Diferencia entre revisiones de «Hogar de Recuperación Nutricional (Camagüey)»

(Página creada con '{{Institución |nombre= Hogar de Recuperación Nutricional |imagen= Hogar de recuperación Nutricional.jpg |descripción= |siglas_o_acronimo= |fecha_de_fundacion=1728 |ubicaci...')
(Etiqueta: nuestro-nuestra)
 
(Etiqueta: nuestro-nuestra)
Línea 2: Línea 2:
 
|nombre= Hogar de Recuperación Nutricional
 
|nombre= Hogar de Recuperación Nutricional
 
|imagen= Hogar de recuperación Nutricional.jpg
 
|imagen= Hogar de recuperación Nutricional.jpg
|descripción=  
+
|descripcion=  
|siglas_o_acronimo=
+
|siglas_o_acrónimo=
|fecha_de_fundacion=1728
+
|fecha_de_fundación=1728
|ubicación= Camagüey
+
|ubicacion= Camagüey
 
}}
 
}}
  
 
[[La plaza de San Juan de Dios]] tiene una profunda tradición histórica y hospitalaria. El lugar tomo su nombre de la iglesia y hospital fundados en [[1728]] por [[Don Gaspar Alonso Betancourt]] y [[Doña Angela Hidalgo Agramante]]. El edificio aún se mantiene en pie y ha servido, en distintas épocas, para escuela normal, centro escolar y hospital infantil hasta julio de 1968, que quedó instalado allí el hogar de recuperación nutricional, como una dependencia del [[Hospital infantil] de [[Camagüey]].  
 
[[La plaza de San Juan de Dios]] tiene una profunda tradición histórica y hospitalaria. El lugar tomo su nombre de la iglesia y hospital fundados en [[1728]] por [[Don Gaspar Alonso Betancourt]] y [[Doña Angela Hidalgo Agramante]]. El edificio aún se mantiene en pie y ha servido, en distintas épocas, para escuela normal, centro escolar y hospital infantil hasta julio de 1968, que quedó instalado allí el hogar de recuperación nutricional, como una dependencia del [[Hospital infantil] de [[Camagüey]].  
  
==El edificio tiene otro valor histórico==
+
===El edificio tiene otro valor histórico===
 
Al fondo de uno de los corredores que da al amplio patio, fue expuesto el [[12 de mayo]] de [[1873]] el cadáver del mayor General [[Ignacio Agramante]]. Una tarja y la enseña nacional perpetúan la memoria de  El Bayardo.
 
Al fondo de uno de los corredores que da al amplio patio, fue expuesto el [[12 de mayo]] de [[1873]] el cadáver del mayor General [[Ignacio Agramante]]. Una tarja y la enseña nacional perpetúan la memoria de  El Bayardo.
  
==Un personaje de singular  relieve se mueve en las memorias del vetusto edificio==
+
===Un personaje de singular  relieve se mueve en las memorias del vetusto edificio===
  
 
[[Fray  José Olalla Valdés]], el padre de los pobres, como fue llamado. Se dice que estando él al frente de la administración del antiguo Hospital de pobres que allí funcionaba le fueron retirados los créditos para el sostenimiento de esa casa de salud y entonces, colgó los hábitos religiosos y por sus propios medios adquiría lo suficiente para la alimentación de sus enfermos implorando la caridad pública  recorría las calles camagüeyanas en procura de lo indispensable para no dejar morir de hambre a los pacientes, y no teniendo  con qué pagar los servicios de una lavandera, el mismo realizaba ese trabajo en un rió cercano. En señal de gratitud a su nobleza, su retrato se mantiene todavía en lo que es hoy  el Hogar de Recuperación Nutricional.
 
[[Fray  José Olalla Valdés]], el padre de los pobres, como fue llamado. Se dice que estando él al frente de la administración del antiguo Hospital de pobres que allí funcionaba le fueron retirados los créditos para el sostenimiento de esa casa de salud y entonces, colgó los hábitos religiosos y por sus propios medios adquiría lo suficiente para la alimentación de sus enfermos implorando la caridad pública  recorría las calles camagüeyanas en procura de lo indispensable para no dejar morir de hambre a los pacientes, y no teniendo  con qué pagar los servicios de una lavandera, el mismo realizaba ese trabajo en un rió cercano. En señal de gratitud a su nobleza, su retrato se mantiene todavía en lo que es hoy  el Hogar de Recuperación Nutricional.
  
