Diferencia entre revisiones de «Castillo de Locubín»

(Demografía)
(Etiqueta: nuestro-nuestra)
(Espacios naturales)
(Etiqueta: nuestro-nuestra)
 
(No se muestran 24 ediciones intermedias de 6 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
 +
 
{{Localidad
 
{{Localidad
 
|nombre            = Castillo de Locubín
 
|nombre            = Castillo de Locubín
Línea 8: Línea 9:
 
|tipo_superior_2  =  
 
|tipo_superior_2  =  
 
|superior_2        =  
 
|superior_2        =  
|población        = 4880
+
|población        = 4.692 hab. (2010)
 
|imageninferior    = CASTILLO-DE-LOCUBIN.png
 
|imageninferior    = CASTILLO-DE-LOCUBIN.png
 
|imageninferior_pie= Castillo de Locubín
 
|imageninferior_pie= Castillo de Locubín
 
|fundación        =  
 
|fundación        =  
}}
+
}}'''Castillo de Locubín.''' Es una localidad de la provincia de Jaén. Su término municipal es muy accidentado, con montes al sur, este, oeste y nordeste de más de 1000 m de altitud, abriéndose en los terrenos de vega del río San Juan, al noroeste. El núcleo urbano se sitúa en el fondo de la gran depresión que forman estos montes y junto al nacimiento del río San Juan. No obstante, el 70% de la superficie municipal se encuentra cultivada. La actividad económica está basada en la agricultura y la ganadería, siendo el cultivo del olivar el principal, seguido del cerezo.  
 
 
'''Castillo de Locubín''' es una localidad de la provincia de Jaén. Su extensión superficial es de 104 km² y tiene una densidad de 48,16 hab/km². Sus coordenadas geográficas son 37°31' N,  3°56' O. Se encuentra situada a una altitud de 706 metros y a 68 kilómetros de la capital de provincia, [[Jaén]].
 
 
 
Su término municipal es muy accidentado, con montes al sur, este, oeste y nordeste de más de 1000 m de altitud, abriéndose en los terrenos de vega del río San Juan, al noroeste. El núcleo urbano se sitúa en el fondo de la gran depresión que forman estos montes y junto al nacimiento del río San Juan. No obstante, el 70% de la superficie municipal se encuentra cultivada. La actividad económica está basada en la agricultura y la ganadería, siendo el cultivo del olivar el principal, seguido del cerezo. La vega del río es muy rica en frutales y cultivos hortícolas, destacando el del cerezo.
 
 
 
  
 
== Historia ==
 
== Historia ==
 
 
[[Archivo:Castillo_Locubín.jpeg|500px|thumb|rigth|Castillo de Locubín, España]]
 
[[Archivo:Castillo_Locubín.jpeg|500px|thumb|rigth|Castillo de Locubín, España]]
  
Los primeros testimonios de la presencia humana en este municipio se remontan al IV milenio antés de cristo, en las cuevas de el plato y la chatarra ,habitada con un de pastores que frabicaron ceramicas decoradas con incisiones .De la edad del bronce o cobrefinal es el poblado de la campana cerca de la venta del charco .
+
Los primeros testimonios de la presencia humana en este municipio se remontan al IV milenio a.n.e., en las cuevas del plato y la chatarra, habitada con pastores que frabicaron ceramicas decoradas con incisiones. De la [[edad del Bronce]] o cobrefinal es el poblado de la campana cerca de la venta del charco, antiguo hospital de la orden de Santiago.
antiguo hospital del la orden de Santiago.
 
  
En su término municipal se localiza el poblado de cabeza baja de encina hermosa, que se idetificado con Ipolcobulcula.Un gran centro poblaciónla  fortificado,de 9 hectáreas, fundado en un momento tardío de la cultura  Iberica y que alcalzó su desarrollo en la etapa altoimperial romana, en el siglo I de nuestra era.Otro asentamiento de época Ibérica y que se mantuvo en epoca romana es de la torre de la Gorgolla. A la étapa  imperial corresponde de la villa romana del cortijo del baño, en venta del carrizal.
+
En su término municipal se localiza el poblado de cabeza baja de encina hermosa, que se idetificado con Ipolcobulcula.Un gran centro poblaciónla  fortificado,de 9 hectáreas, fundado en un momento tardío de la cultura  Iberica y que alcalzó su desarrollo en la etapa altoimperial romana, en el siglo I d.n.e. Otro asentamiento de época Ibérica y que se mantuvo en epoca romana es de la torre de la Gorgolla. A la etapa imperial corresponde de la villa romana del cortijo del baño, en venta del carrizal.
  
Durante la etapa islámica fue conocido Hins al-Uqbin, que unos traduce por Castillo de la Aguilas y otros Castillo de las Cuevas.Durante las últimas decadas del siglo IX y las iniciales del X,estuvo envuelta en la revuelta muladi.El 918,el califa Abd Al-RahmanIII aplásto la rebelión . Tras la ruptura de la unidad mantenida en el califato, Castillo de  Locubin quedaría en manos de los ziríes de Granada posteriormente en el  distrito catastral encabezado por Alcalá la real.
+
Durante la etapa islámica fue conocido Hins al-Uqbin, que unos traduce por Castillo de la Aguilas y otros Castillo de las Cuevas.Durante las últimas decadas del [[siglo IX]] y las iniciales del X, estuvo envuelta en la revuelta muladi. El 918, el califa Abd Al-RahmanIII aplásto la rebelión. Tras la ruptura de la unidad mantenida en el califato, Castillo de  Locubin quedaría en manos de los ziríes de Granada posteriormente en el  distrito catastral encabezado por Alcalá la real.
  
Por su posicion fronteriza paso varias veces de manos musulmanas a castellanas.
+
Por su posicion fronteriza pasó varias veces de manos musulmanas a castellanas.
  
En  tiempos de las conquistas de Fernando III formó parte de los territorios  de la orden  Calatrava, constituyendo uno de los límites avanzados de  la encomienda de Martos. Fue definitivamente conquistada por [[Alfonso XI]] en [[1341]] y cuatro años mas tarde el rey firmaba en Burgos un  privilegiopor el que  donaba el pueblo y castillo de la ciudad de Alcala  la Real, como merced a sus servicios.
+
En  tiempos de las conquistas de Fernando III formó parte de los territorios  de la orden  Calatrava, constituyendo uno de los límites avanzados de  la encomienda de Martos. Fue definitivamente conquistada por [[Alfonso XI de Castilla y León|Alfonso XI]] en [[1341]] y cuatro años mas tarde el rey firmaba en Burgos un  privilegio por el que  donaba el pueblo y castillo de la ciudad de Alcalá la Real, como merced a sus servicios.
  
Esta dependencia civil y religiosa de Castillo respecto a Alcala la Real preduro hasta las primeras decadas del XIX.
+
Esta dependencia civil y religiosa de Castillo respecto a Alcalá la Real perduró hasta las primeras décadas del XIX.
  
