
| &nbsp; LIBORIO <br>
+
| &nbsp; LIBORIO <br>  
| &nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; 2<br>
+
| &nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; 2<br>  
 
| &nbsp;&nbsp; 100%<br>
 
| &nbsp;&nbsp; 100%<br>
 
|-
 
|-
| &nbsp; MAMEY<br>
+
| &nbsp; MAMEY<br>  
| &nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; 1<br>
+
| &nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; 1<br>  
 
| &nbsp;&nbsp; 100%<br>
 
| &nbsp;&nbsp; 100%<br>
 
|-
 
|-
| &nbsp; MIRAFLORES&nbsp;&nbsp; <br>
+
| &nbsp; MIRAFLORES&nbsp;&nbsp; <br>  
| &nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; 3<br>
+
| &nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; 3<br>  
 
| &nbsp;&nbsp; 100%<br>
 
| &nbsp;&nbsp; 100%<br>
 
|-
 
|-
| &nbsp; LA 30<br>
+
| &nbsp; LA 30<br>  
| &nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; 2<br>
+
| &nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; 2<br>  
 
| &nbsp;&nbsp; 100%<br>
 
| &nbsp;&nbsp; 100%<br>
 
|}
 
|}
Línea 164: Línea 131:
 
<br>  
 
<br>  
  
PRINCIPALES AVANCES EN LA SALUD EN EL MUNICIPIO A PARTIR DE 1959
+
PRINCIPALES AVANCES EN LA SALUD EN EL MUNICIPIO A PARTIR DE 1959  
  
 
*Con el triunfo de la revolución se logran importantes cambios en el sector de la salud.  
 
*Con el triunfo de la revolución se logran importantes cambios en el sector de la salud.  
Línea 171: Línea 138:
 
*Se aplica el programa del medico de la familia con la construcción 33 consultorios.  
 
*Se aplica el programa del medico de la familia con la construcción 33 consultorios.  
 
*Se gradúan cientos de jóvenes en todas las ramas de la medicina.  
 
*Se gradúan cientos de jóvenes en todas las ramas de la medicina.  
*Se crea el centro de educación para la salud.
+
*Se crea el centro de educación para la salud.  
 
*Se trabaja incansablemente por el mejoramiento de los índices de la mortalidad infantil, mortalidad general y esperanza de vida al nacer.  
 
*Se trabaja incansablemente por el mejoramiento de los índices de la mortalidad infantil, mortalidad general y esperanza de vida al nacer.  
 
*en la actualidad se han creado 7 farmacias, dé ellas 4 son rurales.
 
*en la actualidad se han creado 7 farmacias, dé ellas 4 son rurales.
  
==Conclusiones==
+
== Conclusiones ==
 +
 
 
  * Bolivia es un municipio pequeño, pero grande en historia y tradiciones.
 
  * Bolivia es un municipio pequeño, pero grande en historia y tradiciones.
 
  * A pesar de la poca bibliografía existente con respecto a la historia de este territorio, los
 
  * A pesar de la poca bibliografía existente con respecto a la historia de este territorio, los
Línea 182: Línea 150:
 
   grandes logros, ideas, aspiraciones, y cada día más culto.
 
   grandes logros, ideas, aspiraciones, y cada día más culto.
  
==Biografía==
+
== Biografía ==
  
[http://www.ciego.cult.cu/outsite/ocuje/Tradiciones%20Populares.htm]
+
[http://www.ciego.cult.cu/outsite/ocuje/Tradiciones%20Populares.htm]  
  
[http://www.cavila.jovenclub.cu/jcbolivia/RECURSOS%20Y%20SERVICIOS%20DE%20SALUD.htm]
+
[http://www.cavila.jovenclub.cu/jcbolivia/RECURSOS%20Y%20SERVICIOS%20DE%20SALUD.htm]  
  
  Testimonios de los primero habitantes del Batey.
+
  Testimonios de los primeros habitantes del Batey.
  
 
[[Category:Municipios_de_Cuba]]
 
[[Category:Municipios_de_Cuba]]

Revisión del 10:41 11 mar 2010

Historia del municipio Bolivia en Ciego de Ávila Cuba

Archivo:Entrada y mapa 2.JPG
Entrada De Bolivia.


