Dislalia

Dislalia
Información sobre la plantilla
Dislalia.jpg
Patología clasificada en el nivel II que agrupa los trastornos del habla y es uno de los trastornos más frecuentes de la articulación.

Dislalia. Patología clasificada en el nivel II que agrupa los trastornos del habla y es uno de los trastornos más frecuentes de la articulación. En la actualidad el término dislalia tiene un carácter internacional aunque en su contenido y forma de alteración no siempre existe total coincidencia por parte de muchos autores.

Reseña histórica

Los estudiosos como: R. Shultess (1930), Kussmanl (1879), Berklan (1892) y posteriormente H. Gutzman, A. Leibman (1942) y Froshels (1928) se llega a una mayor presición en la terminología de este trastorno, relacionándola con los trastornos de pronunciación condicionados por defectos anatómicos de los órganos articulatorios.

A finales del siglo XIX se profundizó en el problema de la clasificación de la dislalia. Se abordó con mayor precisión el estudio acerca de la diferencia entre el grupo de trastornos de pronunciación, condicionado por alteraciones funcionales del aparato articulatorio.

Los criterios de autores a inicios del siglo XX no se diferencian en esencia de los ya mencionados. Se precisan como causales de la dislalia deficiencias auditivas hasta hoy llamada dislalia audiógena.

En los años 30 del siglo XX diversos autores, principalmente soviéticos profundizan en la relación estrecha entre algunos trastornos de pronunciación vinculados con afectaciones en la percepción fonemática, y las consiguientes alteraciones en el lenguaje escrito.

Estos estudios poseen gran importancia para la práctica logopédica ya que orienta en la necesidad de horadar en las causas, mecanismo de alteración de la dislalia y como consecuencia en los métodos de corrección y su carácter diferenciador.

Conceptos de Dislalia

Según Ramón López Machín en el Glosario de Términos Logopédicos, Dislalia: (del griego dis: dificultad y laleìn: hablar) es un trastorno de la pronunciación de los sonidos y sus combinaciones en sílabas y palabras.

Según Diccionario de Defectologìa, Dislalia: (del griego dis: trastorno y lalia: lenguaje) es un trastorno del lenguaje que se manifiesta en el defecto de la pronunciación de los sonidos.

Según Logopedia 1, Dislalia: Proviene del griego dis: dificultad y lalein: hablar. Se utiliza para caracterizar el habla difícil, pero es conferirle a este vocablo un significado muy general. Nombra aquellos trastornos de pronunciación que se presentan sin otra manifestación acompañante y en presencia de una audición normal.

Según la etiología

Según la etiología las causas pueden ser orgánicas y funcionales:

Orgánicas: 

Trastorno aislado de la pronunciación que surge debido a una anomalía en la estructura de los órganos articulatorios que pueden presentarse de manera congénita o adquirida, pueden ser además prenatales, perinatales o postnatales.

Funcionales:

Trastorno aislado de la pronunciación de los sonidos del habla que surge debido al debilitamiento de los procesos neurodinàmicos superiores, el deseo perfeccionista de los padres, una educación multilingüe a muy temprana edad, la utilización incorrecta de patrones de dicción, muchas o pocas exigencias para el lenguaje y poca estimulación verbal.

Características de las dislalias

La dislalia puede sufrirla los niños normales como los que presentan anomalía en el desarrollo. Se encuentra con una alta frecuencia en retrasados mentales, en niños con trastornos en la conducta, retardo en el desarrollo psíquico, deficientes visuales y auditivos.

  • Se altera la pronunciación de los sonidos verbales.
  • Puede manifestarse como omisión, distorsión y sustitución.
  • Es el trastorno más difundido en la población infantil.
  • Las causas que la provocan son orgánicas o funcionales, en la estructura periférica y conductora del sistema funcional verbal.
  • El pronóstico de corrección es favorable, siempre se corrige.

Según ISP Blas Roca Calderío (Manzanillo)

Etiología Orgánica:

cuando existe daño anatómico. Funcional:cuando no existe daño anatómico en el aparato articulatorio

Según la diversidad de los sonidos alterados

Simples:

Solo existe alteración en un sonido o diferentes sonidos pero de un mismo nivel de articulación, en presencia de una audición normal y de carácter no neurológico.

Complejo:

Se altera la pronunciación de dos o más sonidos de diferentes niveles de articulación, en presencia de una audición normal y de carácter no neurológico.

Según el carácter

Omisión:

No presenta el sonido.

Sustitución:

Cambia el sonido por otro de manera constante, Distorsión: da un sonido parecido, no ocupa la posición articulatoria correcta.

Según las formas fundamentales

Rotacismo:

Alteración del sonido “r” en presencia de una audición normal y de carácter no neurológico.