En el año [[1600]] los vecinos reclamaron por primera vez y sin exito  su segregacion. En 1627 el rey felipe IV vendia el lugar al marques de trujillo, lo que significaba su segregacion. Pero esta situacion duro  poco:en [[1693]] pasa de nuevo a la corona y en [[1729]] se solicitaba mediante pleito la separacio, pero nuevamente ganaron los argumentos de Alcala  la Real. En [[1810]] la consigio pero por muy poco tiempo, ya que en 1814  pasa a depender de nuevo de Alcala la Real. De nuevo se independizo en [[1820]] hasta [[1823]] y fue en [[1835]] cuando consigio  emanciparse  definitivamente.
+
En el año [[1600]], los vecinos reclamaron por primera vez y sin éxito su segregación. En [[1627]] el rey Felipe IV vendía el lugar al marqués de trujillo, lo que significaba su segregación. Pero esta situacion duró poco: en [[1693]] pasa de nuevo a la corona y en [[1729]] se solicitaba mediante pleito la separación, pero nuevamente ganaron los argumentos de Alcalá la Real. En [[1810]] la consigió pero por muy poco tiempo, ya que en [[1814]] pasa a depender de nuevo de Alcala la Real. De nuevo se independizó en [[1820]] hasta [[1823]] y fue en [[1835]] cuando consiguió emanciparse  definitivamente.
 
 
Durante  todo este periodo la poblacion fue creciondo  y afianzandose:si [[1627]] contaba  con una poblacion  de  400 cecinos a principios del XIX el  numero  se elevaba a 1075 y a finales la misma centuria eran 6274  habitantes.
 
  
 +
Durante todo este periodo la población fue creciendo y afianzándose: si en [[1627]] contaba  con una población de 400 cecinos a principios del siglo XIX el número se elevaba a 1075 y a finales la misma centuria eran 6274 habitantes.
  
 
Lugareños Ilustres de Castillo de Locubín:
 
Lugareños Ilustres de Castillo de Locubín:
 
+
*Gines Martinez de Aranda
::*Gines Martinez de Aranda
+
*Juan de Aranda Salazar
::*Juan de Aranda Salazar
+
*Rufino Peinado Peinado
::*Rufino Peinado Peinado
+
*Federico Castillo Extremera
::*Federico Castillo Extremera
+
*Pablo Rueda
::*Pablo Rueda
+
*Fray Pablo
::*Fray Pablo
+
*Felipe Castillo Castillo
::*Felipe Castillo Castillo
+
*Federico Parera Piédrola
::*Federico Parera Piédrola
 
  
 
== Geografía ==
 
== Geografía ==
 
+
===Extensión territorial===
 +
Su extensión superficial es de 104 km² y tiene una densidad de 48,16 hab/km². Sus coordenadas geográficas son 37°31' N,  3°56' O. Se encuentra situada a una altitud de 706 metros y a 68 kilómetros de la capital de provincia, Jaén.
  
 
===Espacios naturales===
 
===Espacios naturales===
 +
En el término municipal de Castillo de Locubín encontramos un paraje que, sin ser un bosque importante, es interesante desde un punto de vista botánico. Se trata del nacimiento del río San Juan, en el que hay un estanque con abundantes álamos blancos y que ha sido habilitado hace varios años como merendero.
  
[[Archivo:Castillo_Locubín_2.jpeg|200px|thumb|left|Vista de la localidad]] En el término municipal de Castillo de Locubín encontramos un paraje que, sin ser un bosque importante, es interesante desde un punto de vista botánico. Se trata del nacimiento del río San Juan, en el que hay un estanque con abundantes álamos blancos y que ha sido habilitado hace varios años como merendero.
+
Los vegetales de la mayor parte del paraje son matorrales de alto calibre, como el lentisco o la coscoja, que están acompañados de otras matas de menor tamaño, pero siempre de carácter leñoso. En las zonas menos degradadas aparecen elementos tales como la oreja de liebre, la jara blanca, los [[matagallos]], el romero o el tomillo.
 
 
Los vegetales de la mayor parte del paraje son matorrales de alto calibre, como el lentisco o la coscoja, que están acompañados de otras matas de menor tamaño, pero siempre de carácter leñoso. En las zonas menos degradadas aparecen elementos tales como la oreja de liebre, la jara blanca, los matagallos, el romero o el tomillo.
 
  
 
Entre las hierbas y matas de pequeño porte que aparecen pueden citarse los asperones, la sarajeña, el pericón, el lino blanco o la hierba de la crujía. En los bordes del camino y en las márgenes del río los vegetales que se dan son, debido a la acción humana, fundamentalmente nitrófilos o bien ruderales (plantas de borde de caminos).
 
Entre las hierbas y matas de pequeño porte que aparecen pueden citarse los asperones, la sarajeña, el pericón, el lino blanco o la hierba de la crujía. En los bordes del camino y en las márgenes del río los vegetales que se dan son, debido a la acción humana, fundamentalmente nitrófilos o bien ruderales (plantas de borde de caminos).
  
En los alrededores del pueblo se localizan varias zonas de roquedos (por ejemplo en el cerro del Agua) con abundante matorral asociado. En estas formaciones se establece una fauna típica y variada. Entre los insectos típicos de estos lugares hay dos de conducta llamativa. La avispa alfarera construye para su larva una vasija de barro esférica y con cuello de botella. Su ubicación normales bajo los pequeños salientes de la piedra, de forma que quedan protegidas de las inclemencias del tiempo. Otro insecto típico en las zonas de arena fina que se acumula bajo los roquedos es la hormiga león; no se trata en realidad de una hormiga sino de la larva de un neuróptero, un insecto alado de unos 2 o 3centímetros. Esta larva es carnívora y crea una trampa muy eficaz para capturar sus presas. Moviéndose en espiral sobre la arena, genera un embudo de pendientes empinadas, en el fondo del cual se entierra. De esa forma, cuando algún pequeño insecto pasea por el borde del embudo, la arena de éste se desprende y le hace caer hasta el fondo, donde la larva lo captura rápidamente.
+
En los alrededores del pueblo se localizan varias zonas de roquedos (por ejemplo en el Cerro del Agua) con abundante matorral asociado. En estas formaciones se establece una fauna típica y variada. Entre los insectos típicos de estos lugares hay dos de conducta llamativa. La avispa alfarera construye para su larva una vasija de barro esférica y con cuello de botella. Su ubicación normales bajo los pequeños salientes de la piedra, de forma que quedan protegidas de las inclemencias del tiempo. Otro insecto típico en las zonas de arena fina que se acumula bajo los roquedos es la hormiga león; no se trata en realidad de una hormiga sino de la larva de un neuróptero, un insecto alado de unos 2 o 3centímetros. Esta larva es carnívora y crea una trampa muy eficaz para capturar sus presas. Moviéndose en espiral sobre la arena, genera un embudo de pendientes empinadas, en el fondo del cual se entierra. De esa forma, cuando algún pequeño insecto pasea por el borde del embudo, la arena de éste se desprende y le hace caer hasta el fondo, donde la larva lo captura rápidamente.
  
