Gibara

Revisión del 15:08 8 jun 2010 de Gibara1 jc (discusión | contribuciones) (Tradiciones)

Plantilla:Municipio

Gibara

El Municipio Gibara, fue fundado el 16 de enero de 1817 y desde entonces se han producido en su territorio importantes acontecimientos que han enriquecido su historia, sintetizados en la toma del poblado de Yabazón por fuerzas al mando de Antonio Maceo; el combate de la Loma del Hierro, dirigido por Calixto García; la toma de Gibara por la expedición de 1931 al mando de Emilio Laurent y la creación del IV Frente Oriental “Simón Bolívar”.


Ubicación

Con unos 630 km2, Gibara limita por el norte con el océano Atlántico, al sur con Holguín, al este con Rafael Freyre y al oeste con Calixto García y la provincia de Las Tunas.

Historia

Gibara fue oficialmente fundada el 16 de enero de 1817 aunque su condición de municipio le fue retirada por un tiempo para luego ser restituida. Se considera fecha de fundación el día que se colocó la primera Piedra del Fuerte de San Fernando que le dio origen al poblado por la seguridad que esta obra comenzó a inspirar en sus habitantes.

No son pocos los estudiosos que aseguran que por Gibara fue el lugar por donde el 28 de octubre de 1492 arribó Cristóbal Colón a la mayor de Las Antillas. Al ingeniero Luis Morales y Pedroso se debe tal estudio que fue dado por cierto por la Sociedad Geográfica de Cuba. A tal efecto existe un pilar conmemorativo en la Villa, sin embargo lo generalmente aceptado es que fue por Bariay una bahía cercana. Lo cierto y recogido en su diario es que su bahía fue visitada y denominada como Río de Mares existiendo contacto con la población autóctona.


Fundación de la Villa

Fue una de las primeras villas de Cuba y una de las más descollantes en la zona norte oriental entre el segundo tercio del siglo XIX y las primeras décadas del XX, justamente cuando el comercio dependía del transporte marítimo y el ferroviario. La construcción de la carretera central (de 1927 a 1931) acarreó de cierta manera el declinar económico de la también llamada Villa Blanca. El esplendor mercantil del que gozó hizo que Gibara contara con un asentamiento en el que se mezclaran españoles, otros europeos, con holguineros y bayameses, que gracias al negocio acumularon considerables fortunas. La inmensa presencia de peninsulares la hizo llamar también ¨La Covalonga Chiquita¨. Esta bonanza es la que permitió la construcción de bellos edificios tanto particulares, como públicos.

Cuenta, con instituciones culturales como el Gran Teatro de Gibara, una de las mejores salas del país y que en sus pisos bailó Isadora Duncan. El hecho ha sido narrado de forma oral porque no hay constancia escrita, pero se asegura que por una rotura la goleta donde viajaba la famosa artista recaló en la costa del poblado, y al estar al tanto de la existencia de la singular instalación danzaria conocida entonces como Casino Español pidió, y se lo concedieron, bailar para el público. De todas formas haya bailado o no la Duncan en ese escenario, lo que sí es verídico que en sus salas actuaron Brindis de Salas, Ignacio Cervantes y Bola de Nieve, entre otras singulares personalidades. Otra de las historia de Gibara narra la existencia de un hombre muy rico, que construyó un palacete y lo llenó con exquisiteces de todas las latitudes. Pero eso no le bastaba: hacía fiestas, para algunos hasta orgías, donde tomaban parte hombres y mujeres muy conocidos por distintas razones. La lista de asistentes es numerosa y los actos a veces impúdicos también.

En el Museo de Artes decorativas existe un cuadro, elaborado con cabellos humanos, que tiene su origen, según la leyenda, en un amor contrariado entre una joven que enfermó de manera mortal y su novio, que inmortalizó su recuerdo mandando a construir la singular pieza.

En fin, mitos e historias verdaderas se abrazan en ese pueblo que cultiva como pocos el contar leyendas de los lugareños, acto que hacen con orgullo y, por supuesto, que muestra la extraordinaria fantasía popular que habita en esa zona al norte de Holguín.

La Villa Blanca, ostenta importantes conjuntos arquitectónicos, que emulan no solo con los de Holguín, sino con el de otras localidades en las que reina la arquitectura colonial. A Gibara, declarada Monumento Nacional en 2004, se le considera la segunda ciudad amurallada de Cuba en importancia. Las ruinas del Cuartelón y la Batería de Fernando VII son blasones del país, no solo de ese municipio.


Curiosidades Históricas

Hasta en el origen de su nombre Gibara acumula mitos e historia. Para algunos su nombre nace de Jibá, palabra indígena que identificaba un arbusto abundante en las tierras húmedas hasta anegadizas de la zona. Para otros proviene del vocablo Jíbaro, también de origen indio y que significa rústico, indomable. Otro grupo de investigadores dice que el nombre de la villa se debe al Guiabara, árbol de una singular madera, utilizado en la fabricación de carbón, otros lo asocian con la palabra indígena Siba-roca que significa tierra de la Peña.

Características Físico-Geográficas

Geología

Sus recursos minerales se concentran en yacimientos de Materiales de la Construcción entre los que se destaca la caliza y la marga, materias primas fundamentales para la producción del cemento y áridos para cuya explotación se cuenta con un Establecimiento de la Industria de Materiales de la Construcción.


Relieve

Archivo:Mapa Fisico Mpio Gibara.JPG
Mapa Físico del Municipio Gibara

Las características del territorio están marcadas fundamentalmente por tres zonas desde la costa hacia el interior: una llanura marina, seguida de pequeñas alturas que conforman la Sierra de Cupeycillo - Candelaria pertenecientes al grupo Maniabón y por último ocupa la mayor porción, una llanura ondulada con colinas residuales.

Desde el punto geográfico despunta la Silla de Gibara, nombrada así —según cuentan— por el propio Colón dado su parecido a una silla de montar caballos. Otra elevación que nombró el Almirante fue la Loma de la Mezquita, parecida a la Peña de los Enamorados, de Andalucía.


Suelos

La superficie agrícola es de 29724,50 hectáreas de las cuales 3500,17 son estatales y 26224,35 no estatales.


Hidrografía

La red hidrográfica es de baja densidad y cuenta con 2 ríos principales: el Cacoyogüín y el Gibara; 2 presas y 28 micro presas que abarcan aproximadamente un total de 639.0 hectáreas. Las precipitaciones oscilan entre 1000 y los 800 mm de agua acumulada anualmente. Como recursos costeros puede mencionarse la Bahía de Gibara y la Playa de Caletones.

Tradiciones

Festival de Cine Pobre

En esa ciudad donde historia y presente se dan la mano de forma armónica, nació el Festival del Cine Pobre en el 2002. Quizá la aureola singular del terruño se ha vertido en un encuentro que tiene como fin reivindicar el cine como arte y que ya va por su exitosa sexta edición.

Fuentes