Diferencia entre revisiones de «Fundación de las Primeras Villas (Villa Clara)»

m (Texto reemplazado: «<div align="justify">» por «»)
 
(No se muestran 15 ediciones intermedias de 6 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{Normalizar}}{{Localidad
+
{{Localidad
 
|nombre            =  
 
|nombre            =  
|nombre completo  =  
+
|nombre completo  = Primeras Villas en Villa Clara
 
|país              = Cuba
 
|país              = Cuba
|unidad            = Consejo Popular
+
|unidad            =  
 
|tipo_superior_1  =  
 
|tipo_superior_1  =  
 
|superior_1        =  
 
|superior_1        =  
Línea 10: Línea 10:
 
|población        =  
 
|población        =  
 
|imageninferior    = Remedios5.jpeg
 
|imageninferior    = Remedios5.jpeg
|imageninferior_pie= Consejo Popular
+
|imageninferior_pie=  
|fundación        =  
+
|fundación        = Siglo XVI
}} '''Fundación de las Primeras Villas (Villa Clara).'''&nbsp;El inicio de la conquista española en [[Cuba]] propició un proceso de colonización por poblamiento que tuvo como premisas básicas el sojuzgamiento y explotación de la población indígena y la ocupación del espacio geográfico, en función de un interés creciente por localizar y explotar los yacimientos de metales preciosos, principalmente oro, actividad esta que con acierto se ha considerado como la primera estrategia económica colonialista en la isla.'''<br> '''
+
}}
  
== Las primeras villas&nbsp;  ==
+
La '''Fundación de las Primeras Villas (Villa Clara)''' fue como parte del proceso de la conquista y colonización española en [[Cuba]].
  
Ciertamente, [[Cuba]] se había mantenido, hasta cierto punto, aislada de los principales intereses colonialistas, pues España concentró sus primeros esfuerzos en la colonización comercial de La Española, mediante la implantación de un sistema de “factorías” -centros para el intercambio mercantil con un aseguramiento defensivo- que le permitían desarrollar, desde el Nuevo Mundo, el ansiado comercio con el Oriente.  
+
== Historia ==
 +
[[Cuba]] se había mantenido, hasta cierto punto, aislada de los principales intereses colonialistas, pues España concentró sus primeros esfuerzos en la colonización comercial de La Española, mediante la implantación de un sistema de “factorías” -centros para el intercambio mercantil con un aseguramiento defensivo- que le permitían desarrollar, desde el Nuevo Mundo, el ansiado comercio con el Oriente.
 +
 +
A esta situación hay que añadir los cambios derivados de la reclamación de Diego Colón a la Corona Española para hacer cumplir los aspectos de las Capitulaciones de Santa Fe que afectaban a la familia de [[Cristóbal Colón]]. Fue en ese contexto que se desarrolló la empresa de conquista de [[Cuba]], la cual, dirigida por [[Diego Velázquez]], comenzó en la parte oriental, aproximadamente antes del mes de junio de [[1510]].
  
A esta situación hay que añadir los cambios derivados de la reclamación de Diego Colón a la Corona Española para hacer cumplir los aspectos de las Capitulaciones de Santa Fe que afectaban a la familia de [[Cristóbal Colón]]. Fue en ese contexto que se desarrolló la empresa de conquista de [[Cuba]], la cual, dirigida por [[Diego Velásquez]], comenzó en la parte oriental, aproximadamente antes del mes de junio de [[1510]].<br>
+
== Fundación de Remedios (siglo XVI)  ==
  
== Fundación de Remedios (Siglo XVI)  ==
+
[[Image:Central de remedios.jpeg|thumb|right]]
  
[[Image:Central de remedios.jpeg|thumb|right|Central de remedios.jpeg]][[Image:Remedios5.jpeg|thumb|right|Remedios5.jpeg]]A fines de [[1513]] y principios de [[1514]] arribaron los hombres enviados por Velázquez al cacicazgo de Sabana o Sabaneque, aproximadamente, según las principales fuentes históricas, a fines de [[1513]] y principios de [[1514]].  
+
A fines de [[1513]] y principios de [[1514]] arribaron los hombres enviados por Velázquez al cacicazgo de Sabana o Sabaneque, aproximadamente, según las principales fuentes históricas, a fines de [[1513]] y principios de [[1514]].
 +
 +
Estas tierras, que luego conformarían la región histórica remediana, sirvieron de sitio al establecimiento de la antigua villa de El Cayo o Santa Cruz de la Sabana del Cayo, más tarde conocida como Juan de los [[Remedios]]. Es Vasco Porcallo de Figueroa, hombre de confianza de [[Diego Velásquez]] y avalado por una bien aprovechada experiencia en la ocupación de la isla, como el personaje central y más importante de la empresa de conquista y colonización de la región.
  
