El cabildo carabalí viví de Santiago de Cuba: familia, cultura y sociedad (1797-1909)

El cabildo carabalí viví de Santiago de Cuba: familia, cultura y sociedad (1797-1909)
Información sobre la plantilla
El cabildo carabali vivi de Santiago de Cuba.png
Título originalEl cabildo carabalí viví de Santiago de Cuba: familia, cultura y sociedad (1797-1909)
Autor(a)(es)(as)Aisnara Perera Díaz, María de los Ángeles Meriño Fuentes
Editorial:Editorial Oriente, 2013
Diseño de cubierta:Marta Mosquera.
ColecciónBronce Colección
GéneroTestimonio
ImprentaEmpresa Poligráfica de Holguín, ARGRAF
EdiciónLic. Natividad Alfaro Pena
Primera edición2013
Ejemplares3 000
ISBN978-959-11-0864-7
DistribuciónInstituto Cubano del Libro

El cabildo carabalí viví de Santiago de Cuba: familia, cultura y sociedad (1797-1909) Historia de los carabalí-vivís de Santiago, hombres y mujeres de carne y hueso que desafiaron cualquier idealización.

Argumento

Una parte de la historia del atlántico negro, una contra-narrativa de la historia moderna y contemporánea que aborda las transformaciones culturales y las luchas de los pueblos de origen africano contra la esclavización, la explotación, el racismo y otras formas de opresión. El análisis de la compleja cultura política de los africanos vivís es el tema subyacente en todo el libro, y su mayor contribución a la historiografía de la diáspora africana. La exploración de los significados atribuidos a las sociedades secretas en la tierra de los ibibios y sus formas de funcionamiento; la discusión de los sentidos de la congregación en el cabildo y de sus reglas internas; el interés por el funcionamiento de las elecciones, por las relaciones jerárquicas existentes entre los miembros del cabildo, así como con sus familiares y esclavos; el interés también por las relaciones establecidas con los poderes locales, y por fin el análisis de las adaptaciones inevitables y de la refundación del cabildo en Club San Salvador de Horta, revela una faceta aún poco explorada de los africanos en la diáspora. Eclipsado por el enfoque de las manifestaciones culturales mágicas, religiosas o festivas, el análisis de la cultura política que los africanos trajeron y aplicaron al enfrentamiento de los desafíos, como una llave interpretativa, abre nuevas puertas. Para además afirmar que los carabalí- vivís (y otros africanos en la diáspora) fueron protagonistas de su historia.

De las autoras

Aisnara Perera Díaz (Bejucal, La Habana, 1967). Doctora en Ciencias Históricas, miembro de la UNHIC y de la Academia de la Historia de Cuba. Ha obtenido en coautoría el Premio Iberoamericano de Ciencias Sociales del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, en el 2005; el Premio Nacional de la Crítica Científico-Técnica en 2007, 2009 y 2011; el premio Oriente en 2009, y el Premio Nacional de la Crítica Ramiro Guerra en 2010. Entre sus libros publicados más importantes se encuentran: Esclavitud, familia y parroquia en Cuba. Otra mirada desde la microhistoria (Ed. Oriente, 2006), Matrimonio y familia en el ingenio: una utopía posible. La Habana. (1825-1886) (Ed. Unicornio, 2007), Para librarse de lazos, antes buenas familias que buenos brazos. Apuntes sobre la manumisión en Cuba (1800-1881) (Ed. Oriente 2009, y Familias, agregados y esclavos. Los padrones de vecinos de Santiago de Cuba (1778-1862) (Ed. Oriente, 2011). Artículos suyos han sido publicados en revistas especializadas y compilaciones de España, Portugal, Alemania, México, los Estados Unidos, Puerto Rico y Brasil.

