Fernando Ortiz

Fernando Ortiz
Información sobre la plantilla
Fernando ortiz.jpg
Destacado escritor cubano
NombreFernando Ortiz Fernández
Nacimiento16 de julio de 1881
ciudad de La Habana,
Capitanía General de Cuba,
Reino de España Bandera de España
Fallecimiento10 de abril de 1969
ciudad de La Habana,
República de Cuba Bandera de Cuba
NacionalidadCubana
CiudadaníaCubana
EducaciónAntropólogo, jurista, arqueólogo, periodista, criminólogo, etnólogo, lingüista, musicólogo, folklorista, economista, historiador y geógrafo
Alma materUniversidad de La Habana, Universidad de Barcelona, Universidad de Madrid.
OcupaciónAntropólogo, jurista, arqueólogo y periodista
Conocido porEl tercer descubridor de Cuba
TítuloDoctor en Derecho

Fernando Ortiz Fernández. (La Habana, 16 de julio de 1881 - La Habana, 10 de abril de 1969). Antropólogo, jurista, arqueólogo y periodista cubano. Estudioso de las raíces histórico-culturales afrocubanas. Criminólogo, etnólogo, lingüista, musicólogo, folklorista, economista, historiador y geógrafo.

Realizó notables aportes relacionados con las fuentes de la cultura cubana. Por su labor investigativa está considerado el tercer descubridor de Cuba después de Cristóbal Colón y Alejandro de Humboldt.

Con el concepto de transculturación realizó un importante aporte a la antropología cultural. Su obra fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación en una ceremonia que tuvo lugar en el aula magna del Colegio Universitario San Gerónimo, en el centro histórico de La Habana, al conmemorarse el aniversario 138 de su nacimiento.

Síntesis biográfica

Cursó sus estudios primarios en Menorca, Islas Baleares, donde obtuvo el título de Bachiller en 1895. Inició la carrera de Derecho en la Universidad de La Habana, en 1895, la cual concluyó cinco años más tarde en la Universidad de Barcelona. En 1891 obtuvo el título de Doctor en Derecho, por la Universidad de Madrid. Continuó estudios de Criminología en Italia, donde trabó amistad con César Lombroso y colaboró en su Revista Archivio di Antropologia Criminale, Psichiatria e Medicina Legale.

A partir de 1903 cumplió misiones en el servicio exterior de la República, en la Coruña, Génova, Marsella y París. Durante esta etapa entabló relaciones profesionales con destacados penalistas italianos y españoles tales como: Enrico Rerri, Pedro Dorado Montero y Rafael Salinas.

En 1906 pasó a fungir como Abogado Fiscal de la Audiencia de La Habana. Obtuvo por oposición la plaza de profesor en la Facultad de Derecho Público de la Universidad de La Habana, en 1909, donde impartió por espacio de nueve años las asignaturas de Derecho Constitucional y Economía Política. Asimismo, obtuvo la Cátedra de Etnografía Cubana en ese alto centro de estudios. Formó parte del grupo de iniciadores de la Universidad Popular, en 1914.

Vida política

En sus obras se destacan sus inquietudes políticas y sociolingüísticas. Fue Representante a la Cámara por espacio de una década, a partir de 1917. Trabajó en el Código Crowder, en 1919. Tuvo a su cargo la redacción del “Manifiesto del 2 de abril de 1923 de la Junta Cubana de Renovación Cívica”. Entre 1931 y 1933 residió en Washington, donde llevó a cabo diversas actividades de denuncia contra el régimen dictatorial que Gerardo Machado había impuesto en Cuba.

Fue precisamente a inicios de su estancia en los Estados Unidos, cuando participó en la sesión anual de la American History Association (Asociación Americana de Historia), y denunció los diversos factores económicos y políticos a través de los cuales dicho país había incidido negativamente en el desarrollo histórico de la mayor de Las Antillas.

Su posición en defensa de la causa de los negros, así como su reivindicación de la herencia indigenista, sitúan a Ortiz como un decidido representante del antiracismo en Cuba, muestra de lo cual puede apreciarse en su obra El engaño de las razas, preparada en 1944 con los materiales que utilizó en las clases impartidas por él en el Instituto Universitario de Investigaciones Científicas y Ampliación de Estudios, y que viera la luz dos años más tarde.

En la Introducción a dicho libro, su autor hacía referencia a lo insostenible de las posiciones relacionadas con la discriminación por motivo del color de la piel, y a la apremiante necesidad de que sobre este tema se fuesen difundiendo los criterios propuestos por la ciencia, como única alternativa para enfrentar las desventuras sociales que aquel mal ocasionaba.

Labor científica

Desde el punto de vista de los estudios arqueológicos, realizó notables aportes relacionados con las culturas aborígenes de Cuba. En tal sentido, entre sus investigaciones iniciales pueden citarse: Historia de la arqueología indocubana (1923) y Las nuevas orientaciones de la prehistoria cubana (1925). Con respecto a su incursión en los temas relacionados con grupos étnicos de procedencia africana, merecen mencionarse algunos aspectos que se desarrollan en sus obras: el histórico, en Los negros esclavos (1916); el filológico, en Glosario de afronegrismos (1924); y el etnográfico y folklórico en La africanía de la música folklórica de Cuba (1952) y Los bailes y el teatro de los negros en el Folklore de Cuba (1953).

Concepto de transculturación

Indagó y profundizó en los procesos de transculturación y formación histórica de la nacionalidad cubana. En 1940 en su obra fundacional Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar introduce el concepto transculturación, considerado por Bronislaw Maniloswski como uno de sus mayores aportes a la antropología cultural. En 1952 inicia la publicación de la monumental obra en cinco tomos Los instrumentos de la música afrocubana. En 1959 publica La historia de una pelea cubana contra los demonios, primer volumen de la trilogía “Defensa póstuma de un inquisidor cubano del siglo XVII”. Fernando Ortiz fue director de numerosas publicaciones periódicas y fundador de instituciones culturales que a lo largo de su vida contribuyeron a ampliar las concepciones no eurocéntricas de la antropología cultural y la historiografía en Cuba.

Muerte

Falleció en La Habana, el 10 de abril de 1969.

Obras

Creó y editó gran cantidad de revistas. Así, intervino en la fundación de El Eco de la Cátedra, publicación estudiantil de la carrera de Derecho de la Universidad de La Habana, en 1895; reanudó la publicación de la Revista Bimestre Cubana, en 1910, de la cual fungió como su Director hasta 1959; editó la Revista de administración teórica y práctica del Estado, la provincia y el municipio, en 1912; fundó la Revista Archivos del Folklore Cubano, en 1924, la cual dirigió por espacio de un quinquenio; editó el Boletín de Legislación, en 1929; tuvo a su cargo la fundación y dirección de la Revista Surco, entre 1930 y 1931, así como la Revista Ultra, entre 1936 y 1947.

Asimismo, fue colaborador de numerosas órganos de prensa nacionales y extranjeros, tales como: Archivos Venezolanos de Folklore, Bohemia, Casa de las Américas, Cuba Contemporánea, El Cubano Libre, El Diluvio (de Barcelona), Derecho y Sociología, el Diario de la Marina, Diario Español, El Fígaro, Heraldo de Cuba, Ilustración Cubana, La Gaceta de Cuba, La Nova Catalunya, The Hispanic American Historical Review (de North Carolina, EE.UU.), Revista Científica Internacional, Revista de Administración, Revista de Arqueología y Etnología, Revista de la Habana, y Universidad de La Habana, entre otros.

Como Jurista fue autor de numerosas obras, muchas de ellas traducidas a otros idiomas, la primera de las cuales: Hampa Afrocubana, que apareció en 1906, fue prologada por César Lombroso, y recibió de inmediato encomiásticos comentarios por parte de prestigiosos investigadores en esa especialidad. Especial importancia tuvo su Proyecto de Código Criminal Cubano, editado en 1926, el cual fue elogiado por Enrico Ferri y traducido al francés, portugués e italiano; de igual forma, su Filosofía Penal de los Espiritistas, fue traducida también al inglés.

Participación en eventos

Representó a Cuba en numerosos eventos nacionales e internacionales, tales como:

  • El Primer Congreso Internacional de Ciencias Administrativas, efectuado en Bruselas en 1910
  • Tercera Conferencia Panamericana de Washington, en 1926
  • Segundo Congreso Nacional de Historia, celebrado en 1943
  • Congreso Internacional de Arqueólogos del Caribe, desarrollado en Honduras, en 1945
  • Congresos Indigenistas Interamericanos del Cuzco, Perú (1949) y La Paz, Bolivia (1954)
  • El Congreso Internacional de Antropología y Etnología, de Viena, realizado en 1952
  • Congreso de Antropología y Etnología, efectuado en Viena ese mismo año
  • El Congreso Internacional de Folklore, de Nápoles, en 1954
  • Los Congresos Internacionales de Americanistas, efectuados en Roma (1926), Cambidge (1952) y Sao Paulo, Brasil (1954), entre otros.

Sexta Conferencia Internacional Americana

Durante la Sexta Conferencia Internacional Americana, que tuvo lugar en La Habana en 1928, intervino de forma activa en la adopción del acuerdo que dejó constituido el Instituto Panamericano de Geografía, y a su iniciativa se debió la aprobación de una modificación que amplió su contenido incluyendo en él los estudios relacionados con las ciencias históricas y antropológicas. De igual forma, fue el fundador y Presidente del Instituto Internacional de Estudios Afro-americanos, el 20 de octubre de 1943, constituido en el marco de las sesiones del Primer Congreso Demográfico Interamericano, que se desarrolló en México.

Otros datos

Fue Miembro de la Sociedad Económica de Amigos del País, a partir de 1907, de la cual presidió su Sección de Educación, resultó electo Presidente, en 1923, y recibió la condición de Socio de Mérito en 1931. En la Biblioteca de la propia Sociedad fundó, junto a José María Chacón y Calvo, la Sociedad del Folklore Cubano, en 1924.

Miembro de la Academia de la Historia de Cuba, en la cual llegó a desempeñar el cargo de Presidente. Tuvo bajo su responsabilidad la creación de la Institución Hispanoamericana de Cultura, en 1936, de la cual fungió como su Presidente hasta el momento de su desaparición. Fundó y presidió la Sociedad de Estudios Afrocubanos, en 1937. Presidió el Instituto Cultural Cubano Soviético, en 1945.

Condecoraciones

Recibió múltiples condecoraciones y distinciones, tales como: la medalla de socio de mérito de la Sociedad Económica de Madrid, en 1928, y los títulos de Doctor Honoris Causa, en Humanidades por la Universidad de Colombia, en Etnografía por la Universidad de Cuzco, y en Derecho por la Universidad de Santa Clara, entre otras. Su destacada obra como hombre de ciencias e investigador de trascendentales proyecciones humanas lo colocan, sin lugar a dudas, entre los grandes de la cultura universal.

El 16 de julio de 2019 su obra fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación, acto que consagra el compromiso del Estado y sus instituciones con su custodia, preservación, promoción y difusión entre las actuales y venideras generaciones.[1]

Bibliografía

Bibliografía activa

  • “La inmigración desde el punto de vista criminológico”. En: Derecho y Sociología. Año 1. No 5. La Habana, Mayo de 1906, pp. 54-64
  • Los negros brujos (apuntes para un estudio de etnología criminal). Librería de Fernando Fe, Madrid, 1906
  • Los mambises italianos. Imprenta Cuba y América, La Habana, 1909; Las rebeliones de los afrocubanos. s/e, La Habana, 1910
  • Seamos hoy como fueron ayer. Imprenta La Universal, La Habana, 1814; Las actuales responsabilidades políticas y la “nota” americana. Imprenta La Universal, La Habana, 1919
  • Los cabildos afrocubanos. Imprenta La Universal, La Habana, 1921 Glosario de afronegrismos. Imprenta El Siglo XX, La Habana, 1924.
  • Las relaciones económicas entre Cuba y los Estados Unidos. Imprenta La Universal, La Habana, 1927
  • José Antonio Saco y sus ideas cubanas. El Universo, La Habana, 1929
  • El cocorícamo y otros conceptos teoplásmicos del folklore afrocubano. Cultural, La Habana, 1930; De la música afrocubana; un estímulo para su estudio. Cultural, La Habana, 1934
  • Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar. Jesús Montero, La Habana, 1940 Martí y las razas. Imprenta Molina, La Habana, 1942 Las cuatro culturas indias de Cuba. Arellano, La Habana, 1943 La hija cubana del iluminismo. Molina, La Habana, 1943
  • El engaño de las razas. Editorial Páginas, La Habana, 1946 La africana de la música folklórica de Cuba. Ministerio de Educación. Dirección de Cultura, La Habana, 1950
  • Paz y Luz. Imprenta p. Fernández, La Habana, 1950
  • Los instrumentos de la música afrocubana. 5 Vols. Ministerio de Educación. Dirección de Cultura, La Habana, 1952-1955
  • Los primeros técnicos azucareros de América. Imprenta Universitaria, La Habana, 1955
  • “Ni racismo ni xenofobia”. En: Revista Bimestre Cubana. Vol. 70. La Habana, 1955, pp. 60-72
  • “La sinrazón de los racismos”. En: Revista Bimestre Cubana. Vol. 70. La Habana, 1955, pp. 161-183
  • La secta conga de los “matiabos” de Cuba. Universidad Nacional Autónoma de México,México D.F., 1956
  • El primer ingenio azucarero que hubo en América. Úcar García, La Habana, 1957
  • Historia de una pelea cubana contra los demonios. Universidad Central de Las Villas. Departamento de Relaciones Culturales, La Habana, 1959
  • Introducción bibliográfica al libro “Ensayo político sobre la Isla de Cuba”, de Alejandro de Humboldt. Museo Histórico de las Ciencias Médicas “Carlos J. Finlay”. Serie Histórica. No 7. La Habana, 1969

Bibliografía pasiva

  • Bueno, Salvador. “Don Fernando Ortiz, Doctor ‘Honoris Causa’ de la Universidad de Columbia”. En: Carteles. Año 35. No 48, 28 de noviembre de 1954, pp. 33 y 84
  • Campoamor, Fernando G. “El maestro fuerte”. En: Bohemia. Año 61. No 16. La Habana, 18 de abril de 1969, p. 58
  • Comas, Juan. “La Obra Científica de Fernando Ortiz”. En: Revista Bimestre Cubana. Vol. 70. La Habana, 1955, pp. 12-28
  • Deschamps Chapeaux, Pedro. “Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar”. En: La Gaceta de Cuba. Año 4. No 42. La Habana, Enero-Febrero de 1965, pp. 14-15
  • Entralgo, Elías. “Fernando Ortiz, polígrafo y especialista”. En: Carteles. Año 26. No 30. La Habana, 26 de julio de 1936, p. 7
  • Franco, José Luciano. "Mis recuerdos de Don Fernando". En: Casa de las Américas. Año 10. No 55. La Habana, Julio-Agosto de 1969, pp. 6-8
  • García Carranza, Araceli, Bio-bibliografía de Don Fernando Ortíz. Biblioteca Nacional José Martí, Departamento Colección Cubana, La Habana, 1970
  • Instituto de Literatura y Lingüística. Diccionario de la Literatura Cubana. T. 2. Editorial Letras Cubanas, La Habana, 1984, pp. 689-694
  • Núñez Jiménez, Antonio. ”Don Fernando Ortiz (Palabras pronunciadas en la despedida de duelo)”. En: Granma. Año 5. No 87. 12 de abril de 1969, p. 5
  • Vitier, Medardo. “El Aliento Cubano y el Espíritu Científico en la Obra de Fernando Ortiz”. En: Revista Bimestre Cubana. Vol. 70. La Habana, 1955, pp. 29-42 (RGB).

Referencias

Fuentes