Estas tierras, que luego conformarían la región histórica remediana, sirvieron de sitio al establecimiento de la antigua villa de El Cayo o Santa Cruz de la Sabana del Cayo, más tarde conocida como Juan de los [[Remedios]]. Es Vasco Porcallo de Figueroa, hombre de confianza de [[Diego Velásquez]] y avalado por una bien aprovechada experiencia en la ocupación de la isla, como el personaje central y más importante de la empresa de conquista y colonización de la región.  
+
En la hoja de servicios de Porcallo a la Corona Española se recoge su actuación en las fundaciones de las villas de [[Sancti Spíritus]], [[Trinidad]] y [[Puerto Príncipe]], de lo cual obtuvo una buena recompensa, además de atender especialmente por órdenes de Velázquez, los conflictos de los comuneros de [[Sancti-Spíritus]] ([[1521]]-[[1522]]), a quienes aplacó de forma violenta.
  
En la hoja de servicios de Porcallo a la Corona Española se recoge su actuación en las fundaciones de las villas de [[Sancti-Spíritus]], [[Trinidad]] y [[Puerto Príncipe]], de lo cual obtuvo una buena recompensa, además de atender especialmente por órdenes de Velázquez, los conflictos de los comuneros de [[Sancti-Spíritus]] ([[1521]]-[[1522]]), a quienes aplacó de forma violenta.
+
[[Image:Villa Clara 3.jpeg|thumb|right|Villa Clara]]
  
Sin embargo, aun cuando hay precisión en estos hechos, lo cierto es que se mantienen varias versiones sobre la fundación de Remedios, villa cabecera de una de las más importantes jurisdicciones coloniales villaclareñas. No pocos historiadores, siguiendo la información de Juan López de Velazco en sus Crónicas de [[1571]], repiten de este cuando afirma que la fundación de Santa Cruz de Vasco Porcallo (Remedios) se produjo el 3 de mayo de [[1514]] por Vasco Porcallo de Figueroa, quien se apoderó de las tierras visitadas en [[1513]] por la expedición de Narváez, convirtiendo al poblado indio de Carahate en una estancia de su propiedad por la abundancia del casabe y otras riquezas.
+
== Ocupación de otros territorios villaclareños==
  
Puede señalarse que basados en diferentes documentos históricos, las principales investigaciones realizadas plantean dos fechas de fundación de la villa remediana una que fundamenta el año de [[1513]], respaldada por la Carta de Relación de la conquista que remitiera [[Diego Velásquez]] al monarca hispano el [[10 de abril]] de [[1514]], donde señala que han quedado en La Habana cien hombres procedentes de las tropas de Narváez, a los cuales se les considera como fundadores del primer asentamiento poblacional de Remedios. La otra fecha sitúa este hecho en la década de [[1520]], al basarse en las noticias de la visita pastoral que en [[1544]] realizó el obispo Fray Diego Sarmiento a tierras remedianas. Su fundación alrededor de principios de la década de [[1520]] es la fecha que sustentan otros historiadores como Hernán Venegas Delgado ([[1980]]) y Hortensia Pichardo Viñals ([[1986]]).
+
[[Image:Villa Clara1.jpeg|thumb|right|Villa Clara]]
 
