Diferencia entre revisiones de «Doctor Josep Espriu»

m (rev.menor de ficha)
 
Línea 5: Línea 5:
 
|imagen      = Jespriu1.jpg
 
|imagen      = Jespriu1.jpg
 
|tamaño      =  
 
|tamaño      =  
|descripción  = Doctor en medicina y cirurgia por la  Universidad de Barcelona ([[1942]]).
+
|descripción  = Doctor en medicina y cirugía por la  Universidad de Barcelona ([[1942]]).
 
|fecha de nacimiento = [[1914]]
 
|fecha de nacimiento = [[1914]]
|lugar de nacimiento = [[Santa Coloma de Farners]], [[Girona]]
+
|lugar de nacimiento = [[Santa Coloma de Farners]], [[Gerona]] {{bandera2|España}}
 
|fecha de fallecimiento = [[octubre]] de [[2002]]
 
|fecha de fallecimiento = [[octubre]] de [[2002]]
 
|lugar de fallecimiento =  
 
|lugar de fallecimiento =  
Línea 18: Línea 18:
 
|ocupación    = Doctor
 
|ocupación    = Doctor
 
|conocido    =  
 
|conocido    =  
|titulo      = = Doctor en medicina y cirurgia
+
|titulo      = Doctor en medicina/Cirujano
 
|término      =  
 
|término      =  
 
|predecesor  =  
 
|predecesor  =  
Línea 36: Línea 36:
 
}}
 
}}
 
   
 
   
''' Josep Espriu Castelló '''. hermano del poeta Salvador Espriu, nació en [[1914]]en Santa Coloma de Farners (Girona) en el seno de una familia burguesa liberal. En [[1942]] se licenció en Medicina y Cirugía en la Facultad de Medicina de Barcelona y empezó a ejercer como médico de cabecera en una consulta privada del barrio barcelonés de Gracia. Además, trabajó también para la [[Seguridad Social]], pero acostumbrado al trato pausado y las meticulosas exploraciones con sus visitas, muy pronto lo dejó porque no consideraba posible atender adecuadamente al enfermo en el tiempo tan escaso que por aquel entonces preveía el sistema público.
+
''' Josep Espriu Castelló '''. Doctor español, hermano del poeta Salvador Espriu, nació en [[1914]]en Santa Coloma de Farners (Gerona) en el seno de una familia burguesa liberal. En [[1942]] se licenció en Medicina y Cirugía en la Facultad de Medicina de Barcelona y empezó a ejercer como médico de cabecera en una consulta privada del barrio barcelonés de Gracia. Además, trabajó también para la [[Seguridad Social]], pero acostumbrado al trato pausado y las meticulosas exploraciones con sus visitas, muy pronto lo dejó porque no consideraba posible atender adecuadamente al enfermo en el tiempo tan escaso que por aquel entonces preveía el sistema público.
 
==Síntesis Biográfica==
 
==Síntesis Biográfica==
 
[[Archivo: Header_1_esp.png‎ |150px|thumb|right|Lic.Medicina y Cirugía]]
 
[[Archivo: Header_1_esp.png‎ |150px|thumb|right|Lic.Medicina y Cirugía]]
nació en 1914 en Santa Coloma de Farners (Girona) en el seno de una familia burguesa liberal. En 1942 se licenció en Medicina y Cirugía en la Facultad de [[Medicina]]de Barcelona y empezó a ejercer como médico de cabecera en una consulta privada del barrio barcelonés de Gracia. Además, trabajó también para la Seguridad Social, pero acostumbrado al trato pausado y las meticulosas exploraciones con sus visitas, muy pronto lo dejó porque no consideraba posible atender adecuadamente al enfermo en el tiempo tan escaso que por aquel entonces preveía el sistema público.
+
nació en 1914 en Santa Coloma de Farners (Gerona) en el seno de una familia burguesa liberal. En 1942 se licenció en Medicina y Cirugía en la Facultad de [[Medicina]] de Barcelona y empezó a ejercer como médico de cabecera en una consulta privada del barrio barcelonés de Gracia. Además, trabajó también para la Seguridad Social, pero acostumbrado al trato pausado y las meticulosas exploraciones con sus visitas, muy pronto lo dejó porque no consideraba posible atender adecuadamente al enfermo en el tiempo tan escaso que por aquel entonces preveía el sistema público.
 