==Años después de la fundación de esta casa==
+
===Años después de la fundación de esta casa?==
  
El doctor [[José A Gasparó González]], responsable provincial de pediatría en [[Camagüey]], recibió en una de las dependencias del Hogar. Añadió  el pediatra, que antes del triunfo de la rebelión, el ejercía en el hospital de Infantil de [[San Juan de Dios]] y atendía muchos casos de distrofia, principalmente provenientes del campo, donde le llegaban niños insuficientemente alimentados, con una gran déficit nutricional   
+
El doctor [[José A Gasparó González]], responsable provincial de pediatría en [[Camagüey]], recibió en una de las dependencias del Hogar. Añadió  el pediatra, que antes del triunfo de la rebelión, el ejercía en el hospital de Infantil de [[San Juan de Dios]] y atendía muchos casos de distrofia, principalmente provenientes del campo, donde le llegaban niños insuficientemente alimentados, con una gran déficit nutricional   
 
  No hay nada más importante que un niño, está siempre vigente. Nuestro gobierno Revolucionario preocupado por la salud de los futuros hombre del siglo XXI, no escatima esfuerzos para que estos se desarrollen sanos y vigorosos.
 
  No hay nada más importante que un niño, está siempre vigente. Nuestro gobierno Revolucionario preocupado por la salud de los futuros hombre del siglo XXI, no escatima esfuerzos para que estos se desarrollen sanos y vigorosos.
  

Revisión del 10:25 22 feb 2011

Hogar de Recuperación Nutricional
Información sobre la plantilla
Institución
Hogar de recuperación Nutricional.jpg
Dirección:Camagüey

La plaza de San Juan de Dios tiene una profunda tradición histórica y hospitalaria. El lugar tomo su nombre de la iglesia y hospital fundados en 1728 por Don Gaspar Alonso Betancourt y Doña Angela Hidalgo Agramante. El edificio aún se mantiene en pie y ha servido, en distintas épocas, para escuela normal, centro escolar y hospital infantil hasta julio de 1968, que quedó instalado allí el hogar de recuperación nutricional, como una dependencia del [[Hospital infantil] de Camagüey.

El edificio tiene otro valor histórico

Al fondo de uno de los corredores que da al amplio patio, fue expuesto el 12 de mayo de 1873 el cadáver del mayor General Ignacio Agramante. Una tarja y la enseña nacional perpetúan la memoria de El Bayardo.

Un personaje de singular relieve se mueve en las memorias del vetusto edificio

Fray José Olalla Valdés, el padre de los pobres, como fue llamado. Se dice que estando él al frente de la administración del antiguo Hospital de pobres que allí funcionaba le fueron retirados los créditos para el sostenimiento de esa casa de salud y entonces, colgó los hábitos religiosos y por sus propios medios adquiría lo suficiente para la alimentación de sus enfermos implorando la caridad pública recorría las calles camagüeyanas en procura de lo indispensable para no dejar morir de hambre a los pacientes, y no teniendo con qué pagar los servicios de una lavandera, el mismo realizaba ese trabajo en un rió cercano. En señal de gratitud a su nobleza, su retrato se mantiene todavía en lo que es hoy el Hogar de Recuperación Nutricional.

=Años después de la fundación de esta casa?

El doctor José A Gasparó González, responsable provincial de pediatría en Camagüey, recibió en una de las dependencias del Hogar. Añadió el pediatra, que antes del triunfo de la rebelión, el ejercía en el hospital de Infantil de San Juan de Dios y atendía muchos casos de distrofia, principalmente provenientes del campo, donde le llegaban niños insuficientemente alimentados, con una gran déficit nutricional

No hay nada más importante que un niño, está siempre vigente. Nuestro gobierno Revolucionario preocupado por la salud de los futuros hombre del siglo XXI, no escatima esfuerzos para que estos se desarrollen sanos y vigorosos.

Fuente

  • Revista Bohemia