+
La conquista del actual territorio villaclareño ante el avance de las fuerzas españolas desde el este hacia el oeste de la isla, dio inicio, a partir del siglo [[XVI]], a un peculiar proceso colonizador por poblamiento, que podemos caracterizar como etapa de colonización temprana, la cual tiene como ejemplo histórico la fundación de [[Remedios]].
En general, las diferentes versiones historiográficas en torno a la fundación de Remedios, parten del reconocimiento o no de dos elementos básicos: la existencia de un asentamiento poblacional o la de una villa como tal, considerada esta con el establecimiento de un Cabildo, según regulaba la legislación colonial española. En relación con los diferentes asentamientos remedianos, se ha argumentado que hubo tres núcleos poblacionales principales: Santa Cruz de Vasco Porcallo, Santa Cruz de la Sabana del Cayo y San Juan de los [[Remedios]] de la Sabana del Cayo. [[Image:Villa Clara 3.jpeg|thumb|right]]
 
 
 
Es preciso aclarar que al referirse a El Cayo no debe pensarse que sea Cayo Conuco u otro cayo de la costa norte remediana, pues todo parece indicar que así llamaron los primeros habitantes de la región al lugar conocido como Pueblo Viejo, considerado por algunos historiadores como el primer asentamiento humano, posteriormente abandonado debido a las difíciles condiciones naturales por su costa baja, pantanosa, llena de mosquitos y asediada constante por los buques piratas que rondaban el litoral. Se hace evidente entonces, que el móvil principal de estos conquistadores, incluido el del propio [[Velásquez]], al llegar a estas tierras era el de localizar oro, y además, lograr los primeros contactos con la población indígena para avanzar hacia occidente y completar la ocupación de la isla.
 
 
 
Todos estos elementos, aun cuando hoy despiertan nuevas interrogantes y opiniones, ratifican, en última instancia, el reconocimiento a situar la fundación de [[Remedios]] en el centro de un esfuerzo colonizador, que presentó diferentes momentos sujetos a condiciones específicas de índole diversa y que, sin lugar a dudas, puede ubicarse en el proceso de colonización temprana de la isla a partir de las primeras décadas del siglo [[XVI]].
 
 
 
== Ocupación de otros territorios villaclareños  ==
 
 
 
[[Image:Villa Clara1.jpeg|thumb|right]]La conquista del actual territorio villaclareño ante el avance de las fuerzas españolas desde el este hacia el oeste de la isla, dio inicio, a partir del siglo [[XVI]], a un peculiar proceso colonizador por poblamiento, que podemos caracterizar como etapa de colonización temprana, la cual tiene como ejemplo histórico la fundación de [[Remedios]].  
 
  
 
La colonización temprana se caracterizó por una intensa distribución de tierras e indios y por cambios constantes de los asentamientos humanos; en [[Villa Clara]] fueron ocupados paulatinamente los territorios aborígenes de Sabana-Sabaneque y de Cubanacán, en los que permanecieron algunos de los pueblos indígenas posibilitando así los vínculos entre los aborígenes y los españoles. Remedios, como antes vimos, no fue considerada villa en sus inicios, aunque en [[1578]] tenía Cabildo y dignidad parroquial; y ya para entonces otorgó oficialmente tierras a los españoles.  
 
La colonización temprana se caracterizó por una intensa distribución de tierras e indios y por cambios constantes de los asentamientos humanos; en [[Villa Clara]] fueron ocupados paulatinamente los territorios aborígenes de Sabana-Sabaneque y de Cubanacán, en los que permanecieron algunos de los pueblos indígenas posibilitando así los vínculos entre los aborígenes y los españoles. Remedios, como antes vimos, no fue considerada villa en sus inicios, aunque en [[1578]] tenía Cabildo y dignidad parroquial; y ya para entonces otorgó oficialmente tierras a los españoles.  
Línea 48: Línea 44:
 
Uno de los exponentes más importantes de ese grupo fue el regidor Amaro Gómez, que poseía, entre otras, las haciendas de Malezas, Calabazar y Viana, otorgadas por el Cabildo remediano y situadas hacia el oeste y suroeste de Remedios. Junto a la concesión de tierras e indios que hizo el Cabildo de Remedios, se ejecutaron reparticiones por parte de los Cabildos de [[La Habana]], [[Trinidad]] y [[Sancti Spíritus]].  
 
Uno de los exponentes más importantes de ese grupo fue el regidor Amaro Gómez, que poseía, entre otras, las haciendas de Malezas, Calabazar y Viana, otorgadas por el Cabildo remediano y situadas hacia el oeste y suroeste de Remedios. Junto a la concesión de tierras e indios que hizo el Cabildo de Remedios, se ejecutaron reparticiones por parte de los Cabildos de [[La Habana]], [[Trinidad]] y [[Sancti Spíritus]].  
  
