Diferencia entre revisiones de «Deidades cubanas de origen africano.»

(Autor)
Línea 1: Línea 1:
 +
<div align="justify">
 
{{Ficha Libro
 
{{Ficha Libro
 
|nombre= Deidades cubanas de origen africano.
 
|nombre= Deidades cubanas de origen africano.
Línea 12: Línea 13:
 
|isbn=978-959-210-676-5.
 
|isbn=978-959-210-676-5.
 
|país= Cuba.
 
|país= Cuba.
}}
+
}}'''Deidades cubanas de origen africano.''' Diccionario comentado e ilustrado sobre los númenes y leyendas cubanas afrodescendientes, dirigido a un espectro de lectores amplio y variado.
<div align="justify">
+
 
'''Deidades cubanas de origen africano''' de Manuel Rivero Glean, es un diccionario comentado e ilustrado sobre los númenes y leyendas cubanas afrodescendientes, dirigido a un espectro de lectores amplio y variado, desde los simples curiosos hasta practicantes, especialistas e investigadores, que encontrarán en el texto una herramienta didáctica bien estructurada.
+
== Características ==
  
 
Sus entradas léxicas muestran deidades, mitos y leyendas, con su significado y caracterización, así como la impronta africana, europea y cubana en sus interrelaciones y transculturaciones. La obra constituye un texto de obligada consulta para un primer acercamiento a esta parte de la cultura popular y tradicional cubana.
 
Sus entradas léxicas muestran deidades, mitos y leyendas, con su significado y caracterización, así como la impronta africana, europea y cubana en sus interrelaciones y transculturaciones. La obra constituye un texto de obligada consulta para un primer acercamiento a esta parte de la cultura popular y tradicional cubana.
==Prólogo==
+
==Descripción==
Conocer la cultura cubana a través de la influencia africana, es siempre fascinante, más aún cuando se descubren ideas mitológicas arraigadas en la filosofía de la vida cotidiana del cubano. El investigador y profesor Manuel Rivero Glean en Deidades cubanas de origen africano acerca al lector, de forma recurrente, didáctica y metodológicamente estructurada, al origen y significado de una gran variedad de vocablos presentes en la liturgia religiosa de origen africano y en el vocabulario popular del cubano.
+
''Deidades cubanas de origen africano'', acerca al lector, al origen y significado de una gran variedad de vocablos presentes en la liturgia religiosa de origen africano y en el vocabulario popular del cubano.
 +
 
 +
En sus páginas, el autor explica la procedencia y el significado de los vocablos afrocubanos y brinda un acercamiento, como el bien plantea, al mejor conocimiento de ese "ajiaco" que constituye la cultura cubana —según la definiese don [[Fernando Ortiz]]— y en la cual, el componente africano, constituye un "condimento" esencial.
  
En sus páginas, el autor explica la procedencia y el significado de los vocablos afrocubanos y brinda un acercamiento, como el bien plantea, al mejor conocimiento de ese “ajiaco” que constituye la cultura cubana –según la definiese don [[Fernando Ortiz]]- y en la cual, el componente africano, constituye un “condimento” esencial.
+
En este diccionario, está conformado por un prontuario organizado, mediante el cual se puede acceder a un primer nivel de conocimiento, centrado en la caracterización de las deidades de la "Regla de Ochoa" o santería, la "Regla de Palo Monte" o "Regla de Conga", las plazas de las asociaciones abakuá o de los ñáñigos, así como los númenes de los arará (tradición ewé–fon) y del vodú en [[Cuba]].
  
El libro que presenta el autor, va dirigido a un espectro de los lectores muy amplio, desde los simples curiosos hasta profesores, especialistas e investigadores, quienes encontrarán en él una herramienta didáctica que, en aprestada síntesis, muestra no solo los vocablos y su significado, sino la impronta africana en sus interrelaciones y transculturaciones cubanas.
+
De forma alfabética se encuentran ordenadas  un grupo de leyendas derivadas de estas religiones —exponentes de las fabulaciones sobre personajes reales o ficticios y especies de la [[flora]] y [[fauna]]—, que constituyen expresiones populares y valores compartidos por las tradiciones de los cubanos.
Atención especial merece el capítulo “Leyendas”, donde Rivero logra un acercamiento al conocimiento de la creación de una memoria popular, mediante la “mezcla y el mestizaje” de culturas autóctonas y foráneas que se fueron gestando en el complejo proceso de formación de la nacionalidad y que la tradición oral, en algunos casos, y la escrita, entre otros, fue transmitiendo de una generación a otra en el tiempo y el imaginario como fábulas y leyendas, donde personajes y términos juegan un rol primordial.
 
  
Deidades cubanas de origen africano constituye un texto de obligada consulta.
+
Para esta obra, el autor tuvo que participar durante muchos años, en diferentes ceremonias religiosas y representaciones artísticas de estos cultos, así como consultas a [[sacerdotes]], iniciados y especialistas, a fin de intentar resumir características básicas de estas deidades.
==Del Libro==
 
Este diccionario comentado está dirigido al lector no especializado pero interesado en sus raíces identitarias, a los especialistas e investigadores de otros ámbitos del espectro cultural del país; también, a los que se inician en el estudio de las religiones populares.
 
En él, el lector encontrará un prontuario organizado, que le permitirá acceder a un primer nivel de conocimiento, centrado en la caracterización de las deidades de la Regla de Ochoa o santería, la Regla de Palo Monte o Regla de Conga, las plazas de las asociaciones abakuá o de los ñáñigos, así como los númenes de los arará (tradición ewé-fon) y del vodú en [[Cuba]].
 
Así mismo, hallará ordenadas de forma alfabética un grupo de leyendas derivadas de estas religiones –exponentes de las fabulaciones sobre personajes reales o ficticios y especies de la [[flora]] y [[fauna]]-, que constituyen expresiones populares y valores compartidos por las tradiciones de los cubanos.
 
Para esta obra ha sido esencial la observación participante por parte del autor, a lo largo de muchos años, en diferentes ceremonias religiosas y representaciones artísticas de estos cultos, así como consultas a [[sacerdotes]], iniciados y especialistas, a fin de intentar resumir características básicas de estas deidades.
 
 
==Autor==
 
==Autor==
 
[[Manuel Rivero Glean]] nació en [[La Habana]], en el año [[1946]]. Ingeniero biotecnólogo y geógrafo. Fundador del Grupo Espeleológico Martel de la Sociedad Espeleológica de [[Cuba]], de la Sociedad Cubana para la Protección del [[Medio Ambiente]] y de la Sociedad Económica de Amigos del País, entre otras ONGs de Cuba; Olori Oddriano (Sacerdote Honoraio) del templo Orí Eiyé Keiyé de la Regla de Ozain en [[Centro Habana]].
 
[[Manuel Rivero Glean]] nació en [[La Habana]], en el año [[1946]]. Ingeniero biotecnólogo y geógrafo. Fundador del Grupo Espeleológico Martel de la Sociedad Espeleológica de [[Cuba]], de la Sociedad Cubana para la Protección del [[Medio Ambiente]] y de la Sociedad Económica de Amigos del País, entre otras ONGs de Cuba; Olori Oddriano (Sacerdote Honoraio) del templo Orí Eiyé Keiyé de la Regla de Ozain en [[Centro Habana]].
  
 
==Fuente==
 
==Fuente==
*Libro Deidades cubanas de origen africano.
+
*Rivero Glean, Manuel. ''Deidades cubanas de origen africano''. La [[Habana Vieja]], [[La Habana]], [[Cuba]]: [[Casa Editora Abril]]; [[2011]].
 
[[Category: Libros]]
 
[[Category: Libros]]

Revisión del 16:54 30 abr 2012

Deidades cubanas de origen africano.
Información sobre la plantilla
260px
Título originalDeidades cubanas de origen africano.
Autor(a)(es)(as)Manuel Rivero Glean.
Editorial:Casa Editora Abril, Prado No. 553 entre Dragones y Teniente Rey, La Habana Vieja, Ciudad de La Habana, Cuba.
ImprentaEmpresa Gráfica de Villa Clara “Enrique Núñez Rodríguez”.
Diseño de cubiertaEloy Barrios Alayón.
ISBN978-959-210-676-5.
Deidades cubanas de origen africano. Diccionario comentado e ilustrado sobre los númenes y leyendas cubanas afrodescendientes, dirigido a un espectro de lectores amplio y variado.

Características

Sus entradas léxicas muestran deidades, mitos y leyendas, con su significado y caracterización, así como la impronta africana, europea y cubana en sus interrelaciones y transculturaciones. La obra constituye un texto de obligada consulta para un primer acercamiento a esta parte de la cultura popular y tradicional cubana.

Descripción

Deidades cubanas de origen africano, acerca al lector, al origen y significado de una gran variedad de vocablos presentes en la liturgia religiosa de origen africano y en el vocabulario popular del cubano.

En sus páginas, el autor explica la procedencia y el significado de los vocablos afrocubanos y brinda un acercamiento, como el bien plantea, al mejor conocimiento de ese "ajiaco" que constituye la cultura cubana —según la definiese don Fernando Ortiz— y en la cual, el componente africano, constituye un "condimento" esencial.

En este diccionario, está conformado por un prontuario organizado, mediante el cual se puede acceder a un primer nivel de conocimiento, centrado en la caracterización de las deidades de la "Regla de Ochoa" o santería, la "Regla de Palo Monte" o "Regla de Conga", las plazas de las asociaciones abakuá o de los ñáñigos, así como los númenes de los arará (tradición ewé–fon) y del vodú en Cuba.

De forma alfabética se encuentran ordenadas un grupo de leyendas derivadas de estas religiones —exponentes de las fabulaciones sobre personajes reales o ficticios y especies de la flora y fauna—, que constituyen expresiones populares y valores compartidos por las tradiciones de los cubanos.

Para esta obra, el autor tuvo que participar durante muchos años, en diferentes ceremonias religiosas y representaciones artísticas de estos cultos, así como consultas a sacerdotes, iniciados y especialistas, a fin de intentar resumir características básicas de estas deidades.

Autor

Manuel Rivero Glean nació en La Habana, en el año 1946. Ingeniero biotecnólogo y geógrafo. Fundador del Grupo Espeleológico Martel de la Sociedad Espeleológica de Cuba, de la Sociedad Cubana para la Protección del Medio Ambiente y de la Sociedad Económica de Amigos del País, entre otras ONGs de Cuba; Olori Oddriano (Sacerdote Honoraio) del templo Orí Eiyé Keiyé de la Regla de Ozain en Centro Habana.

Fuente