Existen 3 tipos:

a) gutural: en lugar de vibrar el ápice lingual sobre los alvéolos, vibran el paladar blando y la úvula, el aire se escapa por una pequeña abertura que queda en la parte posterior de la lengua y el paladar blando.

b) lateral: el sonido se produce por vibración de las mejillas.

c) bilabial: el sonido se produce por vibración de los labios.

Lambdacismo:

Es la alteración de la pronunciación del sonido “l”.

Existen 2 tipos:

a) interdental: es cuando el ápice lingual no toca la protuberancia alveolar y se coloca entre los dientes.

b) bilabial: es cuando el ápice lingual se coloca sobre los labios y se produce un sonido parecido a “oua” ej.: uampara x lámpara.

Sigmatismo:

Es la alteración del sonido “s” en presencia de una audición normal y de carácter no neurológico, se clasifica en:

a) interdental: cuando el ápice lingual se coloca entre las hileras de los dientes.

b) dental: cuando el ápice de la lengua opera en la cara interna de los incisivos evitando la salida del aire.

c) labiodental: el labio inferior se acerca a los incisivos superiores dejando una abertura por donde se escapa el aire.

d) lateral: el aire se escapa por los lados.

Betacismo:

Alteración del sonido “b” en presencia de una audición normal y de carácter no neurológico.

Kappacismo:  

Alteración del sonido “k” en presencia de una audición normal y de carácter no neurológico.

Deltacismo:

Se altera la pronunciación del sonido “de” en presencia de una audición normal y de carácter no neurológico.

Ganmacismo:

Se altera la pronunciación del sonido (g) en presencia de una audición normal y de carácter no neurológico.

Mitacismo:

Se llama así a la alteración que ocurre en la pronunciación de los restantes sonidos del habla (m, n, ñ, t, p, etc.

Según ISP José de la Luz y Caballero (Holguín)

  • Base Etiológica: orgánica y funcional.
  • Sonidos afectados: Se forma con el nombre griego de la letra y la terminación tismo, sismo.
  • Forma en que puede afectarse: omisión, distorsión, sustitución, adición y transposición.
  • Según severidad del trastorno: Simple, compleja.

Según Logopedia I

  • Etiología: Orgánica y funcional: Sensoriales y motrices.
  • De acuerdo con la diversidad de los sonidos afectados: Simples o monomorfas y complejas o polimorfas.
  • Por la forma de manifestación: Omisión, distorsión, sustitución: Constantes, inconstantes.
  • Por el modo y nivel de articulación de los sonidos afectados:
  • 1ro. oclusivos y nasales del primer nivel articulatorio (p b m)
  • 2do oclusivos y nasales del 2do nivel articulatorio (t d n)
  • 3ro oclusivos del 4to nivel articulatorio (k y g)
  • 4to fricativos del 1er nivel articulatorio (f)
  • 5to. Vibrantes del 2do nivel articulatorio (r ) ( R )
  • 6to lateral del 2do nivel articulatorio (l)
  • 7mo fricativo del 2do nivel articulatorio (S) s

Medidas profilácticas

La labor profiláctica debe comenzar desde muy temprano, desde el desarrollo intrauterino para evitar situaciones que puedan dañar el desarrollo normal del feto y su lenguaje.

Hay que tener en cuenta que en los niños pequeños la capacidad de diferenciar sonidos comprende estructuras gramaticales y su vocabulario no están suficientemente desarrollados, es necesario dirigirse a ellos con palabras y frases sencillas, mostrando los objetos, hablar despacio, pronunciar con claridad todos los fonemas y organizar gramaticalmente el lenguaje.

Cuando más temprano se detecten trastorno deben tratarse para obtener resultados positivos, de hecho, la dislalia puede corregirse siempre.

El maestro deberá determinar errores en la pronunciación de sus alumnos y sus posibles causas, si son constantes o no, cantidad de veces y si se producen por distorsión, sustitución u omisión, debe comprobar además el estado de la perfección fonemática y recurrir a especialistas inmediatamente y orientar a padres y familiares.

Es labor también del personal docente motivar al niño a que participe en las actividades escolares, que opinen y se expresen libremente. Hay que estar atentos porque errores de pronunciación se relacionan con errores en la escritura y lectura afectando el correcto aprendizaje del niño.

No se permite en ningún caso las burlas, desprecios o lastima hacia el menor, tampoco se debe amonestar el error sino brindarle la ayuda necesaria para la corrección sin que lleguen a sentirse inferiores con respecto a los demás.

Conjunto de juegos

Este conjunto de juegos y acciones metodológicas logrará la disminución de las dificultades en la pronunciación de los niños, permitiendo el desarrollo adecuado del lenguaje teniendo en cuenta que logren lograr la utilización de la lengua materna para expresar de forma correcta, clara y comprensible sus ideas y sentimientos acerca del entorno natural y social.

