Diferencia entre revisiones de «Combate de Alegría de Pío (1956)»

(Bajas revolucionarias)
Línea 1: Línea 1:
{{Hechos|nombre=Combate de Alegría de Pío|imagen=Alegriadepio.jpg|descripcion=Primer combate de los expedicionarios del Granma .|participantes=[[Ejército Rebelde]]|lugar=Alegría de Pío|fecha=[[5 de diciembre]]de[[1956]]}}'''Alegría de Pío'''. Lugar de la provincia de Oriente (actualmente esta en la provincia Granma), municipio de Niquero, sito cerca de Cabo Cruz, donde fueron sorprendidos el día [[5 de diciembre]] de [[1956]] por las tropas de la dictadura los 82 expedicionarios del yate Granma. Tres expedicionarios cayeron en los primeros minutos del combate y muchos otros fueron heridos, pero sin dejar de combatir. En medio de la confusión los combatientes, divididos en varios grupos, lograron escapar y se internaron en los montes cercanos. Poco después el cañaveral era pasto de las llamas.
 
  
En los días que siguieron se desató una feroz persecución en la cual el ejército de Batista capturó y asesinó a 16 combatientes, entre ellos: Antonio "Ñico" López, Armando Mestre, Rene Bedia, José Ramón Martínez y Raúl Suárez, quienes tres años antes habían participado en el asalto al Moncada. El segundo jefe de la expedición, Juan Manuel Márquez, fue asesinado el 15 de diciembre.  
+
{{Ficha_Hecho_Histórico
 +
 
 +
|hecho= Combate de Alegría de Pío
 +
 
 +
|imagen = Alegriadepio.jpg
 +
 
 +
|pie = Primer combate de los expedicionarios del Granma
 +
 
 +
|fecha= [[5 de diciembre]]de[[1956]]
 +
 
 +
|resumen=
 +
 
 +
|resultado=
 +
 
 +
|consecuencias=
 +
 
 +
|países = {{Bandera2|Cuba}}
 +
 
 +
|lugar= [[Alegría de Pío]]{{Bandera2|Cuba}}
 +
 
 +
|líderes = Fidel Castro Ruz
 +
 
 +
|ejecutores =
 +
 
 +
|organizaciones= [[Ejército Rebelde]] y [[Ejército Nacional]] de la [[República de Cuba]]
 +
 
 +
}} <div align="justify">
 +
 
 +
'''Combate de Alegría de Pío'''. Primer combate del incipiente Ejército Rebelde, formado por los expedicionarios del Granma en [[Alegría de Pío]], lugar de la provincia de [[Oriente]], actualmente esta en la provincia [[Granma]], municipio de [[Niquero]], sito cerca de Cabo Cruz, donde fueron sorprendidos el día [[5 de diciembre]] de [[1956]] por las tropas de la dictadura de [[Fulgencio Batista]] los 82 expedicionarios. Tres expedicionarios cayeron en los primeros minutos del combate y muchos otros fueron heridos, pero sin dejar de combatir. En medio de la confusión los combatientes, divididos en varios grupos, lograron escapar y se internaron en los montes cercanos. Poco después el cañaveral era pasto de las llamas.
 +
 
 +
En los días que siguieron se desató una feroz persecución en la cual el ejército de Batista capturó y asesinó a 16 combatientes, entre ellos: [[Antonio "Ñico" López]], [[Armando Mestre]], [[Rene Bedia]], [[José Ramón Martínez]] y [[Raúl Suárez]], quienes tres años antes habían participado en el asalto al Moncada. El segundo jefe de la expedición, [[Juan Manuel Márquez]], fue asesinado el 15 de diciembre.  
 +
 
  
 
== El Combate  ==
 
== El Combate  ==
  
Cuando los 82 expedicionarios del Granma descansaban en un pequeño bosque en [[Alegría de Pío]], del extenuante recorrido desde los mangles cenagosos de playa Las Coloradas, en horas del mediodía del 5 de diciembre de 1956, fueron atacados sorpresivamente por fuerzas combinadas del Ejército del tirano [[Fulgencio Batista]], iniciándose así la forja de lo que sería el futuro [[Ejército Rebelde]].  
+
Cuando los 82 expedicionarios del Granma descansaban en un pequeño bosque en [[Alegría de Pío]], del extenuante recorrido desde los mangles cenagosos de playa [[Las Coloradas]], en horas del mediodía del [[5 de diciembre]] de [[1956]], fueron atacados sorpresivamente por fuerzas combinadas del Ejército del tirano [[Fulgencio Batista]], iniciándose así la forja de lo que sería el futuro [[Ejército Rebelde]].  
 +
 