Resumen

En este trabajo se abordaran elementos acerca de la historia de Bolivia, pequeño municipio de la provincia de Ciego de Ávila, que ha sido testigo de cada etapa histórica de nuestro país, desde nuestros aborígenes, pasando por la etapa colonial y neocolonial hasta convertirse en el poblado de Cunagua que es hoy en día. Aunque existen escasos documentos donde se recoge la historia de esta localidad a la que hacemos referencia, trataremos a través de una somera recopilación de datos e información de reconstruirla para darla a conocer a todos aquellos interesados por nuestra historia, contribuyendo así al enriquecimiento de los conocimientos histórico-culturales no solo del pueblo avileño, sino de toda nuestra isla.

Introducción

En el hoy municipio Bolivia, según estudios arqueológicos realizados, se pudo conocer de la existencia de diferentes asentamientos aborígenes que se corresponden con las culturas agroalfareras y pre-agroalfareras ubicadas en 17 sitios, destacándose los sitios ubicados en la Garita, Cayo la Partición y la Rosa de los Chinos, este último el más desarrollado. La desaparición de estas culturas tiene que ver con el proceso de colonización de España en nuestro país.

Ya en el siglo XIX ocurren profundas transformaciones agrarias en el territorio, basadas en el ansia de expansionismo de terreno por parte de los propietarios. En aquel entonces el territorio estaba dividido en hatos, formas económicas implantadas de acuerdo con las condiciones naturales y físico–geográficas. En los principales hatos estaban las haciendas más importantes:

   * Santa Gertrudis (hoy Cunagua)
   * Yayabacoa
   * Judas Grandes
   * Macurije
   * Miraflores.

En el periodo neocolonial, precisamente en 1917 fue instalada la fábrica de azúcar a la cual aprovechando la tradición se le dio el nombre de "Cunagua". En ese mismo año se fundó todo el pueblo junto con el central, a partir de aquí se fomentaron las colonias con sus Bateyes, se hicieron 25 chalets donde vivían los jefes, médicos, ingenieros, inspectores de campo y el Jefe de la Guardia Rural.

Existían 80 casas en tiras donde vivían trabajadores humildes, también se hicieron 136 cuartos (cuarterías). Los haitianos y jamaicanos vivían en barracones.

Cuando se hizo el pueblo la única vía para ir a Morón era el tren, no había carretera y todo era ciénaga. Se hizo un puente de tablones en 1933. Antes era a caballo y en el puente una chalupa los pasaba al otro lado.

El proyecto de construcción del centro histórico fue comprado en los Estados Unidos por la Compañía de Cunagua, que dirigía Antonio González de Mendoza al estilo de las construcciones del sur de los Estados Unidos a finales del siglo XIX. Para estas se utilizó la madera de Pino Tea, de forma machimbrada exterior.

Estas casas las construyeron ingenieros de la Compañía de Cunagua de las cuales Mendoza era el propietario. Mendoza era habanero, ingeniero mecánico y se graduó en una universidad de los Estados Unidos de Especialista en Fabricación de Azúcar. Dominaba el inglés perfectamente.

Al año siguiente venden las propiedades a la American Sugar Company y ponen por condición que Don Antonio se quedara como presidente de la compañía en Cuba y la propuesta fue aceptada.

El primero de enero de 1959 con el triunfo de la Revolución, donde comienzan los fructíferos cambios en todos los aspectos políticos, económicos y sociales de nuestro país y por consiguiente en este territorio. Se le da comienzo a una serie de programas en distintos sectores como la agricultura, la educación y la salud.

Patriota Insigne

Archivo:Juan Gonzalez.JPG
Juan González Muñoz.

Juan González Muñoz Nació en 1877 en los cayos de Remedio, de ahí su apodo “Juan Cayero”, ingresó en el Ejercito Libertador el día 18 de Noviembre de 1895, donde prestó servicios en el tercer cuerpo. Brigada de la Trocha desde el 18 de ese mes hasta el 24 de agosto de 1898 en que se licenció en Ciego de Avila.

Comenzó la guerra bajo las ordenes del Capitán Cirilo Madrigal, en la zona de San Jerónimo, Camagüey, el 26 de marzo de 1896 solicitó un pase de Camagüey para irse a Santa Clara, donde permaneció prestando sus servicios bajo las ordenes del Coronel Simón Reyes hasta Septiembre de 1896.