Juegos para el calentamiento

  • Nombre: El campismo.
  • Objetivos: Desarrollar la motricidad fina. Desarrollar la atención auditiva y el lenguaje oracional.
  • Materiales: Grabadora.
  • Organización: Dispersos.
  • Desarrollo: La maestra invitará a los niños y niñas a ir de excursión a “El campismo”, rol que estará preparado en el área de juegos. Para eso imaginariamente, preparan las mochilas e irán diciendo que es lo que llevan dentro de ellas, luego se montarán en un medio de transporte que les traslade hasta allí. La educadora una vez en el lugar les dirá que estén atentos a los diferentes sonidos o ruidos que escucharán para lograr identificarlos y decir de qué se trata (se tendrá la grabadora preparada con los diferentes sonidos), ejemplo: cantos de pájaros, ruidos de automóviles, el viento fuerte, conversación de personas, sonido de una guitarra. Al finalizar seguirán el juego de el campismo y se les irá preguntando: ¿Qué hacen?, ¿Cómo lo haces?, ¿Con quién juegas?, ¿Por qué lo haces?, enfatizando siempre en que pronuncien bien los sonidos del idioma.
  • Reglas: Realizar los movimientos correctamente para preparar los planos que intervendrán en la parte principal.

Enfatizar en la correcta dicción.

  • Nombre: “El gavilán y los animales”
  • Materiales: Cajones con animales
  • Objetivo: Realizar la carrera, pronunciar correctamente.
  • Organización: Dispersos
  • Desarrollo: El gavilán (docente) está durmiendo y las gallinas pasean sin darse cuenta de su presencia. Cuando se despierta despliega sus alas y los animales asustados comienzan a correr para que no los toquen, intentando llegar a los corrales.
  • Reglas: Por tratarse de un juego de persecución es necesario tener en cuenta, que el perseguido se debe tocar, no agarrar.

El que no llega a tocar, pasa a ser gavilán y así sucesivamente. El que sea tocado debe pronunciar correctamente el nombre del animal que está en el corral.

  • Nombre: “Las Olimpiadas”
  • Materiales: Vallas con imágenes de diferentes deportes, silbato.
  • -Organización: Los alumnos se ubicarán dispersos en el terreno. En los extremos se ubicarán vallas con imágenes de los deportes.
  • Desarrollo: Al sonido del silbato la maestra con los alumnos corren hacia la valla escogida por el profesor, después de identificado el deporte pronuncian en voz alta el nombre del mismo, se imitarán los movimientos realizados en este, ejemplo en el voleibol el saque, en atletismo la carrera, el salto tijera, n la natación el movimientos de los brazos y las piernas, etc. Y así hasta que hayan pasado por todas las vallas.

En este juego además de dar salida al tratamiento logopédico, se le da salida a la relación Inter – materia, así como la formación de valores, ya que de forma muy breve se le hace menciona a deportistas destacados en cada deporte.

  • Reglas: Realizar los movimientos correctamente para preparar los planos que intervendrán en la parte principal.

Enfatizar en la correcta dicción.

Juegos para desarrollo de habilidades y capacidades

  • Nombre: Pegando paticas
  • Objetivo: Realizar la carrera sobre una línea (equilibrio), pronunciar colores.
  • Material: Paticas de goma o cartulina de diferentes animales.
  • Organización: Dos equipos en hileras sentados, se les reparte a cada uno paticas de diferentes animales con diferentes colores, en el otro extremo se colocan 2 patas más grandes.
  • Desarrollo: A la señal de la maestra deberán salir caminando sobre la línea trazada en el piso y pegar su patica en el pie que les corresponde, pero deberán volver corriendo.
  • Reglas: Gana el equipo que haya pegado todas sus paticas y haya pronunciado correctamente el nombre del animal.
*Nombre: La pelota.
  • Objetivo: Activar los músculos de los labios.
  • Materiales: Pelota.
  • Organización: Dispersos.
  • Desarrollo: En el rol del “Complejo Deportivo”, se mostrará a los niños una pelota y se le preguntará ¿Qué es?, ¿Qué podemos hacer con ella?, ¿De qué forma podemos jugar con ella? La maestra estará pendiente a la pronunciación de los diferentes fonemas, luego les dirá ¡Pero antes de comenzar a jugar con la pelota vamos a imitar su forma con los labios!, buscando que se realice sin esfuerzo y con la participación únicamente de estos. Comenzarán a lanzar las pelotas en diferentes direcciones, mencionando las palabras pelota, agarra, pelotero, rueda, etc.
  • Reglas: Gana el niño o niña que mejor realice la actividad. Se debe emitir o pronunciar correctamente los sonidos.
  • Nombre: Los capitanes
  • Objetivo: Realizar la carrera. Alternar la espiración prolongada y suave con la fuerte, activar los músculos de los labios.
  • Materiales: Dos palanganas con agua, barquito de papel y banderitas.
  • Organización: Dos hileras
  • Desarrollo: Los niños desde la formación de dos hileras, a la voz de la maestra correrán hasta llegar a las palanganas que estarán llenas de agua con los barquitos adentro, tratarán de desplazar esos barquitos realizando una espiración e inspiración prolongada, logrando así que los barquitos vayan de un lado a otro, luego le darán la vuelta a las banderitas las cuales estarán situadas a un metro de la palangana y correrán hasta llegar al próximo niño que será el siguiente en salir.
  • Reglas:El equipo que más barquitos logre pasar de un lado a otro será el ganador.