Al contrario que la hormiga león, la lagartija colilarga no utiliza trampas para lacaza, ya que confía en su gran agilidad para un ataque y persecución rápidos. Es frecuente verla tomando el sol sobre las rocas, de donde suele huir a toda velocidad para refugiarse en las grietas más estrechas.
+
Al contrario que la [[hormiga león]], la [[lagartija colilarga]] no utiliza trampas para lacaza, ya que confía en su gran agilidad para un ataque y persecución rápidos. Es frecuente verla tomando el sol sobre las rocas, de donde suele huir a toda velocidad para refugiarse en las grietas más estrechas.
  
En cuanto a las aves, varios viven asociados a estos roquedos. No es raro ver moverse de piedra en piedra a un pequeño pájaro de color negro o marrón oscuro y con la cola llamativamente blanca. Se trata de la collalba negra, que desarrolla toda su vida en torno a los roquedos, ya que se alimenta y cría en ellos. Más pequeño que la collalba, y más fácil de escuchar que de ver, es el chochín, cuyo nombre científico -Troglodytes troglodites- indica su hábito de nidificar en pequeños huecos de las rocas. Otro pájaro cuyo nombre le asocia claramente a estos lugares es el roquero solitario. Se trata de un pájaro de tamaño algo menor que el de un mirlo y, aunque parece negro a simple vista, el macho es de una bella tonalidad azul oscuro con brillos metálicos.
+
En cuanto a las aves, varios viven asociados a estos roquedos. No es raro ver moverse de piedra en piedra a un pequeño pájaro de color negro o marrón oscuro y con la cola llamativamente blanca. Se trata de la collalba negra, que desarrolla toda su vida en torno a los roquedos, ya que se alimenta y cría en ellos. Más pequeño que la [[collalba]], y más fácil de escuchar que de ver, es el chochín, cuyo nombre científico -''Troglodytes troglodites''- indica su hábito de nidificar en pequeños huecos de las rocas. Otro pájaro cuyo nombre le asocia claramente a estos lugares es el roquero solitario. Se trata de un pájaro de tamaño algo menor que el de un mirlo y, aunque parece negro a simple vista, el macho es de una bella tonalidad azul oscuro con brillos metálicos.
  
 
=== Clima ===
 
=== Clima ===
 
 
 
En Castillo de Locubin, predomina el clima mediterráneo. Caracterizado por sus inviernos húmedos y templados; y los veranos secos y calurosos. Aunque la principal característica de este clima es la presencia de un periodo de uno o varios meses de sequía, seguido de otro periodo de lluvias torrenciales y una amplitud de más de 15 ºC.
 
En Castillo de Locubin, predomina el clima mediterráneo. Caracterizado por sus inviernos húmedos y templados; y los veranos secos y calurosos. Aunque la principal característica de este clima es la presencia de un periodo de uno o varios meses de sequía, seguido de otro periodo de lluvias torrenciales y una amplitud de más de 15 ºC.
  
Línea 87: Línea 77:
 
====Otras ermitas====
 
====Otras ermitas====
  
::* Ermita de los Chopos
+
* Ermita de los Chopos
 
+
* Ermita del Calvario
::* Ermita del Calvario
+
* Ermita del Hoyo Piedra
 
 
::* Ermita del Hoyo Piedra
 
  
 
== Demografía ==
 
== Demografía ==
{| border="0" align="center" style="vertical-align:top; border: 1px solid "white"; background-color:#D8D8D8; font-size:100%" width="650px"
+
{|cellspacing="0" cellpadding="3" border="2" style="margin: 1em 1em  1em  0pt; background: none repeat scroll 0% 0% rgb(249, 249, 249);  border:   1px solid rgb(170, 170, 170); border-collapse: collapse; font-size:   90%;"
|+
+
|- bgcolor="#cccccc" align="center"
|Población total 2006
+
! colspan="4" style="background: none repeat scroll 0% 0% LightSteelBlue;" |<big>Datos demográficos</big>
 +
|- bgcolor="#cccccc" align="center"
 +
|Población total (2006)
 
|5.009
 
|5.009
 
|-
 
|-
|Población hombres 2006  
+
|Población hombres (2006)
 
|2.492
 
|2.492
 
|-
 
|-
|Población mujeres 2006
+
|Población mujeres (2006)
 
|2.517
 
|2.517
 
|-
 
|-
|Población en núcleo 2006  
+
|Población en núcleo (2006)
 
|4.689
 
|4.689
 
|-
 
|-
Línea 111: Línea 101:
 
|320
 
|320
 
|-
 
|-
|Porcentaje de población menor de 20 años 2006  
+
|Porcentaje de población menor de 20 años (2006)
 
|18,77%
 
|18,77%
 
|-
 
|-
|Porcentaje de población mayor de 65 años 2006  
+
|Porcentaje de población mayor de 65 años (2006)
 
|27,29%
 
|27,29%
 
|-
 
|-
|Incremento relativo de la población 2006  
+
|Incremento relativo de la población (2006)
 
|11,61%
 
|11,61%
 
|-
 
|-
|Número de extranjeros 2006  
+
|Número de extranjeros (2006)
 
|155
 
|155
 
|-
 
|-
|Principal procedencia de los extranjeros residentes 2006  
+
|Principal procedencia de los extranjeros residentes (2006)
 
|Ecuador
 
|Ecuador
 
|-
 
|-
|Porcentaje que representa respecto al total de extranjeros 2006  
+
|Porcentaje que representa respecto al total de extranjeros (2006)
 
|26,45%
 
|26,45%
 
|-
 
|-
|Emigrantes 2005  
+
|Emigrantes (2005)
 
|103
 
|103
 
|-
 
|-
|Inmigrantes 2005  
+
|Inmigrantes (2005)
 
|129
 
|129
 
|-
 
|-
|Nacidos vivos por residencia materna 2005  
+
|Nacidos vivos por residencia materna (2005)
 
|21
 
|21
 
|-
 
|-
|Fallecidos por lugar de residencia 2005  
+
|Fallecidos por lugar de residencia (2005)
 
|65
 
|65
 
|-
 
|-
|Matrimonios por lugar dónde fijan la residencia 2005
+
|Matrimonios por lugar dónde fijan la residencia (2005)
 
|12
 
|12
 
|}
 
|}
  
==Cultura==
+
===Monumentos===
===Iglesia parroquial de San Pedro Apostol===
+
====Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol====
La más significativa de la localidad, se construyó, en sustitución de un antiguo templo medieval, en un periodo comprendido entre los dos últimos tercios del XVI y el primero del XVII, coincidiendo con un importante crecimiento demográfico de la población y teniendo en cuenta las tendencias artisticas del momento.
+
La más significativa de la localidad, se construyó, en sustitución de un antiguo templo medieval, en un periodo comprendido entre los dos últimos tercios del siglo XVI y el primero del XVII, coincidiendo con un importante crecimiento demográfico de la población y teniendo en cuenta las tendencias artisticas del momento.
  
 
El largo periodo invertido en la construcción pudo deberse a dificultades económicas para acometer un proyecto de tanta envergadura.
 
