Diferencia entre revisiones de «Manuel Villaverde Álvarez»

(Página creada con «{{Ficha de escritor |nombre = Manuel Villaverde Álvarez |imagen = |tamaño = |descripción = |nombre_completo = Manuel Villaverde Álvarez |fecha_nacimiento = 13 de marz...»)
(Etiqueta: nuestro-nuestra)
 
(Etiqueta: nuestro-nuestra)
Línea 27: Línea 27:
 
|facebook =
 
|facebook =
 
|twitter =
 
|twitter =
}}<div align=justify>
+
}}
 +
<div align=justify>
  
 
'''Manuel Villaverde Álvarez'''. Doctor en medicina, historiador y escritor.
 
'''Manuel Villaverde Álvarez'''. Doctor en medicina, historiador y escritor.
Línea 42: Línea 43:
 
==Trayectoria laboral==
 
==Trayectoria laboral==
 
En el Congreso Internacional de Historia de la Medicina efectuado en [[Madrid]] en [[1935]] se desempeñó como Secretario de una de las secciones. Aunque no tomaba parte en la vida política española se opuso al levantamiento fascista de julio de [[1936]] y al recrudecerse la Guerra Civil Española (GCE) marchó a [[París]], donde se encontraba en marzo de [[1937]].
 
En el Congreso Internacional de Historia de la Medicina efectuado en [[Madrid]] en [[1935]] se desempeñó como Secretario de una de las secciones. Aunque no tomaba parte en la vida política española se opuso al levantamiento fascista de julio de [[1936]] y al recrudecerse la Guerra Civil Española (GCE) marchó a [[París]], donde se encontraba en marzo de [[1937]].
 +
 
Gracias a las gestiones de sus familiares en  [[La Habana]] (LH) y del hispanista y diplomático cubano [[José María Chacón y Calvo]] semanas más tarde pudo arribar a [[Cuba]]. En el siguiente mes de julio matriculó otra vez la carrera de Medicina en la Universidad de [[La Habana]] (UH), posiblemente debido a las dificultades para revalidar su título de la Universidad de [[Madrid]], y con elevadas calificaciones se graduó de nuevo de Doctor en febrero de [[1938]]. En el siguiente mes de mayo impartió clases en la Institución Hispanocubana de Cultura (IH de C) la conferencia “Paracelso, revolucionario de la ciencia, fue un hombre”. En dicha institución, pero en febrero de [[1942]], dictó una conferencia sobre las glándulas. Su estudio “Don [[Tomás Romay y Chacón]]”, leído en el Ateneo de [[La Habana]] en noviembre de [[1940]], fue incluido en el volumen Figuras cubanas de la investigación científica ([[1942]]). En esa entidad cultural inauguró en noviembre de [[1941]] la Sección de Medicina, cuya presidencia ocupó. Poco tiempo después estableció en la localidad habanera del Vedado un consultorio de medicina general. En [[1945]] fue uno de los fundadores del Instituto Coordinador de la Nutrición y pronunció un discurso en la VI Feria Nacional del Libro. También tomó parte en el VI Congreso de Historia de [[Cuba]]. En junio de [[1953]] fundó la Sociedad Cubana de Endocrinología. Por este tiempo se desempeñaba como endocrinólogo del Hospital Nuestra Señora de las Mercedes, de [[El Vedado]]. Impartió numerosas conferencias y fue miembro titular de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de [[La Habana]].
 
Gracias a las gestiones de sus familiares en  [[La Habana]] (LH) y del hispanista y diplomático cubano [[José María Chacón y Calvo]] semanas más tarde pudo arribar a [[Cuba]]. En el siguiente mes de julio matriculó otra vez la carrera de Medicina en la Universidad de [[La Habana]] (UH), posiblemente debido a las dificultades para revalidar su título de la Universidad de [[Madrid]], y con elevadas calificaciones se graduó de nuevo de Doctor en febrero de [[1938]]. En el siguiente mes de mayo impartió clases en la Institución Hispanocubana de Cultura (IH de C) la conferencia “Paracelso, revolucionario de la ciencia, fue un hombre”. En dicha institución, pero en febrero de [[1942]], dictó una conferencia sobre las glándulas. Su estudio “Don [[Tomás Romay y Chacón]]”, leído en el Ateneo de [[La Habana]] en noviembre de [[1940]], fue incluido en el volumen Figuras cubanas de la investigación científica ([[1942]]). En esa entidad cultural inauguró en noviembre de [[1941]] la Sección de Medicina, cuya presidencia ocupó. Poco tiempo después estableció en la localidad habanera del Vedado un consultorio de medicina general. En [[1945]] fue uno de los fundadores del Instituto Coordinador de la Nutrición y pronunció un discurso en la VI Feria Nacional del Libro. También tomó parte en el VI Congreso de Historia de [[Cuba]]. En junio de [[1953]] fundó la Sociedad Cubana de Endocrinología. Por este tiempo se desempeñaba como endocrinólogo del Hospital Nuestra Señora de las Mercedes, de [[El Vedado]]. Impartió numerosas conferencias y fue miembro titular de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de [[La Habana]].
  

