Diferencia entre revisiones de «Dislalia»

Línea 1: Línea 1:
 +
 +
{{Enfermedad
 +
|nombre =Dislalia
 +
|imagen_del_virus =dislalia.jpg
 +
|tamaño =
 +
|descripción = Patología clasificada en el nivel II que agrupa los trastornos del habla  y es uno de los trastornos más frecuentes de la articulación.
 +
|imagen_de_los_sintomas =
 +
|tamaño2 =
 +
|descripción2 =
 +
|clasificacion =
 +
|region_de_origen =
 +
|region_mas_comun =
 +
|agente_transmisor =
 +
|forma_de_propagacion =
 +
|vacuna=
 +
}}
 
<div align="justify">
 
<div align="justify">
{{Enfermedad}} '''Dislalia. '''Patología clasificada en el nivel II que agrupa los trastornos del habla y es uno de los trastornos más frecuentes de la articulación. En la actualidad el término dislalia tiene un carácter internacional aunque en su contenido y forma de alteración no siempre existe total coincidencia por parte de muchos autores.<br>  
+
'''Dislalia. '''Patología clasificada en el nivel II que agrupa los trastornos del habla y es uno de los trastornos más frecuentes de la articulación. En la actualidad el término dislalia tiene un carácter internacional aunque en su contenido y forma de alteración no siempre existe total coincidencia por parte de muchos autores.<br>  
  
 
== Reseña histórica  ==
 
== Reseña histórica  ==

Revisión del 00:26 8 jun 2013

Dislalia
Información sobre la plantilla
Dislalia.jpg
Patología clasificada en el nivel II que agrupa los trastornos del habla y es uno de los trastornos más frecuentes de la articulación.

Dislalia. Patología clasificada en el nivel II que agrupa los trastornos del habla y es uno de los trastornos más frecuentes de la articulación. En la actualidad el término dislalia tiene un carácter internacional aunque en su contenido y forma de alteración no siempre existe total coincidencia por parte de muchos autores.

Reseña histórica

Los estudiosos como: R. Shultess (1930), Kussmanl (1879), Berklan (1892) y posteriormente H. Gutzman, A. Leibman (1942) y Froshels (1928) se llega a una mayor presición en la terminología de este trastorno, relacionándola con los trastornos de pronunciación condicionados por defectos anatómicos de los órganos articulatorios.

A finales del siglo XIX se profundizó en el problema de la clasificación de la dislalia. Se abordó con mayor precisión el estudio acerca de la diferencia entre el grupo de trastornos de pronunciación, condicionado por alteraciones funcionales del aparato articulatorio.

Los criterios de autores a inicios del siglo XX no se diferencian en esencia de los ya mencionados. Se precisan como causales de la dislalia deficiencias auditivas hasta hoy llamada dislalia audiógena.

En los años 30 del siglo XX diversos autores, principalmente soviéticos profundizan en la relación estrecha entre algunos trastornos de pronunciación vinculados con afectaciones en la percepción fonemática, y las consiguientes alteraciones en el lenguaje escrito.

Estos estudios poseen gran importancia para la práctica logopédica ya que orienta en la necesidad de horadar en las causas, mecanismo de alteración de la dislalia y como consecuencia en los métodos de corrección y su carácter diferenciador.

Conceptos de Dislalia

Según Ramón López Machín en el Glosario de Términos Logopédicos, Dislalia: (del griego dis: dificultad y laleìn: hablar) es un trastorno de la pronunciación de los sonidos y sus combinaciones en sílabas y palabras.

Según Diccionario de Defectologìa, Dislalia: (del griego dis: trastorno y lalia: lenguaje) es un trastorno del lenguaje que se manifiesta en el defecto de la pronunciación de los sonidos.

Según Logopedia 1, Dislalia: Proviene del griego dis: dificultad y lalein: hablar. Se utiliza para caracterizar el habla difícil, pero es conferirle a este vocablo un significado muy general. Nombra aquellos trastornos de pronunciación que se presentan sin otra manifestación acompañante y en presencia de una audición normal.

Según la etiología

Según la etiología las causas pueden ser orgánicas y funcionales:

Orgánicas: 

Trastorno aislado de la pronunciación que surge debido a una anomalía en la estructura de los órganos articulatorios que pueden presentarse de manera congénita o adquirida, pueden ser además prenatales, perinatales o postnatales.

Funcionales:

Trastorno aislado de la pronunciación de los sonidos del habla que surge debido al debilitamiento de los procesos neurodinàmicos superiores, el deseo perfeccionista de los padres, una educación multilingüe a muy temprana edad, la utilización incorrecta de patrones de dicción, muchas o pocas exigencias para el lenguaje y poca estimulación verbal.

Características de las dislalias

La dislalia puede sufrirla los niños normales como los que presentan anomalía en el desarrollo. Se encuentra con una alta frecuencia en retrasados mentales, en niños con trastornos en la conducta, retardo en el desarrollo psíquico, deficientes visuales y auditivos.

  • Se altera la pronunciación de los sonidos verbales.
  • Puede manifestarse como omisión, distorsión y sustitución.
  • Es el trastorno más difundido en la población infantil.
  • Las causas que la provocan son orgánicas o funcionales, en la estructura periférica y conductora del sistema funcional verbal.
  • El pronóstico de corrección es favorable, siempre se corrige.

Según ISP Blas Roca Calderío (Manzanillo)

Etiología Orgánica:

cuando existe daño anatómico. Funcional:cuando no existe daño anatómico en el aparato articulatorio

Según la diversidad de los sonidos alterados

Simples:

Solo existe alteración en un sonido o diferentes sonidos pero de un mismo nivel de articulación, en presencia de una audición normal y de carácter no neurológico.