El largo periodo invertido en la construcción pudo deberse a dificultades económicas para acometer un proyecto de tanta envergadura.
  
Originariamente fué iglesia de una sola nave, dividida en tres tramos,cubierta con boveda se medio cañon con lunetos, con ventanas circulares de ojo de buey, cuyos arcos fajones descanansa en pilastras cajeadas y, a ambos lados, pequeñas capillas ornacinas.
+
Originariamente fue iglesia de una sola nave, dividida en tres tramos, cubierta con boveda se medio cañon con lunetos, con ventanas circulares de ojo de buey, cuyos arcos fajones descanansa en pilastras cajeadas y, a ambos lados, pequeñas capillas ornacinas.
 +
 
 +
El presbiterio, al que se accede desde la nave a traves de un doble arco triunfal, se cubre con media naranja, con radios cruzados de forma romboidal y pechinas con pequeños triangulos moldurados.
 +
 
 +
====Castillo de la Villeta====
 +
Es posible que Locubín tuviese algún tipo de cerco o de muro.  En 1698, cuando se reintegra  a Alcalá, aparece la mención de la  "Puerta de la Villa", quizás perteneciente al recinto  murado.
  
El presbiterio, al que se accede desde la nave a traves de un doble arco triunfal, se cubre co media naranja con radios cruzados de forma romboidal y pechinas con pequeños triangulos moldurados.
+
Durante la [[Edad Media]] fue más importante el valor fronterizo del castillo que el de la villeta a la que dio nombre. Fue conquistado definitivamente por Alfonso XI en [[1341]]. De planta circular, conserva parte de la muralla noroeste, pero no la que fuera impresionante torre cilíndrica, la Torre del Homenaje, que ya en estado ruinoso fue derribada por el viento a finales del siglo XVI.
===Castillo  de  la Villeta===
 
Es  posible  que Locubín  tuviese  algún  tipo  de  cerco  o de  muro. 1698, cuando  se  reintegra  a  Alcalá, aparece  la mención  de  la "Puerta  de  la  Villa" quizás  perteneciente  al  recinto  murado.
 
  
Durante la Edad Media fue más importante el valor fronterizo del castillo que el de la villeta a la que dio nombre.Fue conquistado definitivamente por Alfonso XI en 1341. De planta circular, conserva parte de la muralla noroeste, pero no la que fuera impresionante torre cilíndrica, la Torre del Homenaje, que ya en estado ruinoso fue derribada por el viento a finales del siglo XVI.
+
====Torre del Batán====
===Torre del Batán===
+
[[Archivo:TorredelBatán.jpg|100px|thumb|rigth|Torre del Batán]]
[[Archivo:TorredelBatán.jpg|100px|thumb|rigth|Torre del Batán.]]
+
Situada junto al puente del río San Juan, también conocido como [[puente de Triana]], aparece una torre de piedra cuya primera reseña histórica data de [[1600]]. En ese año se reseñan cinco molinos aceiteros en Castillo de Locubín, uno de los cuales era el de la Torre, en el río propiedad del Conde de Humanes, y construido para la plataforma de su cosecha. No se conoce la fecha exacta de su construcción, pero debió ser tempranamente porque este molino señorial fue único durante siglos.
Situada junto al puente del río San Juan,también conocido como puente de Triana, aparece una torre de piedra cuya primera reseña histórica data de 1600. En ese año se reseñan cinco molinos aceiteros en Castillo de Locubín, uno de los cuales era el de la Torre, en el río propiedad del Conde de Humanes, y construido para la plataforma de su cosecha. No se conoce la fecha exacta de su construcción, pero debió ser tempranamente porque este molino señorial fue único durante siglos.
 
  
 
En los molinos de la Torre también hubo antiguamente un batán, que desapareció en fecha desconocida y que ha dejado su nombre a las instalaciones que allí subsisten.
 
En los molinos de la Torre también hubo antiguamente un batán, que desapareció en fecha desconocida y que ha dejado su nombre a las instalaciones que allí subsisten.
Línea 166: Línea 158:
 
En la actualidad la Torre es de propiedad municipal y se pretende restaurar y dar un nuevo uso al lugar.
 
En la actualidad la Torre es de propiedad municipal y se pretende restaurar y dar un nuevo uso al lugar.
  
En el municipio, existen otras torres de gran importancia tales como: La torre del Puerto, Marroquí, Mimbres...
+
En el municipio, existen otras torres de gran importancia tales como: La torre del Puerto, Marroquí, Mimbres.
 
 
===Yacimientos Arqueológicos===
 
  
 +
====Yacimientos arqueológicos====
 
* Cortijo del Baño
 
* Cortijo del Baño
 
* La Campaña
 
* La Campaña
Línea 178: Línea 169:
 
* Torre de la Gorgolla
 
* Torre de la Gorgolla
 
* Cabeza Baja de Encina Hermosa  
 
* Cabeza Baja de Encina Hermosa  
===Bienes de Propiedad Municipal===
+
====Bienes de propiedad municipal====
 
+
=====Fuente de la Plaza=====
====Fuente de la Plaza====
+
Fuente situada en la plaza de Castillo de Locubín.Por lo que el inmueble está compuesto por una fuente y una pequeña plaza con arbolado. En el centro está la fuente, compuesta por un pilón hexagonal en cuyo centro está la pila con forma de copa y un grifo de hierro. En cuanto a los materiales, hay losas de piedra en la base de la fuente y en los muros de contención, hierro fundido en el grifo, el pilar es de piedra tallada.
Fuente situada en la plaza de Castillo de Locubín.Por lo que el inmueble está compuesto por una fuente y una pequeña plaza con arbolado. En el centro está la fuente, compuesta por un pilón hexagonal en cuyo centro está la pila con forma de copa y un grifo de hierro. En cuanto a los materiales, hay losas de piedra en la base de la fuente y en los muros de contención, hierro fundido en el grifo, el pilar es de piedra tallada. Publicado en BOJA  en 1 de agosto de 1986.
+
=====Lavadero del Nacimiento=====
===Lavadero del Nacimiento===
 
 
El lavadero es de planta rectangular y regular .Se encuentra abierto al exterior en todo su perímetro.Posee dos hileras de piedras de lavar dispuestas a ambos lados del cauce.El nacimiento del arroyo se encuentra dentro del inmueble,en uno de sus laterales.Posee seis vanos ubicados entre los pilares y un vano cuadrado de reducidas dimensiones ubicadas en el vértice del muro con la cubierta.Los materiales constructivos son piedra y barro en los pilares,construidos a base de mampostería ; losas de piedra para lavar ; armadura de cubierta de doble vertiente, orientadas hacia cada una de las hileras de pilares; construida por una Uralita.
 
El lavadero es de planta rectangular y regular .Se encuentra abierto al exterior en todo su perímetro.Posee dos hileras de piedras de lavar dispuestas a ambos lados del cauce.El nacimiento del arroyo se encuentra dentro del inmueble,en uno de sus laterales.Posee seis vanos ubicados entre los pilares y un vano cuadrado de reducidas dimensiones ubicadas en el vértice del muro con la cubierta.Los materiales constructivos son piedra y barro en los pilares,construidos a base de mampostería ; losas de piedra para lavar ; armadura de cubierta de doble vertiente, orientadas hacia cada una de las hileras de pilares; construida por una Uralita.
  
