Diferencia entre revisiones de «Esparganum»

Línea 9: Línea 9:
 
|forma_de_propagacion=  
 
|forma_de_propagacion=  
 
|vacuna=
 
|vacuna=
|reino= Animal
+
|reino=Animal
|clase= Cestoda
+
|clase=Cestoda
|orden= Pheudophyllidea
+
|orden=Pheudophyllidea
|familia= Diphillobothriidae
+
|familia=Diphillobothriidae
|género= Spirometra spp
+
|género=Spirometra spp
|especie= mansonoides.
+
|especie=mansonoides.
 
}}
 
}}
 
'''Esparganum'''. Esta parasitosis corresponde a la infección humana por [[larvas]] de segundo estadio (plerocercoides o esparganos), de cestodos del género Spirometra, relacionados con el género Diphyllobothrium. Causa una enfermedad parasitaria zoonótica denominada esparganosis. La especie más conocida es Spirometra mansonoides del intestino del [[perro]]. La enfermedad se ha encontrado con más frecuencia en el Lejano Oriente y se ha diagnosticado más esporádicamente en [[América]].   
 
'''Esparganum'''. Esta parasitosis corresponde a la infección humana por [[larvas]] de segundo estadio (plerocercoides o esparganos), de cestodos del género Spirometra, relacionados con el género Diphyllobothrium. Causa una enfermedad parasitaria zoonótica denominada esparganosis. La especie más conocida es Spirometra mansonoides del intestino del [[perro]]. La enfermedad se ha encontrado con más frecuencia en el Lejano Oriente y se ha diagnosticado más esporádicamente en [[América]].   

Revisión del 08:33 6 abr 2012

Esparganum
Información sobre la plantilla
Agente transmisor:perros y gatos
Región de origen:América, Colombia.
Región más común:China, Japón, América del Sur y Estados Unidos.

Esparganum. Esta parasitosis corresponde a la infección humana por larvas de segundo estadio (plerocercoides o esparganos), de cestodos del género Spirometra, relacionados con el género Diphyllobothrium. Causa una enfermedad parasitaria zoonótica denominada esparganosis. La especie más conocida es Spirometra mansonoides del intestino del perro. La enfermedad se ha encontrado con más frecuencia en el Lejano Oriente y se ha diagnosticado más esporádicamente en América.

Agente etiológico

Los adultos del género Spirometra se diferencian de los género Diphyllobothrium principalmente en que útero se presenta en forma espiral en vez de enroseta. La larva es de color blanco brillante, alargada, móvil, carnosa y aplanada dorsalmente. Mide de 3 a 40 cm de largo. Los estadios juveniles son similares en ambos géneros.

Ciclo de vida

En las heces de los hospederos definitivos se encuentran los huevos, que una vez llegan al agua, dan lugar a una primera forma embrionaria ciliada que se denomina coracidio. La cual debe ser ingerida por el primer hospedero intermediario, un crustáceo del género Cyclops; en este se desarrolla la larva espargano, que se transforma en el segundo hospedero intermediario, cuando ingiere Cyclops infectados. Los principales animales que actúan como segundos hospederos son peces anfibios y reptiles. Estos se infectan al ingerir carne infectada de estos animales.

Patogenia y fisiopatología

La larva migra del intestino humano hacia los tejidos periféricos, en donde permanece elongada. La localización del espargano en el hombre es principalmente en el tejido subcutáneo, y se manifiesta por una lección de tipo tumoral, que origina módulo migratorios que pueden localizarse en cualquier parte del cuerpo, aunque tal vez sea de mayor frecuencia la presentación ocular. Más raramente pueden presentarse en intestino y cerebro. Aunque los esparganos pueden vivir por años, casi siempre mueren y son absorbidos y calificados. Casi nunca invaden otros tejidos, incluyendo el SNC. El período de incubación es variable, entre 20 días a varios meses.

Manifestaciones clínicas

La forma usual de presentación es una masa subcutáneos de 1 a 3 cm que puede no estar inflamado, tener hipersensibilidad, dolor o prurito local. Estos nódulos pueden también ser migratorios. La forma ocular se manifiesta con dolor intenso, lagrimeo e inflamación prurítica de la conjuntiva, tejido palpebral, periorbicular o retroauricular. Puede ocurrir ulceración corneal, infección secundaria y ceguera unilateral. Es frecuente la leucocitosis con marcada eosinofilia. Dependiendo de la localizacióndel espargano, los pacientes pueden desarrollar una elefantiasis ( canal linfático), peritonitis (perforación intestinal), y absceso cerebral.

Epidemiología y prevención

En Estados Unidos la esparganosis se encuentran en los estados del sur de Puerto Rico, en donde es causada por Spirometra mansooides. Otras especies pueden ocasionar manifestaciones clínicas diferentes en otras regiones, por ejemplo en África las lecciones afectan a los individuos más comúnmente en la región de los tobillos. La costumbre oriente de aplicar cataplasma sobre la lección cutáneas, ojos o genitales, da como resultado una relativa alta incidencia de la enfermedad por contacto en países como China y sudeste de Asia. La mayor parte de las infecciones por esparganos puede prevenirse al evitar ingerir agua no filtrada o sin hervir, cocinando en forma adecuada la carne de reptiles o anfibios; y con la educación sanitaria a la comunidad.

Diagnóstico y tratamiento

El diagnóstico se basa en las manifestaciones clínicas y casi siempre es difícil de confirmar (o incluso de sospechar), hasta que el espargano se identifica en las muestras de biopsia. Al examen microscópico se observan abundantes corpúsculos calcáreos en forma de vacuolas. La extracción quirúrgica ha constituido el único tratamiento conocido.

Fuentes

  • Botero D. Restrepo M. Parasitosis humana. 2da ed. Medellín. Corporación para investigaciones Biológicas. 1994: 335
  • García LS, Bruckner DA. Diasnotic. Medical Parasitology. 2. ed. Washington DC: American Society for Microbiolagy, 1993: 300