Diferencia entre revisiones de «Maracas de red»

(Página creada con «{{Ficha de instrumento musical |nombre= Maracas de Red |nombres= |imagen= |descripción= |clasificación= Idiófono de antecedente yoruba. |clasificación2= |tesitura=...»)
 
Línea 1: Línea 1:
 +
{{Normalizar}}
 
{{Ficha de instrumento musical
 
{{Ficha de instrumento musical
 
|nombre= Maracas de Red
 
|nombre= Maracas de Red

Revisión del 11:49 15 mar 2016

Maracas de Red
Información sobre la plantilla
Clasificación

Idiófono de antecedente yoruba.

Clasificación organologica y características tipológicas generales

Existen dos tipologías fundamentales de maracas de red. La más antigua –y en desuso-, corresponde a la que se construye utilizando todo el cuerpo del llamado popularmente güiro amargo, que se caracteriza por tener un extremo abombado y otro cilíndrico (pedúnculo). La estructura se cubre totalmente con una malla con exopercutores entretejidos (112.432.2). La otra tipología se confecciona a través de una güira cimarrona, pequeña y esférica con mango, a la que se le introducen pequeñas piedras y semillas; toda la estructura del recipiente está cubierta por una red con exopercutores entre entretejidos. Su uso está vigente, aunque no generalizado.

Referencias históricas

Fernando Ortiz, en su obra Los instrumentos de la música afrocubana ofrece referencias acerca de la maraca de red, denominación al parecer creada por él. La ubica en el contexto de los rituales de antecedente arará, yoruba e iyesá; unas veces como instrumento invocativo y otras con determinadas funciones musicales. Refiere que su presencia rea común en los cultos de vodú en el oriente de la Isla, donde se le denominaba chachá, forma genérica de nombrar en esta región a todo tipo de sonajas. Informa que vio en La Habana, en el antiguo cabildo Changó Tedún, un tipo de maraca de red confeccionada con un güiro amargo peduncular, y que también había tenido noticias de al menos dos tipologías entre grupos portadores de origen iyesá y arará, establecidos en los alrededores de la ciudad de Matanzas y las poblaciones de Colón y Jovellanos. En la obra científica Instrumentos de la música folclórico-popular de Cuba, no se registra ningún instrumento con ese nombre. Sin embargo se han localizado ejemplares en Jovellanos, Santiago de Cuba y Guantánamo. Resulta curioso que actualmente sea comercializado como souvenir un tipo de maraca con endopercutores, y también con exopercutores en la malla que la cubre, que coincide con la tipología que Ortiz denominó sambas brasileñas, también mercantilizada con igual fin durante la década de 1950.

Funciones Organofónicas

Hasta el presente, ha sido imposible determinar si la tipología de maraca de red en la que se utiliza toda la estructura del güiro amargo, cubierta por una malla con exopercutores entretejidos, tuvo alguna función musical que, de existir, es poco difundida. Todo indica que ha que dado en desuso y tampoco se han encontrado referencias bibliográficas al respecto. Esta vigente la tipología donde se utiliza la güira cimarrona con mango, endopercutores y exopercutores en la malla que cubre el recipiente. En unos casos su uso es exclusivamente invocativo y cuando se incorpora en algún conjunto instrumental, ejecuta una línea rítