Diferencia entre revisiones de «Eulogio Lobato González»

(Etiqueta: nuestro-nuestra)
(Etiquetas: nuestro-nuestra, Edición visual)
Línea 42: Línea 42:
 
== Síntesis biográfica==  
 
== Síntesis biográfica==  
  
Nació el [[10 de mayo]] de [[1845]], fue uno de los hijos de Buenaventura Lobato Figueredo y María González Morejón. Aunque existen divergencias en cuanto a si Eulogio nació en [[Yaguaramas (Cienfuegos)|Yaguaramas]], San Lázaro o [[Jagüey Grande]], lo cierto es que, desde el [[siglo XVIII]], su abuelo, Pedro Lobato, ya vivía en el antiguo batey cenaguero llamado San Lázaro.
+
nació el 10 de mayo de 1845 en lugar no determinado por los historiadores, pues se le atribuyen indistintamente Yaguaramas, en la entonces provincia Villa Clara, San Lázaro, Ciénaga de Zapata o Jagüey Grande, ambos sitios del territorio de Matanzas.
  
=== Participación en las gestas independentistas ===
+
Si se determinó que desde el siglo XVIII, su abuelo, Pedro Lobato, ya vivía en el antiguo batey cenaguero San Lázaro y que sus padres se nombraban Buenaventura Lobato Figueredo y   María González Morejón.  
  
La Revolución Cubana, iniciada el [[10 de octubre]] de [[1868]] en “[[Demajagua]]”, pronto tuvo el incondicional apoyo de la gran Ciénaga. El [[7 de febrero]] de [[1869]] se levantaron en armas los revolucionarios cienfuegueros dirigidos por el general Adolfo Cabada, quien tuvo el apoyo incondicional de otras importantes figuras como Juan Díaz de Villegas, Félix Bouyón, Jesús del Sol y Luis de la Masa Arredondo. De inmediato, la parte oriental cenaguera, fundamentalmente Bartolina – aledaña a Jagua –, recibió las constantes visitas de los aguerridos patriotas sureños que, en algunas ocasiones, sostuvieron cruentos combates con las fuerzas coloniales, como por ejemplo, el [[9 de marzo]] de 1869, cuando el coronel Jesús del Sol se enfrentó al batallón español “Nápoles”.
+
Participó en las tres guerras por la independencia nacional, en las que obtuvo grados militares por la destreza y arrojo en su desempeño militar.
  
Jagüey Grande – el terruño occidental más apegado a la antorcha libertadora – observó con orgullo cómo, el [[10 de febrero]] de 1869, el patriota Narciso Pérez Amador izaba nuestra enseña nacional en la iglesia del poblado.
+
Contrajo matrimonio con doña Cristina Bonachea  en el propio barrio de San Lázaro, el 17 de abril de 1891, unión de la que nacieron sus hijos: Rosalía Lobato Bonachea, el 18 de abril de 1884, así como Vicenta, Ángela María, Rosalía, Andrea, Ramón, Longino y José. Los  dos primeros varones continuaron el sendero rebelde del padre.
  
Alrededor de 150 bravos cubanos conformaron aquella tropa que, dirigida por Gabriel Menocal y el coronel mexicano José Inclán, convirtieron esta localidad en la primera que fue ocupada por el Ejército Libertador de Cuba en occidente. Más tarde, el rincón cenaguero denominado El Jiquí se constituyó en campamento del valiente coronel y su aguerrida tropa, contribuyendo desde entonces con la causa independentista. Afirmó el historiador jagüeyense José Fernández y Fernández que Inclán sostuvo por estos lugares un encuentro con los llamados “tiradores de la muerte” (delincuentes al servicio de [[España]]) a los que destrozó.
+
== Participación en las Guerras Libertarias ==
 +
Bartolina, comunidad de la Ciénaga de Zapata cercana a Cienfuegos, era visitada con frecuencia por patriotas de esa provincia cubana, zona en la que el 9 de marzo de 1869 el coronel Jesús del Sol, se enfrentó al batallón español “Nápoles”.
  