Complejo:

Se altera la pronunciación de dos o más sonidos de diferentes niveles de articulación, en presencia de una audición normal y de carácter no neurológico.

Según el carácter

Omisión:

No presenta el sonido.

Sustitución:

Cambia el sonido por otro de manera constante, Distorsión: da un sonido parecido, no ocupa la posición articulatoria correcta.

Según las formas fundamentales

Rotacismo:

Alteración del sonido “r” en presencia de una audición normal y de carácter no neurológico.

Existen 3 tipos:

a) gutural: en lugar de vibrar el ápice lingual sobre los alvéolos, vibran el paladar blando y la úvula, el aire se escapa por una pequeña abertura que queda en la parte posterior de la lengua y el paladar blando.

b) lateral: el sonido se produce por vibración de las mejillas.

c) bilabial: el sonido se produce por vibración de los labios.

Lambdacismo:

Es la alteración de la pronunciación del sonido “l”.

Existen 2 tipos:

a) interdental: es cuando el ápice lingual no toca la protuberancia alveolar y se coloca entre los dientes.

b) bilabial: es cuando el ápice lingual se coloca sobre los labios y se produce un sonido parecido a “oua” ej.: uampara x lámpara.

Sigmatismo:

Es la alteración del sonido “s” en presencia de una audición normal y de carácter no neurológico, se clasifica en:

a) interdental: cuando el ápice lingual se coloca entre las hileras de los dientes.

b) dental: cuando el ápice de la lengua opera en la cara interna de los incisivos evitando la salida del aire.

c) labiodental: el labio inferior se acerca a los incisivos superiores dejando una abertura por donde se escapa el aire.

d) lateral: el aire se escapa por los lados.

Betacismo:

Alteración del sonido “b” en presencia de una audición normal y de carácter no neurológico.

Kappacismo:  

Alteración del sonido “k” en presencia de una audición normal y de carácter no neurológico.

Deltacismo:

Se altera la pronunciación del sonido “de” en presencia de una audición normal y de carácter no neurológico.

Ganmacismo:

Se altera la pronunciación del sonido (g) en presencia de una audición normal y de carácter no neurológico.

Mitacismo:

Se llama así a la alteración que ocurre en la pronunciación de los restantes sonidos del habla (m, n, ñ, t, p, etc.

Según ISP José de la Luz y Caballero (Holguín)

  • Base Etiológica: orgánica y funcional.
  • Sonidos afectados: Se forma con el nombre griego de la letra y la terminación tismo, sismo.
  • Forma en que puede afectarse: omisión, distorsión, sustitución, adición y transposición.
  • Según severidad del trastorno: Simple, compleja.

Según Logopedia I

  • Etiología: Orgánica y funcional: Sensoriales y motrices.
  • De acuerdo con la diversidad de los sonidos afectados: Simples o monomorfas y complejas o polimorfas.
  • Por la forma de manifestación: Omisión, distorsión, sustitución: Constantes, inconstantes.
  • Por el modo y nivel de articulación de los sonidos afectados:
  • 1ro. oclusivos y nasales del primer nivel articulatorio (p b m)
  • 2do oclusivos y nasales del 2do nivel articulatorio (t d n)
  • 3ro oclusivos del 4to nivel articulatorio (k y g)
  • 4to fricativos del 1er nivel articulatorio (f)
  • 5to. Vibrantes del 2do nivel articulatorio (r ) ( R )
  • 6to lateral del 2do nivel articulatorio (l)
  • 7mo fricativo del 2do nivel articulatorio (S) s

Medidas profilácticas

La labor profiláctica debe comenzar desde muy temprano, desde el desarrollo intrauterino para evitar situaciones que puedan dañar el desarrollo normal del feto y su lenguaje.

Hay que tener en cuenta que en los niños pequeños la capacidad de diferenciar sonidos comprende estructuras gramaticales y su vocabulario no están suficientemente desarrollados, es necesario dirigirse a ellos con palabras y frases sencillas, mostrando los objetos, hablar despacio, pronunciar con claridad todos los fonemas y organizar gramaticalmente el lenguaje.

Cuando más temprano se detecten trastorno deben tratarse para obtener resultados positivos, de hecho, la dislalia puede corregirse siempre.

El maestro deberá determinar errores en la pronunciación de sus alumnos y sus posibles causas, si son constantes o no, cantidad de veces y si se producen por distorsión, sustitución u omisión, debe comprobar además el estado de la perfección fonemática y recurrir a especialistas inmediatamente y orientar a padres y familiares.

Es labor también del personal docente motivar al niño a que participe en las actividades escolares, que opinen y se expresen libremente. Hay que estar atentos porque errores de pronunciación se relacionan con errores en la escritura y lectura afectando el correcto aprendizaje del niño.

No se permite en ningún caso las burlas, desprecios o lastima hacia el menor, tampoco se debe amonestar el error sino brindarle la ayuda necesaria para la corrección sin que lleguen a sentirse inferiores con respecto a los demás.

Fuentes

  • Figueredo Escobar, Ernesto. “Logopedia 1”. Editorial Pueblo y Educación. La Habana 1984
  • Vigotski, S.L. “Fundamentos de defectología”. Ed. Pueblo y Educación.Tomo V. p. 223-275. La Habana 1989.
  • Vigotski, S.L. “Pensamiento y Lenguaje”. Ed. Pueblo y Educación. La Habana 1982.
  • Colectivo de profesores de la Enseñanza Especial del ISP Blas Roca Calderío, Manzanillo.