Diferencia entre revisiones de «La actividad física en la tercera edad»

(Fuentes)
Línea 86: Línea 86:
 
   
 
   
 
==Fuentes==
 
==Fuentes==
* Alfonso, J. C. Demografía del envejecimiento. Centro de Estudios de la Población y el
+
* Alfonso, J. C. Demografía del envejecimiento. Centro de Estudios de la Población y el Desarrollo. Conferencia CITED, La Habana, 1996.
Desarrollo. Conferencia CITED, La Habana, 1996.
 
 
* Alvarez M.L. La Tercera  Edad. Panamá, Editorial América S.A. 1991.
 
* Alvarez M.L. La Tercera  Edad. Panamá, Editorial América S.A. 1991.
 
* Ceballos. J.Tercera Edad.Libro electrónico. ISCF Manuel Fajardo. Laboratorio de computación. Carpeta Universidad. 2001
 
* Ceballos. J.Tercera Edad.Libro electrónico. ISCF Manuel Fajardo. Laboratorio de computación. Carpeta Universidad. 2001
Línea 93: Línea 92:
 
Diploma, Facultad Cultura Física Villa Clara, 1989.
 
Diploma, Facultad Cultura Física Villa Clara, 1989.
 
* INDER.Educación Física para adultos. Orientaciones metodológicas. Ciudad de la
 
* INDER.Educación Física para adultos. Orientaciones metodológicas. Ciudad de la
* Orosa, T. La Tercera edad y la familia. Una mirada desde el adulto mayor. Editorial
+
* Orosa, T. La Tercera edad y la familia. Una mirada desde el adulto mayor. Editorial Felix Varela. La Habana..  Facultad de Psicología U.H., 2001.
Felix Varela. La Habana..  Facultad de Psicología U.H., 2001.
 
 
   
 
   
 
[[Category:Salud_pública]][[Category:Geriatría]]
 
[[Category:Salud_pública]][[Category:Geriatría]]

Revisión del 09:49 21 ene 2014

La actividad fisica en la tercera edad
Información sobre la plantilla
260px
Concepto:La Tercera edad, también enunciada como vejez, comienza a los 60 años en adelante.
La actividad física en la tercera edad. es de vital importancia para el adulto mayor ya que no sólo se dirigen a mejorar los segmentos contráctiles del organismo (facilitando coordinación, estabilidad, agilidad, potencia muscular, reacciones defensivas ante estímulos externos) o a desempeñar un momento lúdrico, sino que además está orientada constructivamente a lograr la participación, la reinserción social del individuo que es fundamental, pues el interés del anciano debe dirigirse a la unidad grupal.

INTRODUCCION

Sobre el adulto mayor y los factores relacionados con este período de la vida, se escribe desde diferentes perspectivas y con más amplitud en los últimos años. Esto obedece fundamentalmente a la preocupación cada vez más creciente en las sociedades contemporáneas de las personas mayores de 60 años que representan el grupo de edad que más rápidamente crece en el mundo. El denominado adulto mayor es portador de regularidades propias de una etapa del desarrollo humano, así como de una serie de limitaciones en gran medida provenientes de prejuicios que le ha depositado la cultura. El adulto mayor, la adultez tardía, la tercera edad o la vejez comprende aproximadamente el período que media entre los 60 y 80 años, ya que de los 80 años se habla hoy en día de una cuarta edad, lo que indica una prolongación y aumento del promedio de vida.

La actividad fisica en la tercera edad.