Toda esta actividad conspirativa dentro de los bosques del humedal fue formando la vocación patriótica de los dispersos nativos quienes, de diversas maneras, cooperaron con las tropas insurrectas. Se hace harto difícil relacionar nombres cenagueros de esta etapa de la [[Revolución Cubana]], por cuanto fue escaso el control de filiación dentro de las mismas; no obstante, la historia oral exige a cada momento, a través de la familia, que se plasme con premura el accionar de sus ancestros; unos como prácticos, otros garantizando el avituallamiento y retaguardia y los que, honrados al portar el atuendo mambí, fustigaron  al colonialismo español; también las féminas hicieron su contribución imitando a la gran Mariana.
+
El 10 de febrero de 1869, el también patriota Narciso Pérez Amador izó nuestra enseña nacional en la iglesia de Jagüey Grande, primera localidad ocupada por el Ejército Libertador en el occidente cubano. En ese territorio operaba la tropa dirigida por Gabriel Menocal y el coronel mexicano José Inclán. Hubo campamentos mambises en Jiquí (Ciénaga de Zapata), encuentros con los llamados “tiradores de la muerte”, delincuentes al servicio de España, destrozados por las fuerzas cubanas de Menocal, en esa ocasión.
  
Dentro de los mambises cenagueros resalta, para orgullo del humedal, Eulogio Lobato González, considerado el patricio, patriota insigne de la [[Ciénaga de Zapata]], porque participó en las tres gestas libertarias del siglo XIX bajo las órdenes de afamados combatientes como Cecilio González, Carlos Agüero Fundora y José Álvarez Arteaga (Matagás), recibiendo los grados de comandante del Ejército Libertador de Cuba, en el campamento mambí de San Blas, de manos de su antiguo compañero de armas, coronel Francisco Pérez Garoz, cuando éste estuvo en dicho lugar el [[6 de septiembre]] de [[1895]].
+
Esta y muchas otras acciones conspirativas en los bosques del humedal fomentaron la vocación libertaria de los jóvenes de la época, entre los que destacó Eulogio Lobato González, cenaguero de 23 años de edad, que se unió a las tropas cienfuegueras mandadas por Jesús del Sol, dentro de las que resaltó por su valentía e intrepidez.
  
Contaba el patricio Lobato con veintitrés años cuando el Padre de la Patria reclamó el sacrificio de sus hijos para dignificar la oprimida Cuba. El joven Lobato se unió primero a las tropas cienfuegueras bajo el mando de Jesús del Sol y, luego del enajenante Pacto del Zanjón, mantuvo la llama libertadora en estos parajes durante la guerra Chiquita (24- 8- 1879 a 10- 6- 1880) junto al aguerrido coronel Cecilio González.
+
Se opuso al oprobioso Pacto del Zanjón de la Guerra de los Diez Años, manteniendo las acciones combativas en la región cenaguera, junto al coronel Cecilio González, enfrentamientos que se extendieron durante toda la Guerra Chiquita (24.8.1879 10. 6.1880).
  
Llaman la atención algunos testimonios de descendientes longevos de Eulogio, quienes han conservado el relato de que su ancestro mambí guardó prisión en las lejanas cárceles de Ceuta (Marruecos, norte de África, posesión española en aquellos tiempos) y que su recio carácter lo llevó a imponerse una doble dieta; ya que al no apetecerle la leche de cabra – única que recibía – solo mojaba un trozo de pan con ella para sobrevivir, mostrándole a los carceleros coloniales el jarro de leche caprina casi intacto, como muestra de rebeldía.
+
Eulogio Lobato se incorporó a las huestes mambisas de la Guerra de 1895, el primero de julio de ese año como miembro del Regimiento de Infantería “Gómez”, Cuarto Cuerpo, Segunda División, perteneciente a la Segunda Brigada. En septiembre del propio año combatía en San Blas, bajo las órdenes del célebre patriota José de Santa Rosa Álvarez Arteaga (Matagás).
  