==Gastronomía==
+
===Costumbres===
Entre las Recetas de Castillo de Locubín, se encuentra un plato propio de los aceituneros, el "remojón", de origen morisco, que alternaban, o acompañaban, con pan para suavizarlo, y que no es otra cosa que una ensalada de [[naranja]] con [[aceituna|aceitunas]] negras, [[huevo]] duro y unas tiras de bacalao con mucho [[aceite de oliva]] donde poder mojar el pan. También son habituales las migas, que se hacen con miga de pan y se acompañan de calabaza, [[cebolla|cebollas]] en [[vinagre]], alcaparras o boquerones fritos.
+
Entre las recetas de Castillo de Locubín, se encuentra un plato propio de los aceituneros, el "remojón", de origen morisco, que alternaban, o acompañaban, con pan para suavizarlo, y que no es otra cosa que una ensalada de naranja con [[aceituna|aceitunas]] negras, huevo duro y unas tiras de bacalao con mucho [[aceite de oliva]] donde poder mojar el pan. También son habituales las migas, que se hacen con miga de pan y se acompañan de calabaza, cebollas en vinagre, alcaparras o boquerones fritos.
  
En cuaresma es típico el plato de la "sopa de boladillos", un caldo de pollo al que se le añaden bolas de harina fritas y trocitos de pollo cocido, además de las [[frutas]] de sartén como los pestiños y los roscos fritos, o el tradicional postre festivo conocido como "manta de bizcocho", el cual una vez calado con almíbar o licor se rellena con cremas pasteleras o simples natillas de [[leche]] con huevo, siendo un apreciado dulce de fiestas de primera comunión, de aquellas que se hacían preparadas en la propia casa.
+
En cuaresma es típico el plato de la "sopa de boladillos", un caldo de pollo al que se le añaden bolas de harina fritas y trocitos de pollo cocido, además de las frutas de sartén como los pestiños y los roscos fritos, o el tradicional postre festivo conocido como "manta de bizcocho", el cual una vez calado con almíbar o licor se rellena con cremas pasteleras o simples natillas de [[leche]] con huevo, siendo un apreciado dulce de fiestas de primera comunión, de aquellas que se hacían preparadas en la propia casa.
  
El verdadero impulso de la gastronomía castillera, sin duda, ha sido dado por la "Fiesta de la Cereza (Castillo de Locubín)", la cual se viene celebrando desde [[1983]] en los primeros días de junio. De hecho, el recetario local ya ha introducido en varios platos la [[cereza]]: pan con aceite y cerezas, gazpacho de segadores con cereza, pimientos rellenos de cereza o mermelada a base de este fruto son algunas de las especialidades que se pueden probar durante esa semana gastronómica.
+
El verdadero impulso de la gastronomía castillera, sin duda, ha sido dado por la Fiesta de la Cereza, la cual se viene celebrando desde [[1983]] en los primeros días de junio. De hecho, el recetario local ya ha introducido en varios platos la [[Cerezo silvestre|cereza]]: pan con aceite y cerezas, gazpacho de segadores con cereza, pimientos rellenos de cereza o mermelada a base de este fruto son algunas de las especialidades que se pueden probar durante esa semana gastronómica.
  
== Fiestas ==
+
=== Fiestas ===
 
La vitalidad de las fiestas locales y, sobre todo, las relacionadas con la religiosidad popular, es creciente. La identidad popular pasa por la religiosidad popular y viceversa, se refuerzan. Se apoyan adicionalmente en la importancia que en la sociedad española ha desempeñado siempre las vivencias colectivas.
 
La vitalidad de las fiestas locales y, sobre todo, las relacionadas con la religiosidad popular, es creciente. La identidad popular pasa por la religiosidad popular y viceversa, se refuerzan. Se apoyan adicionalmente en la importancia que en la sociedad española ha desempeñado siempre las vivencias colectivas.
  
Línea 199: Línea 189:
 
En relación a las fiestas es interesante documentar su actual estado de autenticidad y vitalidad, sus peculiaridades y también tratar de enmarcarlas en el panorama y calendario festivo de Andalucía.
 
En relación a las fiestas es interesante documentar su actual estado de autenticidad y vitalidad, sus peculiaridades y también tratar de enmarcarlas en el panorama y calendario festivo de Andalucía.
  
La decadencia del medio rural y la emigración han provocado el aumento de las fiestas menores de verano, por ser el periodo en el que la población originaria regresa a sus localidades. Así, en muchas poblaciones han aparecido las llamadas "ferias del emigrante", miniferias del verano con procesión del patrón, que en algunos casos han terminado por desplazar a las fiestas mayores o patronales, de primavera y otoño. En el caso de Castillo de Locubín no ha ocurrido así. Sus Fiestas Patronales se siguen celebrando en el mes de Septiembre, si bien son también muy populares la Fiesta del Emigrante y la de la Cereza en los meses del verano. También es veraniega y popularísima la Verbena del Carmen (16 de julio).
+
La decadencia del medio rural y la emigración han provocado el aumento de las fiestas menores de verano, por ser el periodo en el que la población originaria regresa a sus localidades. Así, en muchas poblaciones han aparecido las llamadas Ferias del Emigrante, miniferias del verano con procesión del patrón, que en algunos casos han terminado por desplazar a las fiestas mayores o patronales, de primavera y otoño. En el caso de Castillo de Locubín no ha ocurrido así. Sus Fiestas Patronales se siguen celebrando en el mes de septiembre, si bien son también muy populares la Fiesta del Emigrante y la de la Cereza en los meses del verano. También es veraniega y popularísima la Verbena del Carmen (16 de julio).
  
 
El ciclo festivo tradicional de Castillo de Locubín, ampliamente estudiado por Rafael Alvarez de Morales y Ruíz, está profundamente enraizado en sus costumbres agrícola-festivas, muchas de ellas caídas en el olvido.
 
El ciclo festivo tradicional de Castillo de Locubín, ampliamente estudiado por Rafael Alvarez de Morales y Ruíz, está profundamente enraizado en sus costumbres agrícola-festivas, muchas de ellas caídas en el olvido.
  