Ahora bien, cabe señalar que la actividad física es de vital importancia para las personas de la tercera edad, ya que no sólo se dirigen a mejorar los segmentos contráctiles del organismo (facilitando coordinación, [[estabilidad, agilidad, potencia muscular, reacciones defensivas ante estímulos externos) o a desempeñar un momento lúdrico, sino que además está orientada constructivamente a lograr la participación, la reinserción social del individuo que es fundamental, pues el interés del anciano debe dirigirse a la unidad grupal. En realidad la ludoterapia y la recreación a través del ejercicio, constituyen una intensión frente a las necesidades de auto desempeño, integración grupal y auto valoración de los adultos mayores. Las actividades socio- culturales, están dirigidas a combatir el aislamiento y la soledad. Sobre este aspecto se debe insistir en la convivencia familiar y de no existir esta, proporcionar una orientación hacia estos adultos que permita la vida comunitaria. Con la ocupación del tiempo libre, mediante programas culturales y recreativos se contribuye a eliminar las barreras que obstaculizan la libre actuación de los mayores de edad. El desarrollo del interés motriz se encuentra en la base de las actividades físico- recreativas y decrece en la edad disminuyendo la motivación por estos tipos de actividad, sin embargo la inclusión en ellas se presenta como un requisito de salud y eficiencia social económica. Ello no hace pensar en la necesidad de “culturizar” desde tempranas edades de la vida el interés por el movimiento, lo que resulta lógico, si observamos que el interés cultural crece y se desarrolla en el proceso de socialización del individuo. Se trata en definitiva de crear desde la infancia una cultura física y recreativa que prolongue la práctica de este tipo de actividad. Sipresuponemos que la actividad física, la cual lleva siempre consigo ejercicios regulares constantes y metódicos mejora el funcionamiento del organismo y favorece el contacto e interrelación social entonces, la vejez futura de toda persona ya no se tornará triste, sombría y solitaria.


En Turín (1986), se llevaron a cabo investigaciones sobre cursos de gimnasia para ancianos, estos se proponían contrarrestar el sedentarismo, haciendo posible una participación más activa en la vida cotidiana. (Sánchez Acosta. M.E 1995) Entre los resultados de mayor relevancia desde el punto de vista psicológico y social se destacaron aquellos donde los adultos mayores que frecuentaron los cursos por un tiempo prolongado, se encontraban un mayor número de horas del día en movimiento fuera de la casa, siendo más reiterados y sistemáticos en los vínculos semanales en los amigos, conocidos y parientes, existiendo un mayor dominio de su propio cuerpo y un cierto grado de resocialización al compararlos con los que se inscribían por primera vez. El aspecto más elocuente de la actividad física se manifiesta en la percepción física y psíquica de sí mismo con el mejoramiento de la cinestesia. Así mismo, fueron evaluadas al final del curso una pequeña muestra de mujeres ancianas acogidas en diversas instituciones y afectadas por un deterioro mental de diverso grado y naturaleza, y los resultados de los test utilizado pusieron en evidencia el aumento de la orientación, de la socialización y una disminución del estado de irritabilidad y agresividad. En la INEFC- Lérida, el profesor Lavega Burgués ( 1990) aborda estudios realizados sobre el adulto mayor y el deporte, refiriéndose entre otros hallazgos al deporte adaptado a las posibilidades reales del individuo y la factibilidad de establecer categorías, estas son: el deporte competitivo adaptado para adultos mayores, el deporte recreativo adaptado a adultos entre 55 y 75 años y el deporte utilitario adaptado para aquellos en con más limitaciones y afecciones de postura, problemas de columna vertebral, artrosis etc. Además, hacen alusión a un trabajo donde el fin es potenciar y mejorar continuamente la salud mental y física del adulto mayor para que su calidad de vida saliera beneficiada. El estudio estuvo basado en la Teoría del Procesamiento de la Información, asumiendo que cada deporte tiene sus características propias, particulares que lo diferencian de los demás y que el carácter de la influencia era como medio y no como fin sobre los indicadores de percepción, decisión y ejecución.

Mecanismos

La incidencia en los tres mecanismos trajo consigo las siguientes propuestas:

  • Mecanismo perceptivo.

Se podría potenciar con todo tipo de actividades (carreras de orientación, montar a caballo, etc ) las cuales se realizan en un medio variable como es la naturaleza, para que la persona centre su esfuerzo en percibir correctamente la información presentada por el en torno.

  • Mecanismo decisional .