Existen al menos tres elementos indicativos de que esa deportación debió ocurrir entre los años 1883 y 1891 (sin determinar la duración exacta de la misma). El primero de ellos es que el historiador José Fernández, en su libro La guerra de los Diez Años en el sur de Matanzas, confirma la presencia de Eulogio Lobato en los bosques redentores cienagueros durante la Guerra Chiquita. El segundo es la inscripción de bautizo de Rosalía Lobato Bonachea, hija de Eulogio, asentada en el libro quinto de bautismo de blancos, folio 167, # 595, en la Iglesia Parroquial de Ingreso del pueblo de San Nicolás, provincia y Archidiócesis de la Habana, en la que se omite el nombre del padre, consignándose solo el de la madre, con fecha del 18 de abril de 1884, especificando que el nacimiento de la niña se produjo el [[4 de noviembre]] de [[1883]]. Y, por último, la partida de matrimonio, inscripta en el libro primero de matrimonios de blancos, folio 267, número 767, en la Iglesia Parroquial de nuestra señora del Rosario de Yaguaramas, provincia de Las Villas, Diócesis de Cienfuegos, certifica que don Eulogio Lobato y doña Cristina Bonachea contrajeron matrimonio en el barrio de San Lázaro de la [[Ciénaga de Zapata]], el día [[17 de abril]] de [[1891]].
+
Informado por un centinela mambí del desembarco de 1779 infantes colonialistas en tres lugares diferentes de la Bahía de Cochinos, el 30 de marzo de 1897, y que se dirigían a San Lázaro, Eulogio Lobato González, tomó la decisión de incendiar su batey –acción considerada como el Bayamo cenaguero.
  
De esa unión, surgieron, como “orquídeas y cabreros cenagueros”, Vicenta, Ángela María, Rosalía, Andrea, Ramón, Longino y José; de los cuales, pronto los dos primeros varones continuarían por el sendero rebelde del padre.
+
Las familias residentes en el lugar fueron enviadas con un mensajero llamado Jesús Bonachea Moreira, capitán del Ejército Libertador, para el poblado Matún, en la provincia Villa Clara. Se asentaron en la finca “La Charca”, de Teodoro Bonachea, suegro del ya comandante del Ejército Libertador Eulogio Lobato.
  
La guerra necesaria, iniciada el 24 de febrero de 1895, constituyó el fruto de la inmensa y fructífera obra de Martí. Su genio y tenacidad hicieron posible la unidad de todos los patriotas alrededor de un partido, hijo también del talento político del maestro. Los levantamientos insurrectos de “La Ignacia” (Ibarra, Matanzas), “La Sirena” (barrio López, Jagüey Grande) y “Los Charcones” (Jagüey Chico, Aguada de Pasajeros), prepararon un tanto las condiciones objetivas y subjetivas para que en un lapso de tiempo corto se pudiera llevar a vías de hecho el inicio de la Invasión a Occidente.
+
Lobato participó en combates y escaramuzas decisivas en las tres guerras entre las que figuran: embarcadero de Santa Teresa, San Lázaro y Cayo Espino y en muchos otros.
  
Eulogio Lobato González se reincorporó a las huestes mambisas el [[1 de julio]] de [[1895]], siendo miembro del Regimiento de Infantería “Gómez”, 4to Cuerpo, 2da División, 2da Brigada. Para septiembre de 1895 se le vería en el campamento de San Blas bajo las órdenes del célebre bandolero – patriota José de Santa Rosa Álvarez Arteaga (Matagás).  
+
== Muerte ==
 +
Finalizada la Guerra Necesaria, el ilustre cenaguero se dedica a poner en orden las propiedades heredadas del siglo XVIII, de sus ancestros: las fincas San Lázaro y El Maíz. Ayudó, además, a fomentar el cultivo del tabaco en la finca Santa Teresa y también sembró en ella el palmar que en un tiempo dio nombre al actual Soplillar, para perpetuar, quizás, el patriotismo a través de este atributo nacional.
  
El ya ascendido a comandante Eulogio Lobato cumple entonces una orden del coronel Garoz, consistente en tomar veinticinco hombres y recorrer la extensa costa para evitar una invasión española por la Ciénaga de Zapata. El 30 de marzo de 1897, la Armada española envió hacia la Bahía de Cochinos una poderosa expedición militar que desembarcó a 1779 infantes en tres lugares diferentes de la citada ensenada. Se considera que una parte de aquellos soldados fueron desembarcados en el lugar conocido por Casones.  
+
Lobato impulsa como nadie la ganadería por la zona de San Lázaro, actividad continuada por sus descendientes hasta la evacuación del batey en la década de 1970.
  