Su experiencia previa con la Seguridad Social le hizo ver de forma clara la necesidad de buscar otro camino para el ejercicio de una medicina digna y no discriminatoria según las posibilidades del enfermo. Esa idea fue tomando forma en su pensamiento mientras vivía volcado en lo que en esa primera etapa de su vida profesional le hacía más feliz: el ejercicio de la medicina de cabecera.
 
Su experiencia previa con la Seguridad Social le hizo ver de forma clara la necesidad de buscar otro camino para el ejercicio de una medicina digna y no discriminatoria según las posibilidades del enfermo. Esa idea fue tomando forma en su pensamiento mientras vivía volcado en lo que en esa primera etapa de su vida profesional le hacía más feliz: el ejercicio de la medicina de cabecera.
 
A mitad de la década de los cincuenta, Josep Espriu conoció una experiencia en Bilbao basada en el igualatorismo, en la que los médicos actuaban como propietarios y profesionales bajo un modelo de libre elección de médico y de pago por acto facultativo realizado. Le entusiasmó la idea y rápidamente impulsó en Barcelona la creación de [[Asistencia Sanitaria]], que contó con el apoyo del Colegio de Médicos y que abrió su primera póliza el 1 de enero de [[1960]].
 
A mitad de la década de los cincuenta, Josep Espriu conoció una experiencia en Bilbao basada en el igualatorismo, en la que los médicos actuaban como propietarios y profesionales bajo un modelo de libre elección de médico y de pago por acto facultativo realizado. Le entusiasmó la idea y rápidamente impulsó en Barcelona la creación de [[Asistencia Sanitaria]], que contó con el apoyo del Colegio de Médicos y que abrió su primera póliza el 1 de enero de [[1960]].
Línea 48: Línea 48:
 
La transformación definitiva de sus instituciones, basadas en los principios y valores cooperativos que constituyen un concepto único y aplicable a cualquier parte del mundo, se formalizó mediante la constitución de la cooperativa Lavinia en el ámbito nacional, que reúne a los profesionales que prestan atención a los asegurados de ASISA y es la propietaria del 100% de sus acciones y la constitución de la cooperativa Autogestión Sanitaria, propietaria a su vez de 100% de las acciones de Asistencia, que junto al resto de las entidades de Barcelona, acabaron constituyendo el Grup
 
La transformación definitiva de sus instituciones, basadas en los principios y valores cooperativos que constituyen un concepto único y aplicable a cualquier parte del mundo, se formalizó mediante la constitución de la cooperativa Lavinia en el ámbito nacional, que reúne a los profesionales que prestan atención a los asegurados de ASISA y es la propietaria del 100% de sus acciones y la constitución de la cooperativa Autogestión Sanitaria, propietaria a su vez de 100% de las acciones de Asistencia, que junto al resto de las entidades de Barcelona, acabaron constituyendo el Grup
 
Asistencia y poniendo en práctica desde el principio el pensamiento cooperativista sanitario integral del doctor Espriu: la gestión compartida y directa de los recursos por parte de médicos y usuarios, sin intermediarios políticos ni económicos.
 