Fue ascendido por sus méritos en acciones combativas a sargento Primera el 23 de Julio de 1897, en el campamento “La Feliciana” por el Coronel Simón Reyes, a propuesta del Capitán Abrahán Delgado y aprobado por el General Máximo Gómez.

Formó parte del Regimiento de Caballería Caonao y Castillo, en el que estuvo 8 meses y en el Aranguren donde prestó servicios 11 meses.

Operó con el Caonao en la zona de Magarabomba y con el Castillo en la Región de Morón, próximo a la Trocha.

Fue él quien encontró el cadáver del Capitán Puerto Riqueño Gonzalo Marín en la Cienaga entre Turiguanó y Santa Gertrudis.

Al concluir la guerra producto de la intervención norteamericana se hizo agricultor en la Finca La Garita donde formó un hogar.

En 1932 dirigió una guerrilla que operó por espacio de varios meses en la Loma de Cunagua, la Garita y Norte de Morón.

Falleció en 1966 residiendo en Morón desde hacía unos 8 años.

Sus sucesores se encuentran en la CPA La Loma, Morón y Bolivia.

Escudo Local

Escudo Bolivia.

El Escudo del Municipio esta compuesto por variados elementos que han estado presente de forma decisiva, simbólica, patriótica, a todo lo largo de la historia del mismo. Como podemos apreciar la forma externa o borde del Escudo simboliza a los primeros habitantes del territorio(aborígenes), en este caso representados por un hacha petaloide en demostración de cómo los mismos moldeaban la piedra hasta convertirla en diferentes objetos o instrumentos de gran utilidad para la realización de diferentes trabajos y actividades, en este caso dicha hacha esta invertida para indicar con la parte más fina hacía abajo, el inicio del desarrollo socioeconómico del territorio y con el filo de la parte cortante hacía arriba, la permanencia de la vida de nuestros aborígenes de nuestra historia local.

Dentro del Escudo y en su parte Sur aparecen campos que representan el color azul del eterno mar, que ha estado vinculado por siempre ha nuestra historia, y a partir de él observamos un ejemplo de las primeras construcciones que se desarrollaron en el periodo neocolonial, donde se muestran uno de los arcos que indicaban la entrada a las cuartearías en las que se hospedaban algunos de los contratados para los cortes de cañas en tiempo de zafra, el verde es el color que predomina en él, debido a que fue el verde cunagua(color creado solo para aquellas construcciones), el que se empleo en las mismas, a partir de este arco encontramos a la derecha un campo donde esta representado un paisaje típico de la región en el cual aparece nuestra gran llanura sembrada de caña de azúcar, unida indisolublemente a la Industria Azucarera, en representación de nuestra actividad económica fundamental a lo largo de la historia, la producción de azúcar. Mas alejada observamos nuestra eterna Loma de Cunagua, mayor altura del municipio con 338 metros de altitud en su parte más elevada (Sierra de Judas de La Cunagua), y en primer plano nuestro árbol nacional La Palma Real, a la izquierda de este campo aparece otro que representa nuestra victoriosa Bandera en señal de que somos territorio de Cuba.

Al Norte de estos dos campos aparecen otro en el cual se observa una rueda dentada significando el desarrollo progresivo del municipio, a cuyos lados aparecen con sus respectivos símbolos las actividades económicas de mayor despegue en los últimos tiempos(La Pesca y la Ganadería Vacuna, Búfalo de Agua); todos en su conjunto esta plasmado sobre una red verde que no es mas que el tejido que conforma nuestras cañas de los campos, por fuera y escoltando nuestro Escudo, aparecen dos cañas de azúcar entrecruzadas en sus troncos, una protegiendo el franco derecho y la otra el izquierdo, sirve de soporte al Escudo el Haz de Varas que representa la unidad de nuestro pueblo, en la parte de arriba el gorro frigio hacia la derecha con una estrella pentagonal de plata en la parte central inferior, todo en señal de vinculo con nuestro Escudo nacional.

Cultura

Archivo:La cultura 2.JPG
Casa de Cultura.