Dicha expedición enfiló hasta el batey de San Lázaro -cuna de los Lobato- el cual era el asentamiento más cercano. Uno de los centinelas cubanos avisó de la presencia del enemigo al comandante Eulogio Lobato González, ante lo cual, este tomó la decisión de prenderle fuego a su batey –acción considerada como el Bayamo cenaguero- y enviar las familias residentes con un mensajero llamado Jesús Bonachea Moreira, capitán del Ejército Libertador, para un poblado conocido por Matún, en la provincia de Las Villas.  
+
El día 2 de julio de 1931, a las 10:15 AM  fallece en Cienfuegos entonces provincia de Santa Clara, el mambí cenaguero de mayor graduación durante las gestas libertarias del siglo XIX: Eulogio Lobato González. Sus restos mortales reposan en el cementerio Tomás Acea, de Ciénaga de Zapata.
  
Aquella pequeña impedimenta mambisa hizo el trayecto a caballo y a pie, pasaron mucha hambre y necesidades, llegando al lugar después de vencer la gran distancia durante varios días de incesante caminar. En Matún la familia tenía unos parientes, específicamente en la finca llamada “La Charca”, que era de Teodoro Bonachea, suegro del comandante Eulogio Lobato.
+
== Méritos obtenido'''s''' ==
 +
Por su recio carácter y probado valor, Eulogio Lobato González se granjeó el respeto y consideración de todos los habitantes de la cuenca y de las comunidades circundantes.
  
Lobato participó en varios combates y escaramuzas durante las tres gestas libertarias del [[siglo XIX]]; entre las que se cuentan Santa Teresa, embarcadero de Santa Teresa, San Lázaro y Cayo Espino. Por su recio carácter y probado valor, Eulogio Lobato González se granjeó el respeto y consideración de todos los habitantes de la cuenca y de allende los bosques; resaltado también por el enumerador 201 del censo de población y vivienda de [[1899]], Sixto Agramonte, quien escribió al respecto:
+
Cartas dirigidas a él, con mucho respeto, por personalidades de relieve nacional, justifican la acertada apreciación del célebre patriota al que se le trató siempre con distinción dentro de la Ciénaga de Zapata, desde su condición de inspector de costa de la revolución cubana, hasta miembro político, por el Partido Liberal, de la mesa electoral del colegio número dos, barrio de Ciénaga Zapata, término municipal de Aguada de Pasajeros, provincia de Santa Clara.
  
“Noviembre 8 – Nos levantamos temprano y emprendimos marcha, encontrando un bohío en construcción de gran tamaño. Encontré varios habitantes. Preguntando por el jefe me fue presentado y preguntado su nombre me dijo llamarse Eulogio Lobato, natural de dicha península e inspector de costas de la revolución cubana. Su familia se compone de cuatro hijas y tres hijos. Él es, que cuando ocurra algún caso, representa a los habitantes de aquella comarca, que van en su busca".
+
Combatió bajo las órdenes de afamados combatientes como Cecilio González, Carlos Agüero Fundora y José Álvarez Arteaga (Matagás), recibiendo los grados de comandante del Ejército Libertador de Cuba, en el campamento mambí de San Blas, de manos de su antiguo compañero de armas, coronel Francisco Pérez Garoz, el 6 de septiembre de 1895.
  
== Últimos años de vida ==
+
Por su destacado aporte y méritos alcanzados en las luchas por la independencia nacional, en las tres gestas libertarias, la Asamblea Municipal del Poder Popular de Martí lo declaró Patriota Insigne de la localidad.
 
 
Cartas dirigidas a él, con mucho respeto, por personalidades de relieve nacional (Anexo 1), también refuerzan o justifican la acertada apreciación del célebre enumerador. Como se aprecia en las diversas misivas, siempre a Eulogio Lobato González se le trató con distingo dentro de la Ciénaga de Zapata, desde su condición de inspector de costa de la revolución cubana, hasta miembro político por el Partido Liberal de la mesa electoral del colegio número dos, barrio de [[Ciénaga de Zapata]], término municipal de Aguada, provincia de [[Santa Clara]].
 
