Gnatostomiasis

Revisión del 19:29 29 nov 2013 de Yamilajcstgo (discusión | contribuciones) (Fuente de infección y modo de transmisión)
Gnatostomiasis(Gnatostomosis)
Información sobre la plantilla
Gnatostomiasis.jpg

Gnatostomiasis(Gnatostomosis): La gnatostomosis es una entidad clínica causada por la migración cutánea (superficial o profunda), visceral, neurológica y ocular de formas larvarias de nematodos espirúridos pertenecientes al género Gnathostoma. El agente principal de la enfermedad humana es la larva de Gnathostoma spinigerum. Este síndrome de larva migratoria representa un importante problema de salud pública en el país, con varios miles de casos reportados en diferentes estados de la república, en varios de los cuales la enfermedad es considerada endémica. El principal factor de riesgo es la ingesta de carne cruda o mal cocida, sobre todo de pescado de agua dulce.

Etiología

Gnat.jpeg

La Gnatostomiasis es un nematodo que, en estado adulto, se alberga en la mucosa estomacal de gatos, félidos silvestres y perros. La hembra del parásito mide de 2,5 a 5 cm y el macho aproximadamente la mitad. Los huevos eliminados con las materias fecales del huésped definitivo eclosionan en el agua, después de una semana de incubación, liberando una larva del primer estadio. Cuando un pez de agua dulce ingiere un copépodo infectado, la larva se enquista en su musculatura. La infección experimental demuestra que los peces, anfibios y roedores pueden servir como segundos huéspedes intermediarios o como huéspedes de transporte. El gato, el perro o cualquier otro huésped definitivo natural se infectan al consumir peces o huéspedes paraténicos (de transporte) que contiene las larvas enquistadas. En el estómago de los huéspedes definitvos, las larvas se liberan de las envolturas, atraviesan la pared estomacal, migran al hígado y de ahí a otros órganos y tejidos (muscular y conectivo), para luego, desde la cavidad peritoneal, penetrar de nuevo al estómago, en cuya mucosa se alojan; después de unos 6 meses en la mucosa gástrica llegan a su pleno desarrollo e inician la oviposición.

Distribución geográfica y ocurrencia

El parásito fué descrito por Owen (1836) y denominado Gnathostoma spinigerum. A raíz de este hallazgo se hizo evidente la endemicidad de la enfermedad en países asiáticos. El primer registro de Gnathostoma en México corresponde a Caballero (1958), quien descubrió al nematodo adulto en tlacuaches y lo definió sin fundamentos morfológicos suficientes como G. spinigerum. Peláez y Pérez-Reyes (1970) reportaron los dos primeros casos de gnathostomosis humana en el país y América. El Gnathostoma spinigerum se encuentra en perros, gatos y animales silvestres desde el Japón hasta Australia y desde la India hasta las Felipinas. En un área endémica del sur de Japón el 35% de los gatos y el 4% de los perros estaban parasitos por esta enfermedad; entre el 60 y el 100% de unas de las especies de peces de agua dulcd contenían larvas. En los mercados de Tailandia se encontraron larvas en el 37% del pescado, 80% de las anguilas y 90% de las ranas. La mayor concetración de casos humanos se ha registrado en Tailandia y Japón, donde se descubren anualmente centenares de pacientes. La infeción humana es mucho menos frecuente en Malasia, China, Indonesia e India.

Morfología

Los nematodos adultos (machos y hembras) se encuentran en una masa nodular con un pequeño orificio en cavidad gástrica o esófago de los hospederos definitivos, presentan color parduzco en mamíferos por acumulación de oxihemoglobina en fluidos corporales. En el extremo anterior del gusano se encuentra el bulbo cefálico, retráctil, con 8 - 10 hileras de ganchos simples, una boca rodeada por dos labios trilobulados provistos de papilas, con anfidios entre ellos. Dentro del bulbo se inician cuatro sacos musculares que se prolongan hasta el tercio anterior del cuerpo y son utilizados para la contracción y expansión cefálica durante la migración tisular. El cuerpo, separado de la cabeza por un cuello estrecho, está cubierto de espinas cuticulares cuya distribución, forma y tamaño varía de acuerdo a la especie. Las larvas L3, formas infectantes para hospederos intermediarios, paraténicos y el humano, miden alrededor de 3.0 - 4.5 mm de longitud y tienen una estructura general semejante a la del parásito adulto; su bulbo cefálico presenta 3 ó 4 hileras de ganchos. El número de coronas y de sus ganchos, su tamaño, así como la forma, densidad y arreglo espacial de las espinas, las estriaciones cuticulares, el número de núcleos en células epiteliales intestinales, son algunos de los criterios morfológicos utilizados en la identificación de especie. También se utilizan técnicas moleculares, entre ellas la secuenciación de DNA ribosomal.