Revisión del 10:40 15 sep 2015

Manuel Villaverde Álvarez
Información  sobre la plantilla
Nombre completoManuel Villaverde Álvarez
Nacimiento13 de marzo de 1905.
Gijón, Asturias, España, Bandera de España España
OcupaciónDoctor en medicina, historiador y escritor.

Manuel Villaverde Álvarez. Doctor en medicina, historiador y escritor.

Nacimiento

Nace en Gijón, Asturias, España el 13 de marzo de 1905.

Síntesis biográfica

Hijo del narrador, periodista y diplomático Manuel María Villaverde Quintanar, nacido en La Habana (LH), y residente en esa ciudad, pero perteneciente a una familia de asturianos.

Estudios

Fue trasladado a Cuba cuando era un niño y en 1922 se graduó de Bachiller en el Instituto de Segunda Enseñanza de Santa Clara. A continuación comenzó la carrera de Medicina en la Universidad de La Habana (UH), pero en marzo de 1927, después de haber aprobado varias asignaturas, marchó a España. En 1930 obtuvo la Licenciatura en Medicina en la Universidad de Madrid y en 1933 completó el Doctorado. Alumno sobresaliente del Doctor Gregorio Marañón, fue a continuación ayudante de este en la clínica que poseía en la capital española.

Trayectoria laboral

En el Congreso Internacional de Historia de la Medicina efectuado en Madrid en 1935 se desempeñó como Secretario de una de las secciones. Aunque no tomaba parte en la vida política española se opuso al levantamiento fascista de julio de 1936 y al recrudecerse la Guerra Civil Española (GCE) marchó a París, donde se encontraba en marzo de 1937.

Gracias a las gestiones de sus familiares en La Habana (LH) y del hispanista y diplomático cubano José María Chacón y Calvo semanas más tarde pudo arribar a Cuba. En el siguiente mes de julio matriculó otra vez la carrera de Medicina en la Universidad de La Habana (UH), posiblemente debido a las dificultades para revalidar su título de la Universidad de Madrid, y con elevadas calificaciones se graduó de nuevo de Doctor en febrero de 1938. En el siguiente mes de mayo impartió clases en la Institución Hispanocubana de Cultura (IH de C) la conferencia “Paracelso, revolucionario de la ciencia, fue un hombre”. En dicha institución, pero en febrero de 1942, dictó una conferencia sobre las glándulas. Su estudio “Don Tomás Romay y Chacón”, leído en el Ateneo de La Habana en noviembre de 1940, fue incluido en el volumen Figuras cubanas de la investigación científica (1942). En esa entidad cultural inauguró en noviembre de 1941 la Sección de Medicina, cuya presidencia ocupó. Poco tiempo después estableció en la localidad habanera del Vedado un consultorio de medicina general. En 1945 fue uno de los fundadores del Instituto Coordinador de la Nutrición y pronunció un discurso en la VI Feria Nacional del Libro. También tomó parte en el VI Congreso de Historia de Cuba. En junio de 1953 fundó la Sociedad Cubana de Endocrinología. Por este tiempo se desempeñaba como endocrinólogo del Hospital Nuestra Señora de las Mercedes, de El Vedado. Impartió numerosas conferencias y fue miembro titular de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana.

Principales colaboraciones

Colaboró en publicaciones científicas como Vida Nueva, Informaciones Médicas y Anales de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana, así como en la revista Carteles. Llevó a cabo la ordenación y la presentación de los Estudios sobre la fiebre amarilla (1945), de Carlos Juan Finlay, redactó las palabras iniciales del Catálogo de la exhibición de impresos referente a Don Santiago Ramón y Cajal (1952) y colaboró en el volumen Homenaje del Ateneo de La Habana al Doctor Horacio Ferrer (1952).

Al menos en 1937 tenía a su cargo la “Página Médica Dominical” del Diario de la Marina (DM). Poco después del triunfo revolucionario de 1959 marchó al extranjero.

Fuentes

  • Domingo Cuadriello, Jorge. Diccionario Bio_bibliográfico de escritores Españoles en Cuba Siglo XX. – Ciudad de La Habana: Editorial Letras Cubanas, 2010.