  
 
Los bisoños combatientes no habían valorado la importancia de los vuelos de aviones y avionetas del Ejército que empezaban a rondar en las cercanías. Algunos grupos de los revolucionarios tranquilamente cortaban y comían cañas sin importarles ser vistos por los pilotos del régimen que andaban en su busca desde el mismo momento del desembarco. Localizados con exactitud, las fuerzas del régimen iniciaron con gran rapidez un cerco a su alrededor y, cuando más tranquilamente se encontraban los expedicionarios, fueron objeto de un fuerte ataque por parte de las tropas enemigas, creándose una fuerte confusión y una total dispersión de las fuerzas del [[26 de Julio]].  
 
Los bisoños combatientes no habían valorado la importancia de los vuelos de aviones y avionetas del Ejército que empezaban a rondar en las cercanías. Algunos grupos de los revolucionarios tranquilamente cortaban y comían cañas sin importarles ser vistos por los pilotos del régimen que andaban en su busca desde el mismo momento del desembarco. Localizados con exactitud, las fuerzas del régimen iniciaron con gran rapidez un cerco a su alrededor y, cuando más tranquilamente se encontraban los expedicionarios, fueron objeto de un fuerte ataque por parte de las tropas enemigas, creándose una fuerte confusión y una total dispersión de las fuerzas del [[26 de Julio]].  
  
El fuego intenso del Ejército fue combinado con frecuentes llamadas para que los sitiados se rindieran, y en aquellos instantes se oyó la voz del capitán [[Juan Almeida Bosque]]: “Aquí no se rinde nadie…” seguido de una palabrota, y efectivamente ningún combatiente se rindió, lo que da una idea, en aquellos momentos de gran peligro, de la moral que tenían esos combatientes, que estaban dispuestos a ofrendar sus vidas por la libertad de Cuba.  
+
El fuego intenso del Ejército fue combinado con frecuentes llamadas para que los sitiados se rindieran, y en aquellos instantes se oyó la voz del capitán [[Juan Almeida Bosque]]: {{Sistema:Cita|"Aquí no se rinde nadie…”}} seguido de una palabrota, y efectivamente ningún combatiente se rindió, lo que da una idea, en aquellos momentos de gran peligro, de la moral que tenían esos combatientes, que estaban dispuestos a ofrendar sus vidas por la libertad de Cuba.  
 +
 
  
 
=== Bajas revolucionarias  ===
 
=== Bajas revolucionarias  ===
  
Tres de los expedicionarios cayeron en el encuentro y muchos otros fueron heridos, los cuales dieron muestras de gran heroísmo, pues de una forma u otra continuaron en la pelea. No obstante, los días que sucedieron a esta acción armada se tornaron sumamente trágicos, pues los sicarios de la tiranía lograron hacer 16 prisioneros y de inmediato los asesinaron. El parte de guerra los hizo aparecer a todos como muertos en combate. Así sería la tónica en los sucesivos tiempos de la guerra.  
+
Aunque la mayor parte de la historiografía reconoce como caídos en este combate a los expedicionarios [[Humberto Raimundo Lamothe Coronado]], [[Israel Cabrera Rodríguez]] y [[Oscar Rodríguez Delgado]]; otros estudios argumentan que los dos últimos fueron asesinados más tarde, y luego trasladados allí para presentarlos como muertos en combate.
 +
 
 +
En el encuentro muchos otros revolucionarios fueron heridos, los cuales dieron muestras de gran heroísmo, pues de una forma u otra continuaron en la lucha. No obstante, los días que sucedieron a esta acción armada se tornaron sumamente trágicos, pues los sicarios de la tiranía lograron hacer 16 prisioneros y de inmediato los asesinaron. El parte de guerra los hizo aparecer a todos como muertos en combate. Así sería la tónica en los sucesivos tiempos de la guerra.  
  
En medio de aquella confusión la mayoría de los revolucionarios divididos en varios grupos logró escapar e internarse en montes cercanos.  
+
En medio de aquella confusión la mayoría de los revolucionarios divididos en varios grupos logró escapar e internarse en montes cercanos.
  