Así, por ejemplo, el Cabildo de La Habana otorgó tierras en la porción centro-oeste, en zonas limítrofes entre las actuales provincias de [[Matanzas]] y [[Villa Clara]], y el Cabildo de Trinidad, por su parte, mercedó territorios del sur villaclareño actual. Pero de los cabildos antes mencionados, fue el espirituano el que más se destacó en la entrega de tierras e indios dentro de lo que sería la provincia de [[Villa Clara]]. También fueron mercedadas por el Cabildo de [[Sancti Spíritus]] otros territorios; ese fue el caso de la concesión hecha a Alonso de Cepeda, el [[13 de junio]] de [[1550]], de la hacienda de Sabana de Sagua, situada al noroeste de [[Remedios]], donde, en el siglo [[XIX]], se fundaría [[Sagua la Grande]].  
+
Así, por ejemplo, el Cabildo de La Habana otorgó tierras en la porción centro-oeste, en zonas limítrofes entre las actuales provincias de [[Matanzas]] y [[Villa Clara]], y el Cabildo de Trinidad, por su parte, mercedó territorios del sur villaclareño actual. Pero de los cabildos antes mencionados, fue el espirituano el que más se destacó en la entrega de tierras e indios dentro de lo que sería la provincia de [[Villa Clara]]. También fueron mercedadas por el Cabildo de Sancti Spíritus otros territorios; ese fue el caso de la concesión hecha a Alonso de Cepeda, el [[13 de junio]] de [[1550]], de la hacienda de Sabana de Sagua, situada al noroeste de Remedios, donde, en el siglo [[XIX]], se fundaría [[Sagua la Grande]].  
  
De temprano otorgamiento y también vinculado al Cabildo espirituano fue la merced de la hacienda San Lorenzo de Mata, otorgada a Juan Rodríguez el [[20 de febrero]] de [[1582]] y la de la hacienda Amaro, entregada en [[1591]] al alférez Antonio Díaz; ambas fincas se ubican en el actual municipio de [[Cifuentes]], hacia el oeste de Remedios . Las tierras otorgadas en el siglo [[XVI]] estaban ubicadas en diferentes puntos geográficos, lo que puede haber influido en la posterior distribución de la población del territorio villaclareño. También es notorio el hecho de que estas ocupaciones se hicieron hacia zonas interiores y relativamente alejadas de la costa, cuestión explicable si tenemos en cuenta los ataques de corsarios y piratas y la necesidad de tierras para la ganadería, actividad esta que había sustituido, como estrategia económica fundamental, a la explotación aurífera.  
+
De temprano otorgamiento y también vinculado al Cabildo espirituano fue la merced de la hacienda San Lorenzo de Mata, otorgada a Juan Rodríguez el [[20 de febrero]] de [[1582]] y la de la hacienda Amaro, entregada en [[1591]] al alférez Antonio Díaz; ambas fincas se ubican en el actual municipio de [[Cifuentes]], hacia el oeste de Remedios. Las tierras otorgadas en el siglo [[XVI]] estaban ubicadas en diferentes puntos geográficos, lo que puede haber influido en la posterior distribución de la población del territorio villaclareño. También es notorio el hecho de que estas ocupaciones se hicieron hacia zonas interiores y relativamente alejadas de la costa, cuestión explicable si tenemos en cuenta los ataques de corsarios y piratas y la necesidad de tierras para la ganadería, actividad esta que había sustituido, como estrategia económica fundamental, a la explotación aurífera.  
  