Este se verá favorecido en todas aquellas prácticas que requieren de una considerable actividad cognitiva. En este caso se refieren a loas que se desarrollan a través de los juegos de mesa, bolos etc.


  • Mecanismo de ejecución.

Se orientaría a la práctica de aquellos deportes que se realizan en un medio estable, el cual requiere de una respuesta motora única, es el caso de la natación, el ciclismo, etc. Se añade el servicio de los diferentes deportes presupone una práctica adaptada y susceptible de sufrir modificaciones en función de las particularidades de este tipo de edad y se retoma el enfoque de las categorías que se expusieron al principio de este comentario, nos referimos al deporte competitivo, al recreativo y al utilitario. Guillén F y otros (1993) proponen un proyecto de intervención para estimular y potenciar la actividad física, deportiva y recreativa entre la población de Gran Canaria (España) de la tercera edad, teniendo en cuenta la realidad de su país.

Para la elaboración del plan de actuación directa proponen:

  • Planificación y desarrollo de distintas actividades de recreo y ocio.
  • Planificación y desarrollo de actividades de carácter físico adaptadas a las distintas situaciones motoras de las personas mayores.
  • Seminarios prácticos explicativos de cada de las distintas actividades.

El interés por las actividades recreativo- culturales existía en todos los adultos mayores. La mayoría asistían a las fiestas, meriendas colectivas, excursiones, cine, visitas a exposiciones, museos, teatros, trabajos artesanales, etc, considerando que contribuían a ampliar y profundizar sus relaciones interpersonales con las de su edad, garantizando seguridad y elevando la autoestima. Daure, J Cañizares H.M, Monteagudo, L.G. (1989), también obtuvieron resultados similares en un estudio sobre la motivación en los círculos de Abuelos de la [[Ciudad de Santa Clara]], encontrando el incremento de este proceso por la práctica de los ejercicios físicos, donde el adulto mayor aumenta la socialización, se autoafirma, mejora su auto estima, reducen el sendetarismo y elevan la calidad de vida. Sánchez, ME.J. Valdés, L. Alfonso (1995) realizaron un diagnóstico del estado de funcionamiento de algunos procesos de la actividad cognitiva y afectiva de los adultos mayores que asistían a los Círculos de Abuelos del área de Palatino en el Municipio Cerro de Ciudad de la Habana, donde encontraron que la percepción y el centro del movimiento propio en ambas extremidades se logra. La impresión en tal sentido aparece en las situaciones donde falta el control visual, con errores predominantes por subvaloración de la distancia. Estos investigadores valoraron que la práctica del ejercicio físico contribuye ala activación de la memoria motora, observaron además, la influencia de la edad aunque no tan acentuados como en aquellos sujetos que no asisten a los Círculos de Abuelos. La ejecución de los movimientos es lenta, logran combinar movimientos en la sucesión necesaria y concluyen las tareas. Se registró una predominancia del nivel medio de ansiedad como rasgo. En lo que respecta a la reacción situacional se mantiene promedio cuando el adulto mayor se recupera adecuadamente con la parte final de la clase, de lo contrario se acerca a la categoría de alto nivel de ansiedad; así mismo esta ansiedad reactiva aparece elevada ante situaciones de preocupación y de frustración. Como hemos ido analizando la Educación Física y el Deporte ofrecen grandes posibilidades de realización de actividades por las personas de mayor edad, las cuales van desde la gimnasia, los juegos populares y el deporte, las actividades rítmicas, las técnicas de relajación, el trabajo al aire libre en contacto con la naturaleza o en el medio acuático. No existen actividades específicas para los adultos mayores, lo fundamental es que estén debidamente adaptadas a las posibilidades del grupo, teniendo en cuenta la adecuación de las mismas y el lugar oportuno donde se enmarque dentro del programa o plan que se establezca así como el tratamiento didáctico que permita a todos los participantes un nivel de realización. Desde 1999 el Departamento Nacional de Educación Física para adultos del INDER a materializado orientaciones metodológicas para el trabajo con el adulto mayor. Además se realizan investigaciones en el país sobre esta importante temática y se proponen programas de actividades relacionadas con la Cultura Física en la tercera edad. (Ceballos. JL.2001) Referido a ello se contempla que las actividades deberán seleccionarse en función de las posibilidades y limitaciones del grupo, de sus necesidades y motivaciones, de las características de su entorno social y se debe permitir que los participantes valoren y expresen cuáles son las tareas que prefieren y si son capaces de llevarlas a cabo con cierto éxito. Se debe facilitar diversas formas de trabajo, materiales, etc, que permitan y ofrezcan posibilidades de elección. Es importante además, procurar que cada sujeto al realizar las actividades, tenga una mayor conciencia de los avances de su grupo a partir de sus propias percepciones, este aspecto contribuye elevar y-o mantener la continuidad y progreso de cada miembro en las diferentes actividades.