Asistencia y poniendo en práctica desde el principio el pensamiento cooperativista sanitario integral del doctor Espriu: la gestión compartida y directa de los recursos por parte de médicos y usuarios, sin intermediarios políticos ni económicos.
La aportación del Dr. Espriu al ámbito de la sanidad fue la creación de una medicina social compartida, basada en el protagonismo de las personas, en el que médicos y enfermos son iguales. Esta concepción fue la que impulsó en 1989 la creación de la  Fundación Espriu, entidad que presidió hasta su muerte y cuya principal misión es fomentar el modelo del cooperativismo sanitario. Actualmente la  Fundación Espriu es el vehículo para la divulgación de su pensamiento.El reconocimiento a la aportación del pensamiento del Dr. Espriu en pro del cooperativismo sanitario se tradujo en los numerosos premios y reconocimientos que recibió a lo largo de su vida. Entre ellos destaca el nombramiento el [[23 de marzo]]de [[1991]] como hijo predilecto de su localidad natal, Santa Coloma de Farners o el premio “Homenot Nacional” como personalidad más destacada en la mejora de la calidad de la asistencia sanitaria. También recibió el reconocimiento como Colegiado de Honor Nacional con Emblema de Oro por el Consejo General del Colegio de [[Médicos, la Medalla del Mérito al Trabajo por el Ministerio de Trabajo y Sanidad, la Medalla President Macià por el Govern de la  Generalitat de Catalunya y el nombramiento  como Académico de Honor de la  Real Academia Médica de [[Barcelona]] y [[Cataluña]]
+
La aportación del Dr. Espriu al ámbito de la sanidad fue la creación de una medicina social compartida, basada en el protagonismo de las personas, en el que médicos y enfermos son iguales. Esta concepción fue la que impulsó en 1989 la creación de la  Fundación Espriu, entidad que presidió hasta su muerte y cuya principal misión es fomentar el modelo del cooperativismo sanitario. Actualmente la  Fundación Espriu es el vehículo para la divulgación de su pensamiento.El reconocimiento a la aportación del pensamiento del Dr. Espriu en pro del cooperativismo sanitario se tradujo en los numerosos premios y reconocimientos que recibió a lo largo de su vida. Entre ellos destaca el nombramiento el [[23 de marzo]]de [[1991]] como hijo predilecto de su localidad natal, Santa Coloma de Farners o el premio “Homenot Nacional” como personalidad más destacada en la mejora de la calidad de la asistencia sanitaria. También recibió el reconocimiento como Colegiado de Honor Nacional con Emblema de Oro por el Consejo General del Colegio de [[Médicos, la Medalla del Mérito al Trabajo por el Ministerio de Trabajo y Sanidad, la Medalla President Macià por el gobierno de la  Generalitat de Cataluña y el nombramiento  como Académico de Honor de la  Real Academia Médica de [[Barcelona]] y [[Cataluña]]. En su última aparición pública, el [[19 de junio]] de [[2002]], antes de su fallecimiento en octubre de [[2002]], la cooperativa de usuarios del Grup Assistència, SCIAS, le otorgó la Insignia de Oro de la Institución, en reconocimiento a toda una vida dedicada a la difusión del cooperativismo sanitario.
. En su última aparición pública, el [[19 de junio]] de [[2002]], antes de su fallecimiento en octubre de [[2002]], la cooperativa de usuarios del Grup Assistència, SCIAS, le otorgó la Insignia de Oro de la Institución, en reconocimiento a toda una vida dedicada a la difusión del cooperativismo sanitario.
 
 
   
 
   
 
Con estas frases el Dr. Espriu resumía la esencia de su concepción sobre el cooperativismo sanitario:
 
Con estas frases el Dr. Espriu resumía la esencia de su concepción sobre el cooperativismo sanitario:
Línea 70: Línea 69:
 
[[Archivo: Fe141013_045-780x400.jpg‎ |150px|thumb|right|Acto de Homenaje]]
 
[[Archivo: Fe141013_045-780x400.jpg‎ |150px|thumb|right|Acto de Homenaje]]
 
   
 
   
El pasado lunes [[13 de octubre]], la Fundación Espriu reunió a cerca de [[1800]]personas en Barcelona para celebrar el centenario del nacimiento del Dr. Josep Espriu. El acto, marcado por el cariño y el recuerdo al fundador, contó con la participación del conseller de Salud de la  Generalitat de Cataluña, Boi Ruiz y del alcalde de Barcelona, Xavier Trias, ambos médicos, que pusieron de relieve la importancia que las instituciones creadas por el Dr. Espriu tienen en la sanidad española.
+
El pasado lunes [[13 de octubre]], la Fundación Espriu reunió a cerca de 1800 personas en Barcelona para celebrar el centenario del nacimiento del Dr. Josep Espriu. El acto, marcado por el cariño y el recuerdo al fundador, contó con la participación del consejero de Salud de la  Generalitat de Cataluña, Boi Ruiz y del alcalde de Barcelona, Xavier Trias, ambos médicos, que pusieron de relieve la importancia que las instituciones creadas por el Dr. Espriu tienen en la sanidad española.
 