 
 
Se dedica el ilustre cenaguero, después de la última guerra de Independencia, a poner en orden las posesiones que le vienen de sus ancestros del siglo XVIII –fincas San Lázaro y El Maíz–; ayudó, además, a fomentar el cultivo del tabaco en la finca Santa Teresa y también sembró en ella el palmar que en un tiempo dio nombre al actual Soplillar, para perpetuar, quizás, el patriotismo a través de este atributo nacional. Lobato impulsa como nadie la ganadería por la zona de San Lázaro, actividad continuada por sus descendientes hasta la evacuación del batey en la década de [[1970]].
 
 
 
=== Muerte ===
 
 
 
En la ciudad de Cienfuegos, provincia de Santa Clara, a las 10:15 AM  del día [[2 de julio]] de [[1931]], deja de latir el corazón del mambí cenaguero de mayor graduación durante las gestas libertarias del [[siglo XIX]], cuyos restos mortales reposan en el cementerio Tomás Acea de esa localidad.
 
  
 
== Fuente  ==
 
== Fuente  ==
Línea 92: Línea 87:
 
*Historia del municipio Ciénaga de Zapata.  
 
*Historia del municipio Ciénaga de Zapata.  
 
*Archivos de la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana en Ciénaga de Zapata.
 
*Archivos de la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana en Ciénaga de Zapata.
 +
*Amorín Ponce MSc. Julio Antonio, Historiador del municipio Ciénaga de Zapata. Biografía de Eulogio Lobato González, en Documentos de la Historia Local de Ciénaga de Zapata, Oficina del Historiador municipio Ciénaga de Zapata (formato papel).
  
 
[[Categoría:Combatientes de las guerras de independencia de Cuba]]
 
[[Categoría:Combatientes de las guerras de independencia de Cuba]]

Revisión del 15:03 7 dic 2022

Eulogio Lobato González
Información sobre la plantilla
Eulogio Lobato González.jpg
Nacimiento10 de mayo de 1845

Eulogio Lobato González. Patriota insigne del municipio Ciénaga de Zapata, dueño de las fincas “San Lázaro” y “El Maíz”, puso a disposición de la causa mambisa no solo sus bienes, sino toda su familia- Ramón, Longino y Andrea- también formaron filas en el Ejército Libertador.

Síntesis biográfica

nació el 10 de mayo de 1845 en lugar no determinado por los historiadores, pues se le atribuyen indistintamente Yaguaramas, en la entonces provincia Villa Clara, San Lázaro, Ciénaga de Zapata o Jagüey Grande, ambos sitios del territorio de Matanzas.

Si se determinó que desde el siglo XVIII, su abuelo, Pedro Lobato, ya vivía en el antiguo batey cenaguero San Lázaro y que sus padres se nombraban Buenaventura Lobato Figueredo y   María González Morejón.  

Participó en las tres guerras por la independencia nacional, en las que obtuvo grados militares por la destreza y arrojo en su desempeño militar.

Contrajo matrimonio con doña Cristina Bonachea  en el propio barrio de San Lázaro, el 17 de abril de 1891, unión de la que nacieron sus hijos: Rosalía Lobato Bonachea, el 18 de abril de 1884, así como Vicenta, Ángela María, Rosalía, Andrea, Ramón, Longino y José. Los  dos primeros varones continuaron el sendero rebelde del padre.

Participación en las Guerras Libertarias

Bartolina, comunidad de la Ciénaga de Zapata cercana a Cienfuegos, era visitada con frecuencia por patriotas de esa provincia cubana, zona en la que el 9 de marzo de 1869 el coronel Jesús del Sol, se enfrentó al batallón español “Nápoles”.

El 10 de febrero de 1869, el también patriota Narciso Pérez Amador izó nuestra enseña nacional en la iglesia de Jagüey Grande, primera localidad ocupada por el Ejército Libertador en el occidente cubano. En ese territorio operaba la tropa dirigida por Gabriel Menocal y el coronel mexicano José Inclán. Hubo campamentos mambises en Jiquí (Ciénaga de Zapata), encuentros con los llamados “tiradores de la muerte”, delincuentes al servicio de España, destrozados por las fuerzas cubanas de Menocal, en esa ocasión.

Esta y muchas otras acciones conspirativas en los bosques del humedal fomentaron la vocación libertaria de los jóvenes de la época, entre los que destacó Eulogio Lobato González, cenaguero de 23 años de edad, que se unió a las tropas cienfuegueras mandadas por Jesús del Sol, dentro de las que resaltó por su valentía e intrepidez.