En [[Remedios]], como en el resto de [[Cuba]], la explotación del oro de aluvión había sido la actividad económica principal de los años iniciales de la colonia, pero esa labor no fue tan fructífera como en otras partes de la isla, incluyendo los territorios centrales del sur como Jagua y Guamuhaya, donde el oro era relativamente más abundante. La explotación del precioso metal descansó en el cruel trabajo a que fueron sometidos los aborígenes, y en el caso de Remedios, hay noticias del uso junto a ellos, de la labor de los negros esclavos, quienes habían llegado tempranamente a los territorios remedianos.
+
=== Explotación del Oro ===
  
Como la extracción de oro no pudo mantenerse por mucho tiempo, muy pronto fue sustituida por la ganadería extensiva, pues el ganado se multiplicaba muy bien en las sabanas con sus pastos naturales y en los montes bajos. Pero además, desde los tiempos iniciales y paralelamente a la extracción de oro, se fueron desarrollando la agricultura de subsistencia y loa ganadería en pequeñas proporciones en las estancias o pequeñas fincas donde trabajaban indios y negros. Un peso cada vez más creciente lo tuvo el ganado porcino. Según Hernán Venegas Delgado, Remedios servía de punto de intercambio comercial entre [[La Habana]] y [[Puerto Príncipe]] y suministraba artículos de consumo a la villa habanera; además, abastecía de carnes a La Florida y a las flotas del Rey. El ganado menor, especialmente el porcino, fue un producto de comercialización que dio un sello distintivo a la economía remediana. También se comercializó la madera, pues se desarrollaron los cortes de maderas preciosas en la zona de Sagua la Grande, las que eran enviadas a [[Europa]] a través de los embarcaderos naturales del oeste remediano. Al respecto es necesario aclarar que algunos de los capitanes de la conquista y de sus subordinados, que recibieron mercedes en la zona de Yaguajay, dedicaron sus tierras a la cría de ganado y a la explotación de maderas preciosas.  
+
En Remedios, como en el resto de Cuba, la explotación del oro de aluvión había sido la actividad económica principal de los años iniciales de la colonia, pero esa labor no fue tan fructífera como en otras partes de la isla, incluyendo los territorios centrales del sur como Jagua y Guamuhaya, donde el oro era relativamente más abundante. La explotación del precioso metal descansó en el cruel trabajo a que fueron sometidos los aborígenes, y en el caso de Remedios, hay noticias del uso junto a ellos, de la labor de los negros esclavos, quienes habían llegado tempranamente a los territorios remedianos.  
  
Estas minas radicadas en los territorios de Manicaragua y Malezas, comenzaron a explotarse a fines del siglo XVI y su producción se destinó a necesidades de la actividad agropecuaria, artesanal y manufacturera. La incipiente diversidad de actividades económicas descritas, no es sinónimo de desarrollo de los territorios de la actual provincia villaclareña durante el siglo [[XVI]], pues como en toda la isla, esta fue una etapa de inestabilidad, precaria economía, abandono y despoblamiento.<br>
+
Como la extracción de oro no pudo mantenerse por mucho tiempo, muy pronto fue sustituida por la ganadería extensiva, pues el ganado se multiplicaba muy bien en las sabanas con sus pastos naturales y en los montes bajos. Pero además, desde los tiempos iniciales y paralelamente a la extracción de oro, se fueron desarrollando la agricultura de subsistencia y loa ganadería en pequeñas proporciones en las estancias o pequeñas fincas donde trabajaban indios y negros. Un peso cada vez más creciente lo tuvo el ganado porcino.  
  
== Fuente  ==
+
Remedios servía de punto de intercambio comercial entre [[La Habana]] y [[Puerto Príncipe]] y suministraba artículos de consumo a la villa habanera; además, abastecía de carnes a La Florida y a las flotas del Rey. El ganado menor, especialmente el porcino, fue un producto de comercialización que dio un sello distintivo a la economía remediana. También se comercializó la madera, pues se desarrollaron los cortes de maderas preciosas en la zona de Sagua la Grande, las que eran enviadas a [[Europa]] a través de los embarcaderos naturales del oeste remediano. Al respecto es necesario aclarar que algunos de los capitanes de la conquista y de sus subordinados, que recibieron mercedes en la zona de Yaguajay, dedicaron sus tierras a la cría de ganado y a la explotación de maderas preciosas.
  
*Museo de Historia de la localidad
+
Estas minas radicadas en los territorios de Manicaragua y Malezas, comenzaron a explotarse a fines del siglo XVI y su producción se destinó a necesidades de la actividad agropecuaria, artesanal y manufacturera. La incipiente diversidad de actividades económicas descritas, no es sinónimo de desarrollo de los territorios de la actual provincia villaclareña durante el siglo [[XVI]], pues como en toda la isla, esta fue una etapa de inestabilidad, precaria economía, abandono y despoblamiento.<br>
 +
 +
==Fuente==
 +
*Museo de Historia de la localidad.
  