Enfermedad en el hombre

El hombre es un huésped aberrante, en el cual la larva del parásito no llega a la madurez sexual, la larva migra de un ladompara otro y no se establece en su estómago. En la mayoría de los casos una sola larva es la responsable del cuadro clínico. Los primeros síntomas se presentan a 1 o 2 días después de la ingestión del pescado crudo (o carne de huéspedes paraténicos, tales como gallinas y patos) y consisten en náusea, salivación, urticaria, prurito y molestias estomacales, más adelante se observan síntomas que resultan de la migración de la larva en el hígado y otros órganos. Después de un mes aproximadamente desde la comida infectante, se puede encontrar la larva en el tejido subcutáneo, preferentemente bajo la piel del pecho, abdomen, extremidades y cabeza, el síntoma más prominente es un edema subcutáneo intermitente que cambia de lugar cada vez que la larva se traslada. El edema es pruriginoso pero no causa dolor y persiste al principio por una semana o más. La larva puede sobrevivir en el organismo humano durante mucho tiempo, habiéndose registrado un caso con 16 años de duración. Al principio de la enfermedad la eosinofilia es muy intensa y va declinando gradulamente.

Enfermedad en los animales

Ani Gnat.jpeg

En los huéspedes definitivos naturales (gatos y perros) las larvas pueden causar destrucción tisular durante su migración por los diferentes órganos. En estado adulto el parásito se ubica en la pared del estómago, en la cual origina cavidades llenas de líquido serosanguinolento e hiperplesia de la pared, con formación de nódulos. En los gatos, las cavidades de la pared estomacal que alojan los parásitos pueden abrirse hacia el peritoneo con la consiguiente peritonitis y muerte del animal.

Fuente de infección y modo de transmisión

El reservorio del parásito son los gatos, perros y varias especies de mamíferos silvestres. Estos huéspedes definitivos se infectan sobre todo por el consumo de peces infectados o de otros animales. El hombre se infecta de una manera similar, el hábito de consumir pescado o carne de aves cruda o solo sazonada con vinagre es el factor esencial en la ocurrencia de la enfermedad humana y de su endemicidad. El área de dispersión del parásito en los animales es mucho más amplia que la de la enfermedad humana. En cada área endémica hay una o dos especies de peces que sirven de fuente principal de la infección para los huéspedes difinitivos y el hombre.

Manifestaciones clínicas

Se presentan cuatro tipos de manifestaciones clínicas: cutáneas, neurológicas, oftálmicas y viscerales. En las cutáneas, por cierto las más frecuentes y menos graves, se presentan en forma inflamatoria con edema inflamatorio eosinófilo, con o sin antecedentes de trastornos abdominales (dolor en epigastrio o hipocondrio derecho, vómito, distensión abdominal, etc.) y aparece una placa edematosa redondeada u oval, caliente, de unos 10 cm de diámetro, de bordes difusos, indolora y no pruriginosa. Después de horas o días, su intensidad disminuye o desaparece. Pero luego de permanecer latente semanas o meses, reaparece en el mismo sitio o regiones vecinas, recaídas que son características del padecimiento y tienen duración variable, hasta de varios años. La localización principal de este tipo de lesiones es el tronco. Otro tipo de lesión dermatológica es la serpiginosa o también denominada "arva migrans profunda", que causa el parásito durante su migración por el tejido subcutáneo, dejando lesiones parecidas a túneles. Cuando invade la región ocular, produce edema de párpados, dolor ocular intenso y quemosis cuando el parásito penetra el globo ocular. En ocasiones, llega a producir uveítis y glaucoma secundario, con pérdida de la visión. Si el parásito penetra en la cavidad craneana se producen cuadros neurológicos, con lesiones necróticas y hemorrágicas en médula y encéfalo. Si el gusano llega a la cavidad torácica, se presentan manifestaciones viscerales, como derrame pleural, neumotórax y pericarditis.

Diagnóstico

En las áreas endémicas se pueden considerar como patognomónicos los edemas subcutáneos migratorios y recurrentes, acomppañados de leucocitos y de una alta eosinofilia. El diagnóstico específico se puede establecer solo mediante identificación de la larva en especímenes obtenidos quirúrgicamente. Entre las pruebas inmunobiológicas se están usando la intradérmica y la de la precipitación. En perros y gatos se puede hacer el diagnóstico por la observación de los huevos en las heces.

Control

En las áreas enzoóticas, la mejor manera de prevenirse contra la enfermedad es abstenerse de consumir pescado y aves crudos o poco cocidos.

Fuente