Se opuso al oprobioso Pacto del Zanjón de la Guerra de los Diez Años, manteniendo las acciones combativas en la región cenaguera, junto al coronel Cecilio González, enfrentamientos que se extendieron durante toda la Guerra Chiquita (24.8.1879 – 10. 6.1880).

Eulogio Lobato se incorporó a las huestes mambisas de la Guerra de 1895, el primero de julio de ese año como miembro del Regimiento de Infantería “Gómez”, Cuarto Cuerpo, Segunda División, perteneciente a la Segunda Brigada. En septiembre del propio año combatía en San Blas, bajo las órdenes del célebre patriota José de Santa Rosa Álvarez Arteaga (Matagás).

Informado por un centinela mambí del desembarco de 1779 infantes colonialistas en tres lugares diferentes de la Bahía de Cochinos, el 30 de marzo de 1897, y que se dirigían a San Lázaro, Eulogio Lobato González, tomó la decisión de incendiar su batey –acción considerada como el Bayamo cenaguero.

Las familias residentes en el lugar fueron enviadas con un mensajero llamado Jesús Bonachea Moreira, capitán del Ejército Libertador, para el poblado Matún, en la provincia Villa Clara. Se asentaron en la finca “La Charca”, de Teodoro Bonachea, suegro del ya comandante del Ejército Libertador Eulogio Lobato.

Lobato participó en combates y escaramuzas decisivas en las tres guerras entre las que figuran: embarcadero de Santa Teresa, San Lázaro y Cayo Espino y en muchos otros.

Muerte

Finalizada la Guerra Necesaria, el ilustre cenaguero se dedica a poner en orden las propiedades heredadas del siglo XVIII, de sus ancestros: las fincas San Lázaro y El Maíz. Ayudó, además, a fomentar el cultivo del tabaco en la finca Santa Teresa y también sembró en ella el palmar que en un tiempo dio nombre al actual Soplillar, para perpetuar, quizás, el patriotismo a través de este atributo nacional.

Lobato impulsa como nadie la ganadería por la zona de San Lázaro, actividad continuada por sus descendientes hasta la evacuación del batey en la década de 1970.

El día 2 de julio de 1931, a las 10:15 AM  fallece en Cienfuegos entonces provincia de Santa Clara, el mambí cenaguero de mayor graduación durante las gestas libertarias del siglo XIX: Eulogio Lobato González. Sus restos mortales reposan en el cementerio Tomás Acea, de Ciénaga de Zapata.

Méritos obtenidos

Por su recio carácter y probado valor, Eulogio Lobato González se granjeó el respeto y consideración de todos los habitantes de la cuenca y de las comunidades circundantes.

Cartas dirigidas a él, con mucho respeto, por personalidades de relieve nacional, justifican la acertada apreciación del célebre patriota al que se le trató siempre con distinción dentro de la Ciénaga de Zapata, desde su condición de inspector de costa de la revolución cubana, hasta miembro político, por el Partido Liberal, de la mesa electoral del colegio número dos, barrio de Ciénaga Zapata, término municipal de Aguada de Pasajeros, provincia de Santa Clara.

Combatió bajo las órdenes de afamados combatientes como Cecilio González, Carlos Agüero Fundora y José Álvarez Arteaga (Matagás), recibiendo los grados de comandante del Ejército Libertador de Cuba, en el campamento mambí de San Blas, de manos de su antiguo compañero de armas, coronel Francisco Pérez Garoz, el 6 de septiembre de 1895.

Por su destacado aporte y méritos alcanzados en las luchas por la independencia nacional, en las tres gestas libertarias, la Asamblea Municipal del Poder Popular de Martí lo declaró Patriota Insigne de la localidad.

Fuente

  • Historia del municipio Ciénaga de Zapata.
  • Archivos de la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana en Ciénaga de Zapata.
  • Amorín Ponce MSc. Julio Antonio, Historiador del municipio Ciénaga de Zapata. Biografía de Eulogio Lobato González, en Documentos de la Historia Local de Ciénaga de Zapata, Oficina del Historiador municipio Ciénaga de Zapata (formato papel).