La presidenta de la  Fundación Espriu y de la cooperativa Scias, Teresa Basurte y los presidentes de Asistencia Sanitaria, Ignacio Orce, y de Asisa, Francisco Ivorra, rindieron un cálido homenaje con sus palabras a la figura del Dr. Espriu, reconociéndola como una de las más importantes de la sanidad española en el siglo XX.
 
La presidenta de la  Fundación Espriu y de la cooperativa Scias, Teresa Basurte y los presidentes de Asistencia Sanitaria, Ignacio Orce, y de Asisa, Francisco Ivorra, rindieron un cálido homenaje con sus palabras a la figura del Dr. Espriu, reconociéndola como una de las más importantes de la sanidad española en el siglo XX.
Durante el acto de homenaje se estrenó el documental Un sueño centenario, elaborado especialmente para la ocasión, y para concluir los asistentes disfrutaron de la actuación de la Orquesta Sinfónica del Vallès.
+
Durante el acto de homenaje se estrenó el documental “Un sueño centenario”, elaborado especialmente para la ocasión, y para concluir los asistentes disfrutaron de la actuación de la Orquesta Sinfónica del Vallès.
 
   
 
   
 
== Centenario del nacimiento del Dr.Espriu==
 
== Centenario del nacimiento del Dr.Espriu==
 
[[Archivo: JEspriu_261.jpg‎ |150px|thumb|right|Centenario]]
 
[[Archivo: JEspriu_261.jpg‎ |150px|thumb|right|Centenario]]
 
   
 
   
En [[1914]] nació Josep Espriu Castelló en Santa Coloma de Farners, Girona. El traslado de la familia a Barcelona, siguiendo los pasos de su padre, que era notario, la vocación de médico y los posteriores estudios de medicina, la marca de la Guerra Civil en la familia, su trabajo de médico muy consciente de la relación con los enfermos, todo ello preparó al Dr. Espriu para ser el iniciador de un proyecto muy ambicioso: el cooperativismo sanitario.
+
En [[1914]] nació Josep Espriu Castelló en Santa Coloma de Farners, Gerona. El traslado de la familia a Barcelona, siguiendo los pasos de su padre, que era notario, la vocación de médico y los posteriores estudios de medicina, la marca de la Guerra Civil en la familia, su trabajo de médico muy consciente de la relación con los enfermos, todo ello preparó al Dr. Espriu para ser el iniciador de un proyecto muy ambicioso: el cooperativismo sanitario.
 
Iniciado en Barcelona con la creación de Asistencia Sanitaria Colegial en [[1957]] y posteriormente de la cooperativa de médicos Autogestiò Sanitària, extendido más tarde por toda España con la creación de ASISA y la sociedad cooperativa de médicos Lavinia, el proyecto del Dr. Espriu se coronó con la creación de la cooperativa de usuarios de la medicina SCIAS, propietaria del Hospital de Barcelona, y con la creación de la red de hospitales y de clínicas gestionados por ASISA. Con el tiempo, las diversas entidades cooperativas nacidas de la convicción, el empuje y la tenacidad del Dr. Espriu se asociaron para crear la Fundación Espriu, que promovería el ideal cooperativo en la sanidad a nivel internacional. La Fundación Espriu creó y preside la  Organización Internacional de Cooperativas de Salud como una organización sectorial de la Alianza Cooperativa Internacional.
 
