Diferencia entre revisiones de «John B. Gurdon»

(Página creada con '{{Desarrollo}} {{Ficha de científico |nombre = John B. Gurdon |imagen = |tamaño = |descripción = |fecha_de_nacim...')
(Etiqueta: nuestro-nuestra)
 
(Etiqueta: nuestro-nuestra)
Línea 2: Línea 2:
 
{{Ficha de científico
 
{{Ficha de científico
 
|nombre                = John B. Gurdon
 
|nombre                = John B. Gurdon
|imagen                =  
+
|imagen                = John_Gurdon.JPG
 
|tamaño                =  
 
|tamaño                =  
 
|descripción            =  
 
|descripción            =  
|fecha_de_nacimiento    =  
+
|fecha_de_nacimiento    = [[2 de octubre]] de [[1933]]
 
|lugar_de_nacimiento    = {{Bandera2| Reino Unido}}
 
|lugar_de_nacimiento    = {{Bandera2| Reino Unido}}
 
|fecha_de_fallecimiento =  
 
|fecha_de_fallecimiento =  
Línea 12: Línea 12:
 
|cónyuge                =  
 
|cónyuge                =  
 
|hijos                  =  
 
|hijos                  =  
|lugar_de_residencia    =  
+
|lugar_de_residencia    = Reino Unido
 
|nacionalidad          =  
 
|nacionalidad          =  
 
|institución_de_trabajo =  
 
|institución_de_trabajo =  
|alma_mater            =  
+
|alma_mater            =[[Universidad de Oxford]]<br/>[[Universidad de Cambridge]]
 
|supervisor_doctoral    =  
 
|supervisor_doctoral    =  
 
|estudiantes_doctorales =  
 
|estudiantes_doctorales =  
|conocido_por            =Descubrimientos relativos a [[clonación]]
+
|conocido_por            =[[Clonación]]
 
|abreviatura_bot        =  
 
|abreviatura_bot        =  
 
|abreviatura_zoo        =  
 
|abreviatura_zoo        =  
Línea 28: Línea 28:
 
|notas                    =  
 
|notas                    =  
 
}}<div align="justify">
 
}}<div align="justify">
'''John Bertrand Gurdon.''' Es un biólogo británico del desarrollo. Sus  descubrimientos relativos a [[clonación]] le valieron el [[Premio Nobel de Fisiología o Medicina]] en [2012].
+
'''John Bertrand Gurdon.''' Es un biólogo británico del desarrollo. Sus  descubrimientos relativos a [[clonación]] le valieron el [[Premio Nobel en Fisiología o Medicina]] en [2012].
 +
==Síntesis biográfica==
 +
Nació el [[2 de octubre]] de [[1933]] en Dippenhall, [[Reino Unido]].
  
Nació el 2 de octubre de 1933 en Dippenhall, Reino Unido.
+
Cuando  tenía 15 años y apenas había completado el primer semestre en Eton  College, el más exclusivo del Reino Unido, una profesora sentenció que  no tendría ninguna oportunidad de convertirse en [[científico]] y que sería  una absoluta pérdida de tiempo tanto para él como para los que le  enseñaran. Sus padres decidieron que siguiera la carrera militar pero no  le admitieron en el Ejército y optó por estudiar clásicos -[[Latín]] y  [[Griego]]- en el colegio Christ Church, de la [[Universidad de Oxford]], más  tarde se pasó a la [[zoología]]. Con este cambio, John Gurdon empezó una carrera meteórica que le convirtió en uno de los científicos británicos más famosos.  
  
Cuando  tenía 15 años y apenas había completado el primer semestre en Eton  College, el más exclusivo del Reino Unido, una profesora sentenció que  no tendría ninguna oportunidad de convertirse en científico y que sería  una absoluta pérdida de tiempo tanto para él como para los que le  enseñaran. Sus padres decidieron que siguiera la carrera militar pero no  le admitieron en el Ejército y optó por estudiar clásicos -Latín y  Griego- en el colegio Christ Church, de la Universidad de Oxford, más  tarde se pasó a la zoología. Con este cambio, John Gurdon empezó una carrera meteórica que le convirtió en uno de los científicos británicos más famosos.  
+
Tras su doctorado en la [[Universidad de Oxford]] en [[1960]] y del posdoctorado en el Instituto de Tecnología de California (Estados Unidos), entra en la Universidad británica de Cambridge en 1972, donde es profesor de Biología Celular. Pertenece al Gurdon Institute de Cambridge.
  
Tras su doctorado en la Universidad de Oxford en 1960 y del posdoctorado en el Instituto de Tecnología de California (Estados Unidos), entra en la Universidad británica de Cambridge en 1972, donde es profesor de Biología Celular.Pertenece al Gurdon Institute de Cambridge.
+
Sentó las bases de la [[clonación]] en experimentos realizados en [[rana]]s a partir de [[1958]]. Descubrió en [[1962]] que la especialización de [[célula]]s  es reversible. En ese año sustituyó el núcleo de una célula inmadura  del huevo de una rana por el núcleo de una célula intestinal madura del  animal, pese a lo cual el huevo modificado acabó eclosionando en un  renacuajo normal. Ese descubrimiento le permitió llegar a la conclusión  de que:
 +
{{Sistema:Cita|"el [[ADN]] de la célula madura aún tenía toda la información  necesaria para desarrollar todas las células en la rana".}}
 +
==Premios y reconocimientos==
 +
En [[8 de octubre]] de [[2012]], junto al japonés [[Shinya Yamanaka]] fue premiado con el Nobel de Medicina por  sus investigaciones pioneras en clonación y células madre.
 +
La Asamblea Nobel en  el comunicado en el que anunciaba la concesión del premio destacó:
 +
{{Sistema:Cita|"Sus  descubrimientos han revolucionado nuestra comprensión de cómo se  desarrollan las células y los organismos"}}
 +
{{Sistema:Cita|Estos avances  "han creado nuevas oportunidades para investigar enfermedades y  desarrollar métodos para diagnósticos y terapias".}}
  