== Fuentes ==
+
== Fuente ==
  
 
*[http://www.granma.cubasi.cu/secciones/50_granma-80_fidel/despues01.html Diario Granma]  
 
*[http://www.granma.cubasi.cu/secciones/50_granma-80_fidel/despues01.html Diario Granma]  
Línea 23: Línea 57:
  
 
[[Category:Hechos_de_la_historia_de_Cuba]]
 
[[Category:Hechos_de_la_historia_de_Cuba]]
 +
[[Category:Batallas_y_combates]]

Revisión del 10:48 5 dic 2011

Combate de Alegría de Pío
Información sobre la plantilla
260px
Primer combate de los expedicionarios del Granma
Fecha:5 de diciembrede1956
Lugar:Alegría de PíoBandera de Cuba Cuba
País(es) involucrado(s)
Bandera de Cuba Cuba
Líderes:
Fidel Castro Ruz
Organizaciones involucradas:
Ejército Rebelde y Ejército Nacional de la República de Cuba

Combate de Alegría de Pío. Primer combate del incipiente Ejército Rebelde, formado por los expedicionarios del Granma en Alegría de Pío, lugar de la provincia de Oriente, actualmente esta en la provincia Granma, municipio de Niquero, sito cerca de Cabo Cruz, donde fueron sorprendidos el día 5 de diciembre de 1956 por las tropas de la dictadura de Fulgencio Batista los 82 expedicionarios. Tres expedicionarios cayeron en los primeros minutos del combate y muchos otros fueron heridos, pero sin dejar de combatir. En medio de la confusión los combatientes, divididos en varios grupos, lograron escapar y se internaron en los montes cercanos. Poco después el cañaveral era pasto de las llamas.

En los días que siguieron se desató una feroz persecución en la cual el ejército de Batista capturó y asesinó a 16 combatientes, entre ellos: Antonio "Ñico" López, Armando Mestre, Rene Bedia, José Ramón Martínez y Raúl Suárez, quienes tres años antes habían participado en el asalto al Moncada. El segundo jefe de la expedición, Juan Manuel Márquez, fue asesinado el 15 de diciembre.


El Combate

Cuando los 82 expedicionarios del Granma descansaban en un pequeño bosque en Alegría de Pío, del extenuante recorrido desde los mangles cenagosos de playa Las Coloradas, en horas del mediodía del 5 de diciembre de 1956, fueron atacados sorpresivamente por fuerzas combinadas del Ejército del tirano Fulgencio Batista, iniciándose así la forja de lo que sería el futuro Ejército Rebelde.


Los bisoños combatientes no habían valorado la importancia de los vuelos de aviones y avionetas del Ejército que empezaban a rondar en las cercanías. Algunos grupos de los revolucionarios tranquilamente cortaban y comían cañas sin importarles ser vistos por los pilotos del régimen que andaban en su busca desde el mismo momento del desembarco. Localizados con exactitud, las fuerzas del régimen iniciaron con gran rapidez un cerco a su alrededor y, cuando más tranquilamente se encontraban los expedicionarios, fueron objeto de un fuerte ataque por parte de las tropas enemigas, creándose una fuerte confusión y una total dispersión de las fuerzas del 26 de Julio.

El fuego intenso del Ejército fue combinado con frecuentes llamadas para que los sitiados se rindieran, y en aquellos instantes se oyó la voz del capitán Juan Almeida Bosque:
"Aquí no se rinde nadie…”
seguido de una palabrota, y efectivamente ningún combatiente se rindió, lo que da una idea, en aquellos momentos de gran peligro, de la moral que tenían esos combatientes, que estaban dispuestos a ofrendar sus vidas por la libertad de Cuba.


Bajas revolucionarias

Aunque la mayor parte de la historiografía reconoce como caídos en este combate a los expedicionarios Humberto Raimundo Lamothe Coronado, Israel Cabrera Rodríguez y Oscar Rodríguez Delgado; otros estudios argumentan que los dos últimos fueron asesinados más tarde, y luego trasladados allí para presentarlos como muertos en combate.

En el encuentro muchos otros revolucionarios fueron heridos, los cuales dieron muestras de gran heroísmo, pues de una forma u otra continuaron en la lucha. No obstante, los días que sucedieron a esta acción armada se tornaron sumamente trágicos, pues los sicarios de la tiranía lograron hacer 16 prisioneros y de inmediato los asesinaron. El parte de guerra los hizo aparecer a todos como muertos en combate. Así sería la tónica en los sucesivos tiempos de la guerra.

En medio de aquella confusión la mayoría de los revolucionarios divididos en varios grupos logró escapar e internarse en montes cercanos.

Fuente