Iniciado en Barcelona con la creación de Asistencia Sanitaria Colegial en [[1957]] y posteriormente de la cooperativa de médicos Autogestiò Sanitària, extendido más tarde por toda España con la creación de ASISA y la sociedad cooperativa de médicos Lavinia, el proyecto del Dr. Espriu se coronó con la creación de la cooperativa de usuarios de la medicina SCIAS, propietaria del Hospital de Barcelona, y con la creación de la red de hospitales y de clínicas gestionados por ASISA. Con el tiempo, las diversas entidades cooperativas nacidas de la convicción, el empuje y la tenacidad del Dr. Espriu se asociaron para crear la Fundación Espriu, que promovería el ideal cooperativo en la sanidad a nivel internacional. La Fundación Espriu creó y preside la  Organización Internacional de Cooperativas de Salud como una organización sectorial de la Alianza Cooperativa Internacional.
Este año celebramos el centenario del nacimiento del Dr. Espriu y, como si se hubieran puesto de acuerdo los calendarios para esta celebración, el centenario coincidirá con celebraciones de aniversarios de las iniciativas vinculadas al proyecto espriuano. Así, se celebrarán los 25 años del Hospital de Barcelona, convertido referente internacional entre los hospitales cooperativos, y también los 20 años del [[Hospital]] Moncloa, buque insignia del proyecto de ASISA. Además coincidirá con la celebración de los 50 años de la Clínica Vistahermosa de Alicante, que ASISA gestiona desde [[1989]]
+
Este año celebramos el centenario del nacimiento del Dr. Espriu y, como si se hubieran puesto de acuerdo los calendarios para esta celebración, el centenario coincidirá con celebraciones de aniversarios de las iniciativas vinculadas al proyecto espriuano. Así, se celebrarán los 25 años del Hospital de Barcelona, convertido referente internacional entre los hospitales cooperativos, y también los 20 años del [[Hospital]] Moncloa, buque insignia del proyecto de ASISA. Además coincidirá con la celebración de los 50 años de la Clínica Vistahermosa de Alicante, que ASISA gestiona desde [[1989]].
.
 
 
   
 
   
 
   
 
   
 
== Fuentes==
 
== Fuentes==
* Jump up ↑ «Josep Espriu i Castelló». L'Enciclopèdia.cat. Barcelona: Grup Enciclopèdia Catalana. [Consulta: 19 nov 2013].
+
* «Josep Espriu i Castelló». L'Enciclopèdia.cat. Barcelona: Grup Enciclopèdia Catalana. [Consulta: 19 nov 2013].
* Jump up ↑ Orze Satrústegui, Ignacio. «Josep Espriu Castelló (1914-2002). Un home, una idea, una vida». Servei d'Informació Col·legial - Núm. 105. Col·legi oficial de metges, 2003. [Consulta: 22 novembre 2013].
+
* Orze Satrústegui, Ignacio. «Josep Espriu Castelló (1914-2002). Un home, una idea, una vida». Servei d'Informació Col·legial - Núm. 105. Colegio oficial de médicos, 2003. [Consulta: 22 novembre 2013].
* Jump up ↑ Universitat de Barcelona (CISC). «VII - El cooperativisme de consum». A: Generalitat de Catalunya. Llibre blanc de l'economia social a Catalunya, 2001. ISBN 84-393-5574-2 [Consulta: 19 novembre 2013].  
+
* Universidad de Barcelona (CISC). «VII - El cooperativisme de consum». A: Generalitat de Catalunya. Llibre blanc de l'economia social a Catalunya, 2001. ISBN 84-393-5574-2 [Consulta: 19 novembre 2013].  
* Jump up ↑ «Cooperativa». L'Enciclopèdia.cat. Barcelona: Grup Enciclopèdia Catalana. [Consulta: 19 nov 2013].
+
* «Cooperativa». L'Enciclopèdia.cat. Barcelona: Grup Enciclopèdia Catalana. [Consulta: 19 nov 2013].
* Jump up ↑ Ramis i Coris, Joaquim. «Josep Espriu i Castelló. Impulsor del cooperativisme sanitari». Galeria de metges catalans. Col·legi oficial de metges de Barcelona. [Consulta: 19 nov 2013].
+
* Ramis i Coris, Joaquim. «Josep Espriu i Castelló. Impulsor del cooperativisme sanitari». Galería de médicos catalanes. Colegio oficial de médicos de Barcelona. [Consulta: 19 nov 2013].
*(http://ca.wikipedia.org/wiki/Josep_Espriu_i_Castell%C3%B3)
+
 