Las actividades que se realizan están comprendidas en dos grupos:

  • Actividades básicas.
  • Actividades complementarias.

En las actividades básicas están comprendidas la gimnasia de mantenimiento con y sin implementos, gimnasia suave, juegos, expresión corporal, actividades aerobias (gimnasia de bajo impacto, trotes, caminatas, etc), actividades rítmicas, ejercicios con pequeño pesos y relajación con automasaje. En las actividades complementarias se ubican los paseos de orientación, actividades acuáticas (gimnasia y juegos en el agua, natación, baños en el mar), danzas tradicionales y bailes, juegos populares y deportes adaptados, festivales recreativos, composiciones gimnásticas, encuentros deportivos- culturales y reuniones sociales

Actividades complementarias

Las clases para los adultos mayores deben realizarse en áreas donde sea factible ejecutarlas con mucha seguridad para los participantes, teniendo en cuenta las características de las personas comprendidas en el grupo. Las frecuencias semanales estarán en dependencia de las posibilidades, se puede tener en cuenta que tres veces a la semana como mínimo es correcto, pero lo ideal sería realizar las sesiones diarias. El tiempo de ejecución estará en dependencia de la experiencia del grupo, para los participantes entre 25 y 30 minutos, para los más aventajados y adelantados hasta los 60 minutos, siempre teniendo en cuenta las pausas de descanso, evitando que los participantes lleguen a la fatiga.


Los propósitos centrales de los contenidos de clases deben estar dirigidos ante todo, a procurar un mayor nivel de autonomía física y psicológica que potencie la sociabilidad hacia una integración en la comunidad que contrarreste el proceso de envejecimiento. Las clases deben ser altamente motivadas, amenas de forma que los participantes se diviertan a la vez que se ejercitan, utilizando formas variadas de organización y control, orientando rutinas de ejercicios continuos para incentivar la memoria motora. Cuando se orienta un ejercicio por muy sencillo que sea, debe darse un tiempo adecuado para que cada adulto elabore su propia respuesta motriz, ya que se trabaja con grupos heterogéneos y en algunas clases con implementos de fácil manejo y adquisición. Además, debe realizarse una breve explicación, siempre que sea posible, de los beneficios que reportan las tareas principales.


Fuentes

  • Alfonso, J. C. Demografía del envejecimiento. Centro de Estudios de la Población y el Desarrollo. Conferencia CITED, La Habana, 1996.
  • Alvarez M.L. La Tercera Edad. Panamá, Editorial América S.A. 1991.
  • Ceballos. J.Tercera Edad.Libro electrónico. ISCF Manuel Fajardo. Laboratorio de computación. Carpeta Universidad. 2001
  • Daure, J. La motivación en los círculos de abuelos. Marta Cañizares, Tutor. Trabajo de

Diploma, Facultad Cultura Física Villa Clara, 1989.

  • INDER.Educación Física para adultos. Orientaciones metodológicas. Ciudad de la
  • Orosa, T. La Tercera edad y la familia. Una mirada desde el adulto mayor. Editorial Felix Varela. La Habana.. Facultad de Psicología U.H., 2001.