 
[[Category:Patrimonio]] [[Category:Patrimonio_arquitectónico]]
 
[[Category:Patrimonio]] [[Category:Patrimonio_arquitectónico]]

última versión al 02:50 6 jun 2019

Primeras Villas en Villa Clara
Información sobre la plantilla
 de Cuba
 • FundaciónSiglo XVI
Remedios5.jpeg

La Fundación de las Primeras Villas (Villa Clara) fue como parte del proceso de la conquista y colonización española en Cuba.

Historia

Cuba se había mantenido, hasta cierto punto, aislada de los principales intereses colonialistas, pues España concentró sus primeros esfuerzos en la colonización comercial de La Española, mediante la implantación de un sistema de “factorías” -centros para el intercambio mercantil con un aseguramiento defensivo- que le permitían desarrollar, desde el Nuevo Mundo, el ansiado comercio con el Oriente.

A esta situación hay que añadir los cambios derivados de la reclamación de Diego Colón a la Corona Española para hacer cumplir los aspectos de las Capitulaciones de Santa Fe que afectaban a la familia de Cristóbal Colón. Fue en ese contexto que se desarrolló la empresa de conquista de Cuba, la cual, dirigida por Diego Velázquez, comenzó en la parte oriental, aproximadamente antes del mes de junio de 1510.

Fundación de Remedios (siglo XVI)

Central de remedios.jpeg

A fines de 1513 y principios de 1514 arribaron los hombres enviados por Velázquez al cacicazgo de Sabana o Sabaneque, aproximadamente, según las principales fuentes históricas, a fines de 1513 y principios de 1514.

Estas tierras, que luego conformarían la región histórica remediana, sirvieron de sitio al establecimiento de la antigua villa de El Cayo o Santa Cruz de la Sabana del Cayo, más tarde conocida como Juan de los Remedios. Es Vasco Porcallo de Figueroa, hombre de confianza de Diego Velásquez y avalado por una bien aprovechada experiencia en la ocupación de la isla, como el personaje central y más importante de la empresa de conquista y colonización de la región.

En la hoja de servicios de Porcallo a la Corona Española se recoge su actuación en las fundaciones de las villas de Sancti Spíritus, Trinidad y Puerto Príncipe, de lo cual obtuvo una buena recompensa, además de atender especialmente por órdenes de Velázquez, los conflictos de los comuneros de Sancti-Spíritus (1521-1522), a quienes aplacó de forma violenta.

Villa Clara

Ocupación de otros territorios villaclareños

Villa Clara

La conquista del actual territorio villaclareño ante el avance de las fuerzas españolas desde el este hacia el oeste de la isla, dio inicio, a partir del siglo XVI, a un peculiar proceso colonizador por poblamiento, que podemos caracterizar como etapa de colonización temprana, la cual tiene como ejemplo histórico la fundación de Remedios.

La colonización temprana se caracterizó por una intensa distribución de tierras e indios y por cambios constantes de los asentamientos humanos; en Villa Clara fueron ocupados paulatinamente los territorios aborígenes de Sabana-Sabaneque y de Cubanacán, en los que permanecieron algunos de los pueblos indígenas posibilitando así los vínculos entre los aborígenes y los españoles. Remedios, como antes vimos, no fue considerada villa en sus inicios, aunque en 1578 tenía Cabildo y dignidad parroquial; y ya para entonces otorgó oficialmente tierras a los españoles.

Por otra parte, a lo largo del siglo XVI se fue creando una élite ganadera, compuesta por contadas familias poseedoras de grandes extensiones de tierra. Este grupo fue quedando vinculado al cabildo tanto en Remedios como en el resto de las villas y ejercieron además el gobierno local, el control de las negociaciones del territorio e hicieron que todas las actividades dependieran de su arbitrio. De esa manera surgió la oligarquía terrateniente.

Uno de los exponentes más importantes de ese grupo fue el regidor Amaro Gómez, que poseía, entre otras, las haciendas de Malezas, Calabazar y Viana, otorgadas por el Cabildo remediano y situadas hacia el oeste y suroeste de Remedios. Junto a la concesión de tierras e indios que hizo el Cabildo de Remedios, se ejecutaron reparticiones por parte de los Cabildos de La Habana, Trinidad y Sancti Spíritus.