 
   
 
   
 
   
 
   
[[Category:Historia_de_profesionales]]
+
[[Categoría:Historia_de_profesionales]]
 
[[Categoría:Profesiones]]
 
[[Categoría:Profesiones]]

última versión al 16:38 20 feb 2024

Josep Espriu.
Información sobre la plantilla
Jespriu1.jpg
Doctor en medicina y cirugía por la Universidad de Barcelona (1942).
NombreJosep Espriu Castelló
Nacimiento1914
Santa Coloma de Farners, Gerona Bandera de España España
Fallecimientooctubre de 2002
OcupaciónDoctor
TítuloDoctor en medicina/Cirujano

Josep Espriu Castelló . Doctor español, hermano del poeta Salvador Espriu, nació en 1914en Santa Coloma de Farners (Gerona) en el seno de una familia burguesa liberal. En 1942 se licenció en Medicina y Cirugía en la Facultad de Medicina de Barcelona y empezó a ejercer como médico de cabecera en una consulta privada del barrio barcelonés de Gracia. Además, trabajó también para la Seguridad Social, pero acostumbrado al trato pausado y las meticulosas exploraciones con sus visitas, muy pronto lo dejó porque no consideraba posible atender adecuadamente al enfermo en el tiempo tan escaso que por aquel entonces preveía el sistema público.

Síntesis Biográfica

Lic.Medicina y Cirugía

nació en 1914 en Santa Coloma de Farners (Gerona) en el seno de una familia burguesa liberal. En 1942 se licenció en Medicina y Cirugía en la Facultad de Medicina de Barcelona y empezó a ejercer como médico de cabecera en una consulta privada del barrio barcelonés de Gracia. Además, trabajó también para la Seguridad Social, pero acostumbrado al trato pausado y las meticulosas exploraciones con sus visitas, muy pronto lo dejó porque no consideraba posible atender adecuadamente al enfermo en el tiempo tan escaso que por aquel entonces preveía el sistema público. Su experiencia previa con la Seguridad Social le hizo ver de forma clara la necesidad de buscar otro camino para el ejercicio de una medicina digna y no discriminatoria según las posibilidades del enfermo. Esa idea fue tomando forma en su pensamiento mientras vivía volcado en lo que en esa primera etapa de su vida profesional le hacía más feliz: el ejercicio de la medicina de cabecera. A mitad de la década de los cincuenta, Josep Espriu conoció una experiencia en Bilbao basada en el igualatorismo, en la que los médicos actuaban como propietarios y profesionales bajo un modelo de libre elección de médico y de pago por acto facultativo realizado. Le entusiasmó la idea y rápidamente impulsó en Barcelona la creación de Asistencia Sanitaria, que contó con el apoyo del Colegio de Médicos y que abrió su primera póliza el 1 de enero de 1960.