 
Las fiestas más populares son:
 
Las fiestas más populares son:
 
+
*Fiesta de San Antón (Castillo de Locubín)- 17 de enero
*Fiesta de San Antón (Castillo de Locubín). 17 de enero.
+
*[[Fiesta de la Candelaria]] (Castillo de Locubín)- 2 de febrero
*Fiesta de la Candelaria (Castillo de Locubín). 2 de febrero.
+
*Carnavales de Castillo de Locubín
*Carnavales de Castillo de Locubín.
+
*Semana Santa (Castillo de Locubín)
*Semana Santa (Castillo de Locubín).
+
*Día de la Crúz (Castillo de Locubín)- 3 de mayo
*Día de la Crúz (Castillo de Locubín). 3 de mayo.
+
*Corpus Christi (Castillo de Locubín)
*Corpus Christi (Castillo de Locubín).
+
*Fiesta de la Cereza (Castillo de Locubín)- 3er. fin de semana de junio
*Fiesta de la Cereza (Castillo de Locubín). 3er. Fin de Semana de junio.
+
*Feria de San Antonio (Castillo de Locubín)- 13 y 14 de junio en Ventas del Carrizal
*Feria de San Antonio (Castillo de Locubín). 13 y 14 de junio en Ventas del Carrizal.
+
*Verbena del Carmen (Castillo de Locubín)- 16 de julio
*Verbena del Carmen (Castillo de Locubín). 16 de Julio.
+
*Fiesta del Emigrante (Castillo de Locubín)- 7 y 8 de agosto (coincidiendo con el fin de semana en Ventas del Carrizal).
*Fiesta del Emigrante (Castillo de Locubín). 7 y 8 de agosto (coincidiendo con el fin de semana en Ventas del Carrizal).
+
*Fiestas patronales en honor a Ntro. Padre Jesús Nazareno (Castillo de Locubín)-del 7 al 11 de septiembre.
*Fiestas patronales en honor a Ntro. Padre Jesús Nazareno (Castillo de Locubín). Del 7 al 11 de septiembre.
+
*Romería en honor a la Virgen de la Cabeza (Castillo de Locubín)
*Romería en honor a la Virgen de la Cabeza (Castillo de Locubín).
+
*Tradiciones (Castillo de Locubín)
*Tradiciones (Castillo de Locubín).
 
  
 
==Fuentes==
 
==Fuentes==
 
+
*Artículo [http://www.castillodelocubin.es/ Castillo de Locubín]. Publicado en "www.castillodelocubin.es". Consultado el 4 de octubre de 2011.
 
+
*Artículo [http://www.pueblos-espana.org/andalucia/jaen/castillo+de+locubin/ Castillo de Locubín]. Publicado en "www.pueblos-espana.org". Consultado el 4 de octubre de 2011.
* Artículo [http://www.castillodelocubin.es/ Castillo de Locubín] Publicado en "www.castillodelocubin.es", consultado el [[4 de octubre]] de [[2011]]
+
*Artículo [http://jaenpedia.wikanda.es/wiki/Población:Castillo_de_Locubín Población delCastillo de Locubín]. Publicado en "jaenpedia.wikanda.es". Consultado el 4 de octubre de 2011.
 
 
* Artículo [http://www.pueblos-espana.org/andalucia/jaen/castillo+de+locubin/ Castillo de Locubín] Publicado en "www.pueblos-espana.org", consultado el 4 de octubre de 2011
 
 
 
* Artículo [http://jaenpedia.wikanda.es/wiki/Población:Castillo_de_Locubín Población delCastillo de Locubín] Publicado en "jaenpedia.wikanda.es", consultado el 4 de octubre de 2011
 
  
 
[[Category:Geografía_de_Europa]][[Categoría:Geografía_de_España]]
 
[[Category:Geografía_de_Europa]][[Categoría:Geografía_de_España]]

última versión al 18:58 10 mar 2022

Castillo de Locubín
Información sobre la plantilla
Población 
 • Total4,692 hab, (2 010) hab.
CASTILLO-DE-LOCUBIN.png
Castillo de Locubín

Castillo de Locubín. Es una localidad de la provincia de Jaén. Su término municipal es muy accidentado, con montes al sur, este, oeste y nordeste de más de 1000 m de altitud, abriéndose en los terrenos de vega del río San Juan, al noroeste. El núcleo urbano se sitúa en el fondo de la gran depresión que forman estos montes y junto al nacimiento del río San Juan. No obstante, el 70% de la superficie municipal se encuentra cultivada. La actividad económica está basada en la agricultura y la ganadería, siendo el cultivo del olivar el principal, seguido del cerezo.

Historia

Castillo de Locubín, España

Los primeros testimonios de la presencia humana en este municipio se remontan al IV milenio a.n.e., en las cuevas del plato y la chatarra, habitada con pastores que frabicaron ceramicas decoradas con incisiones. De la edad del Bronce o cobrefinal es el poblado de la campana cerca de la venta del charco, antiguo hospital de la orden de Santiago.

En su término municipal se localiza el poblado de cabeza baja de encina hermosa, que se idetificado con Ipolcobulcula.Un gran centro poblaciónla fortificado,de 9 hectáreas, fundado en un momento tardío de la cultura Iberica y que alcalzó su desarrollo en la etapa altoimperial romana, en el siglo I d.n.e. Otro asentamiento de época Ibérica y que se mantuvo en epoca romana es de la torre de la Gorgolla. A la etapa imperial corresponde de la villa romana del cortijo del baño, en venta del carrizal.

Durante la etapa islámica fue conocido Hins al-Uqbin, que unos traduce por Castillo de la Aguilas y otros Castillo de las Cuevas.Durante las últimas decadas del siglo IX y las iniciales del X, estuvo envuelta en la revuelta muladi. El 918, el califa Abd Al-RahmanIII aplásto la rebelión. Tras la ruptura de la unidad mantenida en el califato, Castillo de Locubin quedaría en manos de los ziríes de Granada posteriormente en el distrito catastral encabezado por Alcalá la real.

Por su posicion fronteriza pasó varias veces de manos musulmanas a castellanas.

En tiempos de las conquistas de Fernando III formó parte de los territorios de la orden Calatrava, constituyendo uno de los límites avanzados de la encomienda de Martos. Fue definitivamente conquistada por Alfonso XI en 1341 y cuatro años mas tarde el rey firmaba en Burgos un privilegio por el que donaba el pueblo y castillo de la ciudad de Alcalá la Real, como merced a sus servicios.

Esta dependencia civil y religiosa de Castillo respecto a Alcalá la Real perduró hasta las primeras décadas del XIX.

En el año 1600, los vecinos reclamaron por primera vez y sin éxito su segregación. En 1627 el rey Felipe IV vendía el lugar al marqués de trujillo, lo que significaba su segregación. Pero esta situacion duró poco: en 1693 pasa de nuevo a la corona y en 1729 se solicitaba mediante pleito la separación, pero nuevamente ganaron los argumentos de Alcalá la Real. En 1810 la consigió pero por muy poco tiempo, ya que en 1814 pasa a depender de nuevo de Alcala la Real. De nuevo se independizó en 1820 hasta 1823 y fue en 1835 cuando consiguió emanciparse definitivamente.

Durante todo este periodo la población fue creciendo y afianzándose: si en 1627 contaba con una población de 400 cecinos a principios del siglo XIX el número se elevaba a 1075 y a finales la misma centuria eran 6274 habitantes.