Así, por ejemplo, el Cabildo de La Habana otorgó tierras en la porción centro-oeste, en zonas limítrofes entre las actuales provincias de Matanzas y Villa Clara, y el Cabildo de Trinidad, por su parte, mercedó territorios del sur villaclareño actual. Pero de los cabildos antes mencionados, fue el espirituano el que más se destacó en la entrega de tierras e indios dentro de lo que sería la provincia de Villa Clara. También fueron mercedadas por el Cabildo de Sancti Spíritus otros territorios; ese fue el caso de la concesión hecha a Alonso de Cepeda, el 13 de junio de 1550, de la hacienda de Sabana de Sagua, situada al noroeste de Remedios, donde, en el siglo XIX, se fundaría Sagua la Grande.

De temprano otorgamiento y también vinculado al Cabildo espirituano fue la merced de la hacienda San Lorenzo de Mata, otorgada a Juan Rodríguez el 20 de febrero de 1582 y la de la hacienda Amaro, entregada en 1591 al alférez Antonio Díaz; ambas fincas se ubican en el actual municipio de Cifuentes, hacia el oeste de Remedios. Las tierras otorgadas en el siglo XVI estaban ubicadas en diferentes puntos geográficos, lo que puede haber influido en la posterior distribución de la población del territorio villaclareño. También es notorio el hecho de que estas ocupaciones se hicieron hacia zonas interiores y relativamente alejadas de la costa, cuestión explicable si tenemos en cuenta los ataques de corsarios y piratas y la necesidad de tierras para la ganadería, actividad esta que había sustituido, como estrategia económica fundamental, a la explotación aurífera.

Explotación del Oro

En Remedios, como en el resto de Cuba, la explotación del oro de aluvión había sido la actividad económica principal de los años iniciales de la colonia, pero esa labor no fue tan fructífera como en otras partes de la isla, incluyendo los territorios centrales del sur como Jagua y Guamuhaya, donde el oro era relativamente más abundante. La explotación del precioso metal descansó en el cruel trabajo a que fueron sometidos los aborígenes, y en el caso de Remedios, hay noticias del uso junto a ellos, de la labor de los negros esclavos, quienes habían llegado tempranamente a los territorios remedianos.

Como la extracción de oro no pudo mantenerse por mucho tiempo, muy pronto fue sustituida por la ganadería extensiva, pues el ganado se multiplicaba muy bien en las sabanas con sus pastos naturales y en los montes bajos. Pero además, desde los tiempos iniciales y paralelamente a la extracción de oro, se fueron desarrollando la agricultura de subsistencia y loa ganadería en pequeñas proporciones en las estancias o pequeñas fincas donde trabajaban indios y negros. Un peso cada vez más creciente lo tuvo el ganado porcino.

Remedios servía de punto de intercambio comercial entre La Habana y Puerto Príncipe y suministraba artículos de consumo a la villa habanera; además, abastecía de carnes a La Florida y a las flotas del Rey. El ganado menor, especialmente el porcino, fue un producto de comercialización que dio un sello distintivo a la economía remediana. También se comercializó la madera, pues se desarrollaron los cortes de maderas preciosas en la zona de Sagua la Grande, las que eran enviadas a Europa a través de los embarcaderos naturales del oeste remediano. Al respecto es necesario aclarar que algunos de los capitanes de la conquista y de sus subordinados, que recibieron mercedes en la zona de Yaguajay, dedicaron sus tierras a la cría de ganado y a la explotación de maderas preciosas.

Estas minas radicadas en los territorios de Manicaragua y Malezas, comenzaron a explotarse a fines del siglo XVI y su producción se destinó a necesidades de la actividad agropecuaria, artesanal y manufacturera. La incipiente diversidad de actividades económicas descritas, no es sinónimo de desarrollo de los territorios de la actual provincia villaclareña durante el siglo XVI, pues como en toda la isla, esta fue una etapa de inestabilidad, precaria economía, abandono y despoblamiento.

Fuente

  • Museo de Historia de la localidad.