María de los Ángeles Meriño Fuentes (San Luís, Santiago de Cuba, 1966). Doctora en Ciencias Históricas, miembro de la UNHIC y de la Academia de la Historia de Cuba. Ha obtenido en coautoría el Premio Iberoamericano de Ciencias Sociales del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, en el 2005; el Premio Nacional de la Crítica Científico-Técnica en 2007, 2009 y 2011; el premio Oriente en 2009, y el Premio Nacional de la Crítica Ramiro Guerra en 2010. Entre sus libros publicados más importantes se encuentran: Esclavitud, familia y parroquia en Cuba. Otra mirada desde la microhistoria (Ed. Oriente, 2006), Matrimonio y familia en el ingenio: una utopía posible. La Habana. (1825-1886) (Ed. Unicornio, 2007), Para librarse de lazos, antes buenas familias que buenos brazos. Apuntes sobre la manumisión en Cuba (1800-1881) (Ed. Oriente 2009, y Familias, agregados y esclavos. Los padrones de vecinos de Santiago de Cuba (1778-1862) (Ed. Oriente, 2011). Artículos suyos han sido publicados en revistas especializadas y compilaciones de España, Portugal, Alemania, México, los Estados Unidos, Puerto Rico y Brasil.

Del libro

  • El libro consta de cuatro partes y trece capítulos
  • Prefacio. El cabildo de los carabalí vivís de Santiago de Cuba y el Atlántico negro.
  • Gratitudes.
  • Presentación
  • Parte I
  • Capítulo I. Los ibibios
  • Capítulo II. El comercio atlántico de esclavos: de África al Caribe
  • De la Ensenada de Biafra a Jamaica.
  • De Jamaica a Santiago de Cuba.
  • Capítulo III. Etnia y etnicidad de la diáspora “carabalí” en el Nuevo Mundo
  • De ibibio en la ensenada de Biafra a carabalí viví en Cuba
  • Parte II
  • Capítulo IV. De las sociedades ibibios al cabildo de nación.
  • Parte III
  • Capítulo V. Santiago de Cuba: una ciudad para los cabildos.
  • Capítulo VI. El cabildo carabalí viví: un espacio urbano para una comunidad de labradores.
  • La casa del cabildo: de convivencia por afinidad a sede social.
  • Capítulo VII. El pleito de 1824: alianzas y conflictos en el círculo de prestigio.
  • La declaración de testigos: itinerario de las redes sociales.
  • El pleito ante la audiencia de Puerto Príncipe.
  • Capítulo VIII. El Reglamento de 1827: elecciones, rituales y mundo simbólico
  • La época del capataz Félix Vera: una segunda etapa del cabildo o la transgresión del Reglamento.
  • Capítulo IX. Mi familia son mis parientes.
  • El matrimonio: un espacio para la recreación de los orígenes.
  • Los ahijados: parentesco por afinidad y alianza social.
  • Capítulo X. Los miembros del cabildo: libertos dueños de esclavos.
  • Los diversos caminos del cautiverio a la libertad.
  • Capítulo XI. Testamentos: en paz con Dios, con familia y con mi nación.
  • Ramón Garvey pensó la muerte nueve veces.
  • José Ramón Granada: dos maneras de pensar la muerte.
  • Parte IV
  • Capítulo XII. Experiencias de la esclavitud/ institucionalización de los derechos y la libertad.
  • La Ley de Asociaciones: ¿paliativo, decadencia o negación?.
  • Capítulo XIII. El Club San Salvador de Horta: otro reglamento para salvar la memoria.
  • Epílogo
  • Posfacio
  • Bibliografía

Fuentes

  • Perera Díaz, Aisnara, María de los Ángeles Meriño Fuentes, El cabildo carabalí viví de Santiago de Cuba: familia, cultura y sociedad (1797-1909). Editorial Oriente, Santiago de Cuba. 2013.
  • El cabildo carabalí viví de Santiago de Cuba: familia, cultura y sociedad (1797-1909) de Aisnara Perera y María de los Ángeles Meriño. Por Elda Cento. Disponible en: Editorial Oriente