Lugareños Ilustres de Castillo de Locubín:

  • Gines Martinez de Aranda
  • Juan de Aranda Salazar
  • Rufino Peinado Peinado
  • Federico Castillo Extremera
  • Pablo Rueda
  • Fray Pablo
  • Felipe Castillo Castillo
  • Federico Parera Piédrola

Geografía

Extensión territorial

Su extensión superficial es de 104 km² y tiene una densidad de 48,16 hab/km². Sus coordenadas geográficas son 37°31' N, 3°56' O. Se encuentra situada a una altitud de 706 metros y a 68 kilómetros de la capital de provincia, Jaén.

Espacios naturales

En el término municipal de Castillo de Locubín encontramos un paraje que, sin ser un bosque importante, es interesante desde un punto de vista botánico. Se trata del nacimiento del río San Juan, en el que hay un estanque con abundantes álamos blancos y que ha sido habilitado hace varios años como merendero.

Los vegetales de la mayor parte del paraje son matorrales de alto calibre, como el lentisco o la coscoja, que están acompañados de otras matas de menor tamaño, pero siempre de carácter leñoso. En las zonas menos degradadas aparecen elementos tales como la oreja de liebre, la jara blanca, los matagallos, el romero o el tomillo.

Entre las hierbas y matas de pequeño porte que aparecen pueden citarse los asperones, la sarajeña, el pericón, el lino blanco o la hierba de la crujía. En los bordes del camino y en las márgenes del río los vegetales que se dan son, debido a la acción humana, fundamentalmente nitrófilos o bien ruderales (plantas de borde de caminos).

En los alrededores del pueblo se localizan varias zonas de roquedos (por ejemplo en el Cerro del Agua) con abundante matorral asociado. En estas formaciones se establece una fauna típica y variada. Entre los insectos típicos de estos lugares hay dos de conducta llamativa. La avispa alfarera construye para su larva una vasija de barro esférica y con cuello de botella. Su ubicación normales bajo los pequeños salientes de la piedra, de forma que quedan protegidas de las inclemencias del tiempo. Otro insecto típico en las zonas de arena fina que se acumula bajo los roquedos es la hormiga león; no se trata en realidad de una hormiga sino de la larva de un neuróptero, un insecto alado de unos 2 o 3centímetros. Esta larva es carnívora y crea una trampa muy eficaz para capturar sus presas. Moviéndose en espiral sobre la arena, genera un embudo de pendientes empinadas, en el fondo del cual se entierra. De esa forma, cuando algún pequeño insecto pasea por el borde del embudo, la arena de éste se desprende y le hace caer hasta el fondo, donde la larva lo captura rápidamente.

Al contrario que la hormiga león, la lagartija colilarga no utiliza trampas para lacaza, ya que confía en su gran agilidad para un ataque y persecución rápidos. Es frecuente verla tomando el sol sobre las rocas, de donde suele huir a toda velocidad para refugiarse en las grietas más estrechas.

En cuanto a las aves, varios viven asociados a estos roquedos. No es raro ver moverse de piedra en piedra a un pequeño pájaro de color negro o marrón oscuro y con la cola llamativamente blanca. Se trata de la collalba negra, que desarrolla toda su vida en torno a los roquedos, ya que se alimenta y cría en ellos. Más pequeño que la collalba, y más fácil de escuchar que de ver, es el chochín, cuyo nombre científico -Troglodytes troglodites- indica su hábito de nidificar en pequeños huecos de las rocas. Otro pájaro cuyo nombre le asocia claramente a estos lugares es el roquero solitario. Se trata de un pájaro de tamaño algo menor que el de un mirlo y, aunque parece negro a simple vista, el macho es de una bella tonalidad azul oscuro con brillos metálicos.

Clima

En Castillo de Locubin, predomina el clima mediterráneo. Caracterizado por sus inviernos húmedos y templados; y los veranos secos y calurosos. Aunque la principal característica de este clima es la presencia de un periodo de uno o varios meses de sequía, seguido de otro periodo de lluvias torrenciales y una amplitud de más de 15 ºC.

Ermitas

Ermita de Jesús

Situada en un punto estratégico del pueblo, cerca del Paseo. Es de destacar, que el edificio es muy capaz y sobrado para ermita; más bien pequeña iglesia. Todo liso, mondo y lirondo, y sin otro adorno que la cal de blanqueo. Tuvo su altar un buen retablo de madera estofada, con cuatro columnas salomónicas, más altas las centrales, entre las que se encontraba el cristal que cerraba el camarin donde está la imagen de nuestro Padre Jesús Nazareno, dándosele culto en esta ermita, siendo visitado diariamente por un gran numero de fieles. Cuando sale en procesión, acude el pueblo en masa a acompañarle. Los que se encuentran ausentes procuran volver al pueblo cuando tiene lugar las procesiones para rendirle culto. De ella se dice: "Se venera en un camarin, recargado de adornos platerescos, la imagen del titular que, es de bastante mérito artístico.

Ermita de San Antón

Ermita situada a la salida de la población. Los muros están construidos de mampostea con piedra y argamasa de tierra y yeso. La armadura es de madera. El sistema de cubierta es dedos vertientes y esta construida con argamasa da yeso y teja Aira be. El interior no se ha podido ver. Exista un pilar adosado a su muro exterior izquierdo. Hay una cruz de piedra en la fachada principal y un pilar_abrevadero adosado en su lateral izquierdo.Publicado en BOJa en 1/8/86

Otras ermitas

  • Ermita de los Chopos
  • Ermita del Calvario
  • Ermita del Hoyo Piedra

Demografía

Datos demográficos
Población total (2006) 5.009
Población hombres (2006) 2.492
Población mujeres (2006) 2.517
Población en núcleo (2006) 4.689
Población en diseminado 320
Porcentaje de población menor de 20 años (2006) 18,77%
Porcentaje de población mayor de 65 años (2006) 27,29%
Incremento relativo de la población (2006) 11,61%
Número de extranjeros (2006) 155
Principal procedencia de los extranjeros residentes (2006) Ecuador
Porcentaje que representa respecto al total de extranjeros (2006) 26,45%
Emigrantes (2005) 103
Inmigrantes (2005) 129
Nacidos vivos por residencia materna (2005) 21
Fallecidos por lugar de residencia (2005) 65
Matrimonios por lugar dónde fijan la residencia (2005) 12

Monumentos

Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol

La más significativa de la localidad, se construyó, en sustitución de un antiguo templo medieval, en un periodo comprendido entre los dos últimos tercios del siglo XVI y el primero del XVII, coincidiendo con un importante crecimiento demográfico de la población y teniendo en cuenta las tendencias artisticas del momento.

El largo periodo invertido en la construcción pudo deberse a dificultades económicas para acometer un proyecto de tanta envergadura.

Originariamente fue iglesia de una sola nave, dividida en tres tramos, cubierta con boveda se medio cañon con lunetos, con ventanas circulares de ojo de buey, cuyos arcos fajones descanansa en pilastras cajeadas y, a ambos lados, pequeñas capillas ornacinas.

El presbiterio, al que se accede desde la nave a traves de un doble arco triunfal, se cubre con media naranja, con radios cruzados de forma romboidal y pechinas con pequeños triangulos moldurados.