Sentó las bases de la clonación en experimentos realizados en ranas a partir de 1958. Descubrió en 1962 que la especialización de células  es reversible. En ese año sustituyó el núcleo de una célula inmadura  del huevo de una rana por el núcleo de una célula intestinal madura del  animal, pese a lo cual el huevo modificado acabó eclosionando en un  renacuajo normal. Ese descubrimiento le permitió llegar a la conclusión  de que "el ADN de la célula madura aún tenía toda la información  necesaria para desarrollar todas las células en la rana".
+
John Gurdon es miembro de la [[Royal Society]] desde [[1971]], y fue nombrado caballero en [[1995]]. En 2004, el Wellcome  Trust / Cancer Research UK Instituto de Biología Celular y Cáncer pasó a  llamarse Instituto Gurdon en su honor. Fue galardonado con el Premio Lasker en 2009.
 
 
En 8 de octubre de 2012, junto al japonés Shinya Yamanaka fue premiado con el Nobel de Medicina por  sus investigaciones pioneras en clonación y células madre."Sus  descubrimientos han revolucionado nuestra comprensión de cómo se  desarrollan las células y los organismos", destacó la Asamblea Nobel en  el comunicado en el que anunciaba la concesión del premio. Estos avances  "han creado nuevas oportunidades para investigar enfermedades y  desarrollar métodos para diagnósticos y terapias".
 
 
 
John Gurdon es miembro de la Royal Society  desde 1971, y fue nombrado caballero en 1995. En 2004, el Wellcome  Trust / Cancer Research UK Instituto de Biología Celular y Cáncer pasó a  llamarse Instituto Gurdon en su honor. Fue galardonado con el Premio Lasker en 2009.
 
 
==Fuente==
 
==Fuente==
 
*[http://www.buscabiografias.com/bios/biografia/verDetalle/9895/John%20B.%20Gurdon%20-%20John%20Gurdon Buscabiografías]
 
*[http://www.buscabiografias.com/bios/biografia/verDetalle/9895/John%20B.%20Gurdon%20-%20John%20Gurdon Buscabiografías]
 
[[Category:Científicos]][[Categoría:Premio_Nobel_de_Fisiología_o_Medicina]]
 
[[Category:Científicos]][[Categoría:Premio_Nobel_de_Fisiología_o_Medicina]]
 
[[Category:Investigadores]]
 
[[Category:Investigadores]]

Revisión del 16:33 31 ene 2014

John B. Gurdon
Información sobre la plantilla
John Gurdon.JPG
Fecha de nacimiento2 de octubre de 1933
Lugar de nacimientoBandera del Reino Unido Reino Unido
ResidenciaReino Unido
CampoBiología
Alma máterUniversidad de Oxford
Universidad de Cambridge
Conocido porClonación
Premios
destacados
Premio Nobel en Fisiología o Medicina, (2012)
Premio Albert Lasker por Investigación Médica Básica
Premio Wolf en Medicina
Medalla Copley
Premio Internacional de Biología

John Bertrand Gurdon. Es un biólogo británico del desarrollo. Sus descubrimientos relativos a clonación le valieron el Premio Nobel en Fisiología o Medicina en [2012].

Síntesis biográfica

Nació el 2 de octubre de 1933 en Dippenhall, Reino Unido.

Cuando tenía 15 años y apenas había completado el primer semestre en Eton College, el más exclusivo del Reino Unido, una profesora sentenció que no tendría ninguna oportunidad de convertirse en científico y que sería una absoluta pérdida de tiempo tanto para él como para los que le enseñaran. Sus padres decidieron que siguiera la carrera militar pero no le admitieron en el Ejército y optó por estudiar clásicos -Latín y Griego- en el colegio Christ Church, de la Universidad de Oxford, más tarde se pasó a la zoología. Con este cambio, John Gurdon empezó una carrera meteórica que le convirtió en uno de los científicos británicos más famosos.

Tras su doctorado en la Universidad de Oxford en 1960 y del posdoctorado en el Instituto de Tecnología de California (Estados Unidos), entra en la Universidad británica de Cambridge en 1972, donde es profesor de Biología Celular. Pertenece al Gurdon Institute de Cambridge.

Sentó las bases de la clonación en experimentos realizados en ranas a partir de 1958. Descubrió en 1962 que la especialización de células es reversible. En ese año sustituyó el núcleo de una célula inmadura del huevo de una rana por el núcleo de una célula intestinal madura del animal, pese a lo cual el huevo modificado acabó eclosionando en un renacuajo normal. Ese descubrimiento le permitió llegar a la conclusión de que:

"el ADN de la célula madura aún tenía toda la información necesaria para desarrollar todas las células en la rana".

Premios y reconocimientos

En 8 de octubre de 2012, junto al japonés Shinya Yamanaka fue premiado con el Nobel de Medicina por sus investigaciones pioneras en clonación y células madre. La Asamblea Nobel en el comunicado en el que anunciaba la concesión del premio destacó:

"Sus descubrimientos han revolucionado nuestra comprensión de cómo se desarrollan las células y los organismos"
Estos avances "han creado nuevas oportunidades para investigar enfermedades y desarrollar métodos para diagnósticos y terapias".

John Gurdon es miembro de la Royal Society desde 1971, y fue nombrado caballero en 1995. En 2004, el Wellcome Trust / Cancer Research UK Instituto de Biología Celular y Cáncer pasó a llamarse Instituto Gurdon en su honor. Fue galardonado con el Premio Lasker en 2009.

Fuente