Todos los niños deben realizar el ejercicio de la respiración. Para que los barquitos se muevan es necesario soplarlo suavemente.

Juegos de recuperación

  • Nombre: Rico helado.
  • Objetivos: Recuperación. Mejorar la movilidad de la lengua. Contribuir al desarrollo general del niño o la niña.
  • Materiales: sombrillas, sillas, mesas, otros.
  • Desarrollo: Se escogerá el rol “La Cremería” y se invitará a los niños y niñas a jugar en él. Luego de sentados la seño que hará el papel de dependienta les dirá los sabores que se ofertan y les preguntará: ¿Qué sabor de helado te gustaría comer?, enfatizará en todo momento en el buen pronunciar de los sonidos verbales, luego preguntará ¿Está sabroso?, al responder la educadora le dirá:

- ¡Mira te has embarrado los labios! -¡Vamos a saborear el helado! Para ello hará la demostración de elevar la lengua y pasarla alrededor del labio superior, tratando de que solo movilicen la lengua.

  • Reglas: Mover la lengua y los labios.


  • Nombre: El aro inquieto.
  • Objetivo: Recuperación. Desarrollar la motricidad y la expresión oral.
  • Material: Soga y un aro que se deslice por esta y pueda ocultarse en la mano de un niño, pañuelo.
  • Organización: Círculo
  • Desarrollo: Todos los niños menos uno que tiene los ojos vendados, deben sentarse en ronda tomando la soga. Uno se oculta el aro en su mano, sin que lo vea el niño que va al centro. A la señal de la maestra se detendrá la acción y se deberá descubrir en que mano está el aro.
  • Reglas: Cuando el niño del centro descubre quien tiene el aro, tomará su lugar.

El que sea descubierto cantará una canción infantil. Si el niño del centro no descubre quien tiene el aro tendrá que cantar una canción. Será ganador aquel niño que nunca fue descubierto.


  • Nombre:¿Qué instrumento es?
  • Materiales: Instrumentos musicales.
  • Objetivo: Recuperación. Desarrollar la atención auditiva y desarrollar el lenguaje oracional.
  • Organización: Dispersos.
  • Desarrollo: La maestra invitará a los niños y niñas a visitar el teatro; allí tendrá escondidos los instrumentos musicales de sonidos claros y concretos, al tocarlos deben adivinar qué instrumento produjo el sonido escuchado. Luego expresan lo que conocen de este instrumento y tratarán de emitir su sonido.

Para estimularlos la profesora los invitará a tocar algún sonido en el instrumento musical seleccionado.

  • Variante: La maestra invitará a los niños y niñas a visitar el teatro; allí van a desarrollar un juego que consiste en que alguien sonará un instrumento sin ser visto desde algún punto cercano en el área. Se selecciona un niño o una niña para que diga de dónde sale el sonido, si es correcto la educadora levantará un títere que diga: - ¡Correcto!, si no lo logra identificar la educadora levantará otro títere que diga: - Piénsalo bien. En caso de que no lo logre decir se le pedirá ayuda a otro niño o niña, el que acierte puede invitársele a cantar, recitar, decir rimas, trabalenguas, adivinanzas con el títere seleccionado.
  • Reglas: Se enfatizará en la correcta pronunciación de los sonidos.

Fuentes

  • Díaz Maceira, Rosa María."Folleto contentivo de juegos con influencia logopédica para la dimensión motricidad o actividad programada de Educación Física Preescolar en el Círculo Infantil “Espiguita”".ISCF Santiago de Cuba 2013.
  • Figueredo Escobar, Ernesto. “Logopedia 1”. Editorial Pueblo y Educación. La Habana 1984
  • Vigotski, S.L. “Fundamentos de defectología”. Ed. Pueblo y Educación.Tomo V. p. 223-275. La Habana 1989.
  • Vigotski, S.L. “Pensamiento y Lenguaje”. Ed. Pueblo y Educación. La Habana 1982.
  • Colectivo de profesores de la Enseñanza Especial del ISP Blas Roca Calderío, Manzanillo.