Castillo de la Villeta

Es posible que Locubín tuviese algún tipo de cerco o de muro. En 1698, cuando se reintegra a Alcalá, aparece la mención de la "Puerta de la Villa", quizás perteneciente al recinto murado.

Durante la Edad Media fue más importante el valor fronterizo del castillo que el de la villeta a la que dio nombre. Fue conquistado definitivamente por Alfonso XI en 1341. De planta circular, conserva parte de la muralla noroeste, pero no la que fuera impresionante torre cilíndrica, la Torre del Homenaje, que ya en estado ruinoso fue derribada por el viento a finales del siglo XVI.

Torre del Batán

Torre del Batán

Situada junto al puente del río San Juan, también conocido como puente de Triana, aparece una torre de piedra cuya primera reseña histórica data de 1600. En ese año se reseñan cinco molinos aceiteros en Castillo de Locubín, uno de los cuales era el de la Torre, en el río propiedad del Conde de Humanes, y construido para la plataforma de su cosecha. No se conoce la fecha exacta de su construcción, pero debió ser tempranamente porque este molino señorial fue único durante siglos.

En los molinos de la Torre también hubo antiguamente un batán, que desapareció en fecha desconocida y que ha dejado su nombre a las instalaciones que allí subsisten.

En la actualidad la Torre es de propiedad municipal y se pretende restaurar y dar un nuevo uso al lugar.

En el municipio, existen otras torres de gran importancia tales como: La torre del Puerto, Marroquí, Mimbres.

Yacimientos arqueológicos

  • Cortijo del Baño
  • La Campaña
  • Cueva del Jabonero
  • Ladera Norte del Cerro del Puerto
  • Cota 741 al Oeste de Castillo de Locubín
  • El Endrinal
  • Torre de la Gorgolla
  • Cabeza Baja de Encina Hermosa

Bienes de propiedad municipal

Fuente de la Plaza

Fuente situada en la plaza de Castillo de Locubín.Por lo que el inmueble está compuesto por una fuente y una pequeña plaza con arbolado. En el centro está la fuente, compuesta por un pilón hexagonal en cuyo centro está la pila con forma de copa y un grifo de hierro. En cuanto a los materiales, hay losas de piedra en la base de la fuente y en los muros de contención, hierro fundido en el grifo, el pilar es de piedra tallada.

Lavadero del Nacimiento

El lavadero es de planta rectangular y regular .Se encuentra abierto al exterior en todo su perímetro.Posee dos hileras de piedras de lavar dispuestas a ambos lados del cauce.El nacimiento del arroyo se encuentra dentro del inmueble,en uno de sus laterales.Posee seis vanos ubicados entre los pilares y un vano cuadrado de reducidas dimensiones ubicadas en el vértice del muro con la cubierta.Los materiales constructivos son piedra y barro en los pilares,construidos a base de mampostería ; losas de piedra para lavar ; armadura de cubierta de doble vertiente, orientadas hacia cada una de las hileras de pilares; construida por una Uralita.

Costumbres

Entre las recetas de Castillo de Locubín, se encuentra un plato propio de los aceituneros, el "remojón", de origen morisco, que alternaban, o acompañaban, con pan para suavizarlo, y que no es otra cosa que una ensalada de naranja con aceitunas negras, huevo duro y unas tiras de bacalao con mucho aceite de oliva donde poder mojar el pan. También son habituales las migas, que se hacen con miga de pan y se acompañan de calabaza, cebollas en vinagre, alcaparras o boquerones fritos.

En cuaresma es típico el plato de la "sopa de boladillos", un caldo de pollo al que se le añaden bolas de harina fritas y trocitos de pollo cocido, además de las frutas de sartén como los pestiños y los roscos fritos, o el tradicional postre festivo conocido como "manta de bizcocho", el cual una vez calado con almíbar o licor se rellena con cremas pasteleras o simples natillas de leche con huevo, siendo un apreciado dulce de fiestas de primera comunión, de aquellas que se hacían preparadas en la propia casa.

El verdadero impulso de la gastronomía castillera, sin duda, ha sido dado por la Fiesta de la Cereza, la cual se viene celebrando desde 1983 en los primeros días de junio. De hecho, el recetario local ya ha introducido en varios platos la cereza: pan con aceite y cerezas, gazpacho de segadores con cereza, pimientos rellenos de cereza o mermelada a base de este fruto son algunas de las especialidades que se pueden probar durante esa semana gastronómica.

Fiestas

La vitalidad de las fiestas locales y, sobre todo, las relacionadas con la religiosidad popular, es creciente. La identidad popular pasa por la religiosidad popular y viceversa, se refuerzan. Se apoyan adicionalmente en la importancia que en la sociedad española ha desempeñado siempre las vivencias colectivas.

En la actual situación de anomia social, la gente regresa a los valores locales para compensar vacios que dejan los esquemas nacionales. De este modo la familia núcleo, el grupo y lo local se encuentran entre los principales soportes de la España actual.

En relación a las fiestas es interesante documentar su actual estado de autenticidad y vitalidad, sus peculiaridades y también tratar de enmarcarlas en el panorama y calendario festivo de Andalucía.

La decadencia del medio rural y la emigración han provocado el aumento de las fiestas menores de verano, por ser el periodo en el que la población originaria regresa a sus localidades. Así, en muchas poblaciones han aparecido las llamadas Ferias del Emigrante, miniferias del verano con procesión del patrón, que en algunos casos han terminado por desplazar a las fiestas mayores o patronales, de primavera y otoño. En el caso de Castillo de Locubín no ha ocurrido así. Sus Fiestas Patronales se siguen celebrando en el mes de septiembre, si bien son también muy populares la Fiesta del Emigrante y la de la Cereza en los meses del verano. También es veraniega y popularísima la Verbena del Carmen (16 de julio).

El ciclo festivo tradicional de Castillo de Locubín, ampliamente estudiado por Rafael Alvarez de Morales y Ruíz, está profundamente enraizado en sus costumbres agrícola-festivas, muchas de ellas caídas en el olvido.

Las fiestas más populares son:

  • Fiesta de San Antón (Castillo de Locubín)- 17 de enero
  • Fiesta de la Candelaria (Castillo de Locubín)- 2 de febrero
  • Carnavales de Castillo de Locubín
  • Semana Santa (Castillo de Locubín)
  • Día de la Crúz (Castillo de Locubín)- 3 de mayo
  • Corpus Christi (Castillo de Locubín)
  • Fiesta de la Cereza (Castillo de Locubín)- 3er. fin de semana de junio
  • Feria de San Antonio (Castillo de Locubín)- 13 y 14 de junio en Ventas del Carrizal
  • Verbena del Carmen (Castillo de Locubín)- 16 de julio
  • Fiesta del Emigrante (Castillo de Locubín)- 7 y 8 de agosto (coincidiendo con el fin de semana en Ventas del Carrizal).
  • Fiestas patronales en honor a Ntro. Padre Jesús Nazareno (Castillo de Locubín)-del 7 al 11 de septiembre.
  • Romería en honor a la Virgen de la Cabeza (Castillo de Locubín)
  • Tradiciones (Castillo de Locubín)

Fuentes