Labores realizadas y Reconocimientos

Monumento del Dr.Espriu

El Dr. Espriu promovió desde Asistencia Sanitaria Colegial y, posteriormente extendió el modelo inicial a toda España mediante la creación de ASISA. Como evolución natural de su idea original, promovió el establecimiento de la cooperativa SCIAS, que agrupó a todos los usuarios y que impulsó a su vez la creación del Hospital de Barcelona, un centro que es referencia en todo el mundo. La transformación definitiva de sus instituciones, basadas en los principios y valores cooperativos que constituyen un concepto único y aplicable a cualquier parte del mundo, se formalizó mediante la constitución de la cooperativa Lavinia en el ámbito nacional, que reúne a los profesionales que prestan atención a los asegurados de ASISA y es la propietaria del 100% de sus acciones y la constitución de la cooperativa Autogestión Sanitaria, propietaria a su vez de 100% de las acciones de Asistencia, que junto al resto de las entidades de Barcelona, acabaron constituyendo el Grup Asistencia y poniendo en práctica desde el principio el pensamiento cooperativista sanitario integral del doctor Espriu: la gestión compartida y directa de los recursos por parte de médicos y usuarios, sin intermediarios políticos ni económicos. La aportación del Dr. Espriu al ámbito de la sanidad fue la creación de una medicina social compartida, basada en el protagonismo de las personas, en el que médicos y enfermos son iguales. Esta concepción fue la que impulsó en 1989 la creación de la Fundación Espriu, entidad que presidió hasta su muerte y cuya principal misión es fomentar el modelo del cooperativismo sanitario. Actualmente la Fundación Espriu es el vehículo para la divulgación de su pensamiento.El reconocimiento a la aportación del pensamiento del Dr. Espriu en pro del cooperativismo sanitario se tradujo en los numerosos premios y reconocimientos que recibió a lo largo de su vida. Entre ellos destaca el nombramiento el 23 de marzode 1991 como hijo predilecto de su localidad natal, Santa Coloma de Farners o el premio “Homenot Nacional” como personalidad más destacada en la mejora de la calidad de la asistencia sanitaria. También recibió el reconocimiento como Colegiado de Honor Nacional con Emblema de Oro por el Consejo General del Colegio de [[Médicos, la Medalla del Mérito al Trabajo por el Ministerio de Trabajo y Sanidad, la Medalla President Macià por el gobierno de la Generalitat de Cataluña y el nombramiento como Académico de Honor de la Real Academia Médica de Barcelona y Cataluña. En su última aparición pública, el 19 de junio de 2002, antes de su fallecimiento en octubre de 2002, la cooperativa de usuarios del Grup Assistència, SCIAS, le otorgó la Insignia de Oro de la Institución, en reconocimiento a toda una vida dedicada a la difusión del cooperativismo sanitario.

Con estas frases el Dr. Espriu resumía la esencia de su concepción sobre el cooperativismo sanitario: “Me he esforzado para servir a unas ideas que son justas y también muy simples: que el enfermo hable con confianza con el médico, que el médico quiera al enfermo y que entre los dos no se interponga nada ni nadie”. “Estamos hablando de la dignidad de la medicina que cura a las personas y de la dignidad que merece siempre el ser humano enfermo, y eso no se puede ensuciar con ningún afán de lucro”. “He luchado siempre, hasta la muerte, por las ideas, la fuerza del convencimiento y el diálogo. Si volviera a nacer volvería a hacer lo mismo: trabajar para la medicina y el cooperativismo sanitario”. Josep Espriu ha recibido diversos reconocimientos, entre los cuales se destacan:

  • Encomienda amb placa d’Ordre Civil de Sanidad (1970).
  • Gran Creu de l’Ordre Civil de Sanidad (1994).
  • Col·legiat d’Honor Nacional amb l'Emblema d’Or pel Consell General de Col·legis Mèdics (1985).
  • Medalla del Mèrit al Treball pel Ministerio de Treball i Seguretat Social (1987).
  • Academia de la Reial Academia de Medicina de Catalunya (1988) y numerari desde 1994]].
  • Medalla al treball Presidente Macià. Generalitat de Catalunya. (1988).
  • Col·legiat d’Honor dels Col·legis de Madrid, Màlaga, Granada, Càceres, Las Palmas y Alacant.
  • Academia d’Honor de l’Acadèmia Medicoquirúrgica Espanyola (1995).
  • Homenot Nacional de la Sanitat (2000).Fundación Avedis Donabedian
  • Insígnia d’or d’SCIAS en reconocimiento a toda una vida dedicada a la difusión del cooperativismo sanitario.


Acto de Homenaje

Acto de Homenaje

El pasado lunes 13 de octubre, la Fundación Espriu reunió a cerca de 1800 personas en Barcelona para celebrar el centenario del nacimiento del Dr. Josep Espriu. El acto, marcado por el cariño y el recuerdo al fundador, contó con la participación del consejero de Salud de la Generalitat de Cataluña, Boi Ruiz y del alcalde de Barcelona, Xavier Trias, ambos médicos, que pusieron de relieve la importancia que las instituciones creadas por el Dr. Espriu tienen en la sanidad española. La presidenta de la Fundación Espriu y de la cooperativa Scias, Teresa Basurte y los presidentes de Asistencia Sanitaria, Ignacio Orce, y de Asisa, Francisco Ivorra, rindieron un cálido homenaje con sus palabras a la figura del Dr. Espriu, reconociéndola como una de las más importantes de la sanidad española en el siglo XX. Durante el acto de homenaje se estrenó el documental “Un sueño centenario”, elaborado especialmente para la ocasión, y para concluir los asistentes disfrutaron de la actuación de la Orquesta Sinfónica del Vallès.

Centenario del nacimiento del Dr.Espriu

Centenario

En 1914 nació Josep Espriu Castelló en Santa Coloma de Farners, Gerona. El traslado de la familia a Barcelona, siguiendo los pasos de su padre, que era notario, la vocación de médico y los posteriores estudios de medicina, la marca de la Guerra Civil en la familia, su trabajo de médico muy consciente de la relación con los enfermos, todo ello preparó al Dr. Espriu para ser el iniciador de un proyecto muy ambicioso: el cooperativismo sanitario. Iniciado en Barcelona con la creación de Asistencia Sanitaria Colegial en 1957 y posteriormente de la cooperativa de médicos Autogestiò Sanitària, extendido más tarde por toda España con la creación de ASISA y la sociedad cooperativa de médicos Lavinia, el proyecto del Dr. Espriu se coronó con la creación de la cooperativa de usuarios de la medicina SCIAS, propietaria del Hospital de Barcelona, y con la creación de la red de hospitales y de clínicas gestionados por ASISA. Con el tiempo, las diversas entidades cooperativas nacidas de la convicción, el empuje y la tenacidad del Dr. Espriu se asociaron para crear la Fundación Espriu, que promovería el ideal cooperativo en la sanidad a nivel internacional. La Fundación Espriu creó y preside la Organización Internacional de Cooperativas de Salud como una organización sectorial de la Alianza Cooperativa Internacional. Este año celebramos el centenario del nacimiento del Dr. Espriu y, como si se hubieran puesto de acuerdo los calendarios para esta celebración, el centenario coincidirá con celebraciones de aniversarios de las iniciativas vinculadas al proyecto espriuano. Así, se celebrarán los 25 años del Hospital de Barcelona, convertido referente internacional entre los hospitales cooperativos, y también los 20 años del Hospital Moncloa, buque insignia del proyecto de ASISA. Además coincidirá con la celebración de los 50 años de la Clínica Vistahermosa de Alicante, que ASISA gestiona desde 1989.


Fuentes

  • «Josep Espriu i Castelló». L'Enciclopèdia.cat. Barcelona: Grup Enciclopèdia Catalana. [Consulta: 19 nov 2013].
  • Orze Satrústegui, Ignacio. «Josep Espriu Castelló (1914-2002). Un home, una idea, una vida». Servei d'Informació Col·legial - Núm. 105. Colegio oficial de médicos, 2003. [Consulta: 22 novembre 2013].
  • Universidad de Barcelona (CISC). «VII - El cooperativisme de consum». A: Generalitat de Catalunya. Llibre blanc de l'economia social a Catalunya, 2001. ISBN 84-393-5574-2 [Consulta: 19 novembre 2013].
  • «Cooperativa». L'Enciclopèdia.cat. Barcelona: Grup Enciclopèdia Catalana. [Consulta: 19 nov 2013].
  • Ramis i Coris, Joaquim. «Josep Espriu i Castelló. Impulsor del cooperativisme sanitari». Galería de médicos catalanes. Colegio oficial de médicos de Barcelona. [Consulta: 19 nov 2013].