Diferencia entre revisiones de «El chumbeque»

m (Texto reemplazado: «<div align="justify">» por «»)
(corrigiendo plantillas geodatos)
 
Línea 4: Línea 4:
 
|imagen=El_chumbeque.jpg
 
|imagen=El_chumbeque.jpg
 
|descripción= Plato tradicional de peru
 
|descripción= Plato tradicional de peru
|país de origen= {{Bandera2|Perul}}
+
|país de origen= {{Bandera2|Perú}}
 
|género= Culinario
 
|género= Culinario
 
|ingredientes= [[harina de trigo]], [[agua]], [[manteca vegetal]], [[Canela en polvo]], [[Colorante vegetal amarillo]], [[bicarbonato]].
 
|ingredientes= [[harina de trigo]], [[agua]], [[manteca vegetal]], [[Canela en polvo]], [[Colorante vegetal amarillo]], [[bicarbonato]].

última versión al 23:16 29 nov 2021

El chumbeque
Información sobre la plantilla
El chumbeque.jpg
Descripción de la receta
Plato tradicional de peru
País de origen
Bandera de Perú Perú
Género
Culinario
Ingredientes
harina de trigo, agua, manteca vegetal, Canela en polvo, Colorante vegetal amarillo, bicarbonato.


El chumbeque : El chumbeque peruano es de color naranja intenso usa yemas de huevo. Este dulce, a diferencia de otros, se mantiene en el tiempo sin perder su consistencia y sabor. En términos alimenticios, es altamente nutritivo (sobre todo si contiene ajonjolí) y energético, alto en calorías y ácidos grasos insaturados y polinsaturados.

Historia

La Cultura Mochica tuvo su hábitat en el valle homónimo, desarrollándose entre los territorios del valle de Nepeña al Sur y de Piura al Norte. Ocuparon los valles de la Leche, Lambayeque, Jequetepeque, Chicama, Moche, Virú, Chao, Santa y Nepeña. También se la denomina Mochica en razón del nombre de la lengua que hablaban sus pobladores. Chumbeque, es palabra mochica tal como Lambayeque, Jequetepeque, Huerequeque, Palomeque, Yarleque, Ñeque, Reque, etc.. Chumbeque se refiere a la unión apretada del dulce, en tres capas de harina muy unidas por la miel de frutas. El chumbeque se instituyó desde hace siglos como dulce popular de la repostería peruana, profusa en la creación de dulces, siendo que las primeras haciendas azucareras se situaron en la zona del norte peruano. Decía Bernabé Cobo "Es cosa increíble y que pone admiración, ver la inmensa cantidad de dulces que se gastan en estas Indias, que yo tengo para mí, que no debe haber región en todo el universo donde se consuma tanta suma; y con todo eso, sobra tan grande copia de azúcar cada año, que se cargan muchos navíos de ella para España..." Tal fue la popularidad e inherencia del chumbeque en el gusto peruano, que dió nacimiento al peruanismo "como se pide chumbeque"; en referencia a rico, delicioso, muy bueno, muy bien. Esa misma inherencia hizo que chumbeque esté expresado en todas las actividades del vivir peruano, incluyendo la literatura peruana, ya en el año 1919 Víctor Morey publicaba "Aventuras de Pepito y Chumbeque", del año 1920 es el periódico "Chumbeque", estos registros constan en los archivos de la Biblioteca Nacional del Perú Piura es la primera ciudad fundada por los españoles en 1532. El refrán popular "en la luna de Paita y el sol de Sechura", sus playas hermosas de arenas blancas y aguas tibias, su gran gastronomía con una extensa repostería, como sus deliciosos chumbeques, dulce de su pueblo dulce, su maravilloso folclor, sus extraordinarias cerámicas, sus culturas ancestrales, son características intrínsecas de Piura.

De Piura es la iglesia San Lucas de Colán que data de 1536, sus pinturas murales, altares y retablos son los primeros de sudamérica, fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación. Esta iglesia está sobre un conchal prehispánico de la época Chimu. El chumbeque en Piura es un postre de pueblo, de esos que vendían los panaderos en enormes canastas en la puerta de los colegios o en los estribos de los buses, los churres en los grifos a la salida de la ciudad o ambulantes de mercados, plazas y playas, cuya tradición se desplegó de igual forma en Chiclayo, Trujillo, Lima y se dió vuelta por todo el Perú regalándonos el recuerdo colegial inolvidable del dulce amarillito, casi naranja, hecho con harina, manteca, gotas de colorante natural, azúcar, limón, anis, ajonjolí, que fue parte de la niñez peruana y perdura hasta hoy.


Nota: En Chile, el chumbeque es un dulce tradicionalmente consumido en las regiones del Norte Grande, esto es, Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta. Actualmente el dulce está patentado a nombre de Arturo Mejía Koo, nieto de un matrimonio cantonés que por primera vez elaboró este afamado dulce se adjudican su creación.


Preparación

La masa:

En una olla al fuego disolver la manteca.

Mientras tanto disolver en un recipiente el bicarbonato y colorante en el litro de agua. Sobre la mesa hacer una corona de harina y se va integrando el agua y la manteca derretida con la mano, amasar hasta lograr una masa homogénea. Dejar reposar la masa envuelto en un film y en la refrigeradora por una hora. Después de ese tiempo, extender con un rodillo la masa en forma rectangular hasta que tenga un espesor de 4 a 5 mm de alto.

Cortar tres bandas rectangulares del mismo tamaño y colocarlas en latas de hornear, pincharlas con un tenedor y llevarlas al horno precalentado a 150°C por unos 20 a 30 minutos. En el relleno:

Para la miel, se tiene que hervir el agua con el azúcar y jugo de limón hasta que tome punto, añadir canela, hojas de higo y clavo. Mientras el almíbar está tibio, agregarlo de manera uniforme en las hojas de masa horneada y armar el dulce como el alfajor de tres capas, espolvorear canela molida y dejar enfriar antes de cortarlo en rectángulos o cuadrados.

Ingredientes para chumbeque

  • 4 kilos de harina de trigo
  • 1 litro de agua
  • 1 ½ kilo de manteca vegetal
  • Canela en polvo
  • Colorante vegetal amarillo, cantidad necesaria
  • 4 onzas de bicarbonato

Para el relleno

  • Jugo de cuatro limones, colado
  • 2 kilos de azúcar blanca


Fuentes