La construcción la Casa de Cultura "Carlos Miguel Morales Troncoso" data de 1917 y pertenece al repertorio de arquitectura en madera representativa del municipio, anteriormente era una casa de familia, fue inaugurada como institución de Casa de Cultura en el año 1996. Esta Institución cuenta con un amplio movimiento de artistas aficionados distribuidos en los diferentes sectores de la población además cuenta con un total de 19 trabajadores distribuidos en un Director, con subdirectores en el departamento Técnico y económico, contamos también con tres Técnicos de Danza y dos de Teatro, una Asesora Literaria, un Operador "B" de Audio y un Operador de Medios Audiovisuales más el personal de servicio conformado por 3 Vigilantes Nocturnos y, un Jardinero y una auxiliar de Limpieza. Todos los trabajadores de esta institución están comprendidos entre las edades de 25 y 56 años con un nivel de escolaridad superior como promedio y con varios años de experiencia en el cargo que ocupan en la actualidad. Tradiciones Populares Desde el comienzo de las primeras contiendas azucareras en 1917 la industria contó con fuerza de trabajo especialmente de Matanzas para el cultivo de la caña, corte, alza y tiro. Fueron utilizados en su totalidad antillanos, principalmente de Jamaica y Haití que arrastraron hasta este lugar su cultura y sus tradiciones. En el municipio como en tantos otros, existen diversas manifestaciones culturales, populares tradicionales. Actualmente en el programa cultural de este territorio se trabaja para rescatar todas estas tradiciones culturales conjuntamente con todas las instituciones y comunidades. Serenatas Las fiestas populares como las serenatas, consistían en reunirse varios amigos músicos con guitarras, claves, maracas, etc. Se trasladaban hacia las casas de los compañeros o familiares en vísperas de cumpleaños a las 12 de la noche y fuera de la casa comenzaban a cantar hasta hacer despertar al homenajeado. Este grupo de músicos poseía un calendario que contenía la fecha de los cumpleaños de los amigos y familiares de la localidad. La Procesión Era una fiesta católica en la que participaba gran parte de la población del Batey del Central y se celebraban en honor al Día de la Patrona, consistía en llevar a la Patrona en el centro y en forma de procesión la paseaban por las calles del poblado acompañados de canciones religiosas. Mujeres y niñas a un lado y hombres y niños al otro lado de la calle llevando cada uno una vela encendida mientras las campanas de la iglesia no dejaban de escucharse. Al llegar a la iglesia, lugar donde finalizaba la procesión se daba una misa en honor al santo: las veladas estas se realizaban el 8 de septiembre en honor a la Patrona de Cuba, nuestra Señora de la Caridad del Cobre Las Fiestas Haitianas Se celebraban en el Batey del antiguo 1 Galán, zona campesina haitiana la cual consistía en preparar una comida llamada Mayé Masá, basada en pollo, viandas y verduras. La bebida que se brindaba era un vino llamado Liquí, hecho por los propios haitianos. Museo l museo de este municipio fue inaugurado el 26 de diciembre de 1982, la misma cuenta con cinco salas:

   * Historia del Central.
   * Arqueología.
   * Colonia
   * Período Republicano
   * Artes Decorativas.

En la sala Historia del Central se encuentran objetos de gran valor como lo es una campana de bronce que era utilizada para efectuar los cambios de turno de los obreros de la industria azucarera antes de instalar el pito, así como un generador eléctrico utilizado en las primeras zafras de dicha industria.

La sala de Arqueología ofrece al visitante información sobre los 17 sitios de aborígenes estudiados en el territorio. Atesora además, una valiosa colecciones de arqueología precolombina, con más de 3 mil piezas que constituyen importantes evidencias en cuanto al habitad, alimentación y costumbres de nuestros antepasados. Dentro de las piezas encontradas en los sitios arqueológicos localizados en nuestro municipio podemos mencionar, un hacha petaloide ceremonial de gran valor, colgantes de concha, espátulas vómicas, morteros, etc.

En la sala de Colonia se encuentran armas utilizadas por los mambises durante la guerra de independencia de nuestro país, fotos pertenecientes a las distintas etapas de lucha desarrolladas en nuestro municipio hasta el triunfo revolucionario el 1ro de enero de 1959. Período Republicano: Esta sala cuenta con una valiosa fuente de piezas que permiten conocer la historia local y profundizar en complejos temas como el movimiento obrero, principales figuras y hechos más sobresalientes, bibliografía, fotos y datos de los rasgos esenciales del batey del central, el que por tipología constructiva exclusiva, elaborada en madera, fue declarado hace 7 años Monumento Nacional. En la sala de Artes Decorativas se encuentra expuesta una muestra de un juego de comedor con una vajilla de mediados del siglo XX, así como un reloj de pie entre otras piezas. Este centro desarrolla actividades en función de conservar el patrimonio de nuestro municipio, así como a las tarjas y placas existentes en el, realiza además una visita sistemática a los 17 sitios arqueológicos localizados dentro de nuestro territorio.

Geografía

Geografía.

Clima El clima ejerce una indiscutible influencia sobre el desenvolvimiento de la vida animal y vegetal. No se puede concebir la alimentación, la vestimenta, los hábitos y costumbres de un pueblo si no es en estrecha vinculación con ese factor. Al igual que en el resto del país, este municipio posee un clima catalogado como húmedo de sabana, según la clasificación de Copen, en lo que influyen varios factores como lo son: la configuración alargada y estrecha de la isla, la situación y orientación geográfica, entre otras causas, determinan el comportamiento de factores climáticos tales como las precipitaciones, humedad, temperaturas, masas de aire y vientos todos en estrecha relación entre sí. Las temperaturas en general son elevadas durante el año en la localidad, sin presentar grandes variaciones térmicas entre el invierno y el verano. Los vientos predominantes, en el orden de influencia, son los del noreste, con velocidades promedio del orden de los 3,3 a 5,3 metros por segundo. RELIEVE El relieve local es predominantemente llano, pues cuenta con el 97 % de llanuras en las que sólo aparecen ligeras ondulaciones, sobre todo en la parte occidental. Pequeñas alturas constituidas por rocas sedimentarias de tipo calizo en medio de una extensa llanura y cercano a la costa en su extremo este, se localiza la loma de Santa María. La loma de Cunagua o Sierra de Judas de la Cunagua, es el accidente geográfico más relevante con su punto culminante a los 338 metros de altura sobre el nivel del mar. Con una extensión superficial de 24 kilómetros cuadrados, aparece cubierta por rocas calizas del neógeno, aflorando en algunos lugares margas de la misma edad. Orientada en dirección SW a NW, tiene forma ovalada, presentando manifestaciones cársicas como el diente de perro, microcasimbas, microgrutas, y surcos cársicos, entre otras. HIDROLOGÍA La localidad no cuenta con una red de drenaje superficial importante a causa, entre otros factores, de la existencia de otros factores, de la existencia de extensas llanuras con escasa pendiente, que no facilita el escurrimiento del agua. La permeabilidad de los suelos y el basamento subyacente, hacen que el agua se infiltre en su mayor parte y no llegue a escurrir superficialmente, sobre todo en la zona de los suelos rojos. No ocurre así en la amplia zona cenagosa del norte y occidente, donde los suelos permanecen inundados aun después de las lluvias y solo logra un escaso escurrimiento a través de los muchos esteros que desembocan en el mar a lo largo de toda la costa. De la misma forma sucede en la zona de los suelos de Manga Larga, donde existen generalmente suelos pesados como los vertisuelos, con pobre drenaje, lo que provoca exceso de humedad en el período lluvioso. Dentro de la hidrografía local se destaca la Cañada de la Yana. ... corriente larga y de escaso caudal... que se derrama y envía multitud de esteros al norte hacia la costa y al oeste hacia la boca de la Yana y Laguna de Morón... Esta cañada permite la evacuación de una parte de las aguas pluviales de la comarca que en ocasiones provoca daños considerables a las plantaciones agrícolas. Si bien la localidad cuenta con una red hidrográfica superficial pobre, no ocurre así con las aguas subterráneas, en cuya cuenca, y durante el período lluvioso, en algunos lugares el agua brota espontáneamente en la superficie, como se verifica en los límites con Primero de Enero. La localidad no cuenta con una red de drenaje superficial importante a causa, entre otros factores, de la existencia de otros factores, de la existencia de extensas llanuras con escasa pendiente, que no facilita el escurrimiento del agua. La permeabilidad de los suelos y el basamento subyacente, hacen que el agua se infiltre en su mayor parte y no llegue a escurrir superficialmente, sobre todo en la zona de los suelos rojos. No ocurre así en la amplia zona cenagosa del norte y occidente, donde los suelos permanecen inundados aun después de las lluvias y solo logra un escaso escurrimiento a través de los muchos esteros que desembocan en el mar a lo largo de toda la costa. De la misma forma sucede en la zona de los suelos de Manga Larga, donde existen generalmente suelos pesados como los vertisuelos, con pobre drenaje, lo que provoca exceso de humedad en el período lluvioso. Dentro de la hidrografía local se destaca la Cañada de la Yana. ... corriente larga y de escaso caudal... que se derrama y envía multitud de esteros al norte hacia la costa y al oeste hacia la boca de la Yana y Laguna de Morón... Esta cañada permite la evacuación de una parte de las aguas pluviales de la comarca que en ocasiones provoca daños considerables a las plantaciones agrícolas. Si bien la localidad cuenta con una red hidrográfica superficial pobre, no ocurre así con las aguas subterráneas, en cuya cuenca, y durante el período lluvioso, en algunos lugares el agua brota espontáneamente en la superficie, como se verifica en los límites con Primero de Enero. PRECIPITACIONES La distribución anual de las lluvias permite identificar dos estaciones: la de seca y la de lluvias, la primera de ellas, se extiende de noviembre a abril inclusive, lo que no debe interpretarse como una ausencia total de precipitaciones, sino que ocurre una notable disminución con relación a la estación lluviosa. En esa época se presentan precipitaciones promedio en el rango de los 200 a 300 milímetros. La estación lluviosa comprende los meses de mayo a octubre, reportándose precipitaciones promedios anuales del orden de los 1000 a 1200 milímetros. En ocasiones, en el área que ocupa la Sierra de Judas o de Cunagua, ocurren mayores precipitaciones, relacionadas con el relieve, lo que es dado en llamarse como lluvias orográficas. COSTAS El límite septentrional de la localidad lo conforma una línea de costas formada por suelos cenagosos de mal drenaje y se extiende de norte a sur con extensiones variables que van desde 1 a 10 Km de ancho, logrando su mayor amplitud al internarse en la zona de Cayo Largo. Debido a su escaso fondo, no aparecen puertos, pues ello impide la entrada de naves de cierto calado. No obstante a ello, durante el período colonial las costas jugaron un papel de importancia en la práctica del comercio pues en aquellos ya lejanos tiempos, se habilitaron varios embarcaderos, diseminados en varios puntos de sus costas, destacándose el de Sabana la Mar el cual,... solo permitía el paso de una canoa a media carga dentro de la laguna en que se encontraba, por tener una profundidad de 1 pie en la estación media. También el de Santa Gertrudis, que era un embarcadero de cuarta clase al fondo de una ensenada de contorno cenagoso. FLORA En la comarca, las formaciones boscosas se localizan al norte, correspondiéndose, de este a oeste, con bosques semicaducifolios calcícolas y bosques semideciduos sobre suelos de mal drenaje muy antropizados. Los primeros, que se ubican en la Sierra de Judas y en la Loma de Santa María y en los cayos adyacentes, abundan especies tales como la yaya, jocuma, aguedita, jagüey, jiquí, almácigo, orquídeas, y curujeyes, entre otras. En los bosques semideciduos sobre suelos de mal drenaje se encuentran, en un monte cerrado, diversas especies entre las que sobresalen el júcaro, jagua, sabicú, e hicaquillo, mientras en la parte sublitoral habitan robles, guano cana, granadillo, roñoso y el guano prieto. En la faja costera aparecen los cuatro tipos de mangles: colorado, prieto, patabán y yana. Los bosques locales albergan un grupo de especies que necesitan de un manejo adecuado para su protección porque sus poblaciones han disminuido considerablemente. Ejemplo de ello son, entre otros, los casos del jiquí, guayacán, ácana, vera, y el quiebra hacha. Especial atención merece la gramínea Opismenus rariflorus, reportada por primera vez en Cuba. DIVISIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA A lo largo de la historia, el territorio ha tenido variaciones en su ubicación con relación a las diferentes divisiones político administrativas, que se inicia desde la demarcación de los hatos y corrales, el primero de ellos de dos leguas de radio y el segundo con una, o sea, compuestos por 1684 y 421 caballerías respectivamente. Es por Real Cédula de 1607 que la Isla de Cuba se divide en dos gobiernos, el de la Habana y el de Santiago de Cuba. En ella la localidad queda formando parte de jurisdicción de Puerto Príncipe, del departamento oriental que tenía por límite occidental la Cañada de Yana. Más tarde, en 1789, se dividió la isla en dos jurisdicciones eclesiásticas, la mitad oriental quedó a cargo del obispo de Santiago de Cuba y tenía por límite al oeste la Cañada de la Yana, que servía de límite entre las dos diócesis y los dos departamentos de la isla... al par que la jurisdicción de Sancti Spíritus... En 1855 Cuba se subdivide en cuatro estados, uno de los cuales fue Puerto Príncipe, que quedó dividido en cuatro distritos, compuestos a su vez por 38 partidos, entre ellos los de Yayabacoa y Judas Grande, con el 36 y 37 respectivamente y con representación en el pequeño poblado de Magarabomba. Para la actividad militar se hizo necesaria la creación de capitanías en ambos lugares, con la misión de salvaguardar el orden en la comarca, que hasta 1870 perteneció a Magarabomba, fecha en que quedó constituido el ayuntamiento de Morón. En noviembre de ese año, como expresaran los historiadores moronenses Federico Naranjo y Rodrigo Aguilar, surge el barrio Santa Gertrudis, adscrita a la recién formada Juridiscción de Morón. En enero de 1879 se pone en práctica una nueva división, en la cual Puerto Príncipe surge como provincia civil del mismo nombre, compuesta por cinco términos municipales, entre ellos el de Morón, la que estuvo vigente hasta 1976, fecha en que surgen las actuales catorce provincias. En una de ellas, Ciego de Ávila, Bolivia quedó constituida como municipio.

Salud

Hospital Bolivia.

El primer medico que ejerció en este lugar era de apellido Crespo, natural de Matanzas, era el único galeno del territorio. Cerca del hospital existía una farmacia, pero de forma general los servicios de salud al igual que en otros sectores eran muy limitados. No pocas mujeres parieron en el camino, muchos niños fallecieron por diversas enfermedades y en violentos accidentes muchos murieron desangrando y sin asistencia medica. RECURSOS Y SERVICIOS DE LA SALUD EN LA ACTUALIDAD El municipio cuenta con un hospital policlínico el cual posee camas para ingresos, en cinco salas, 2 de medicina, 1 de obstetricia, 1 de pediatría y 1de terapia intensiva. Actualmente el mismo se encuentra en fase de remodelación para de esta forma incrementar el número, tipo y calidad de sus servicios. Además existe una clínica estomatológica, un hogar de ancianos, un hogar materno, un centro de medicina natural y tradicional, 7 farmacias y una sala de rehabilitación (fisioterapia). Existe un laboratorio de microbiología, servicios ópticos y de ortopedia. Contamos con un centro municipal de higiene y epidemiología, así como una central de ambulancias para servicios de urgencias.

COBERTURA DEL MÉDICO DE LA FAMILIA
CONSEJOS
MÉDICOS
COBERTURA
  URBANO
     12
   100%
  YARUAL
     3
   100%
  LA LOMA
     3
   100%
  LIBORIO
     2
   100%
  MAMEY
     1
   100%
  MIRAFLORES  
     3
   100%
  LA 30
     2
   100%


PRINCIPALES AVANCES EN LA SALUD EN EL MUNICIPIO A PARTIR DE 1959

  • Con el triunfo de la revolución se logran importantes cambios en el sector de la salud.
  • Se crea la dirección municipal de salud con sus correspondientes vice direcciones.
  • Se construye un hospital, un hogar de anciano, un hogar materno, una casa de abuelos.
  • Se aplica el programa del medico de la familia con la construcción 33 consultorios.
  • Se gradúan cientos de jóvenes en todas las ramas de la medicina.
  • Se crea el centro de educación para la salud.
  • Se trabaja incansablemente por el mejoramiento de los índices de la mortalidad infantil, mortalidad general y esperanza de vida al nacer.
  • en la actualidad se han creado 7 farmacias, dé ellas 4 son rurales.

Conclusiones

* Bolivia es un municipio pequeño, pero grande en historia y tradiciones.
* A pesar de la poca bibliografía existente con respecto a la historia de este territorio, los
  datos recopilados son más que suficientes para describir su  historia.      
* En sus inicios fue un pequeño poblado de aborígenes y hoy se ha convertido en un pueblo con
  grandes logros, ideas, aspiraciones, y cada día más culto.

Biografía

[1]

[2]

Testimonios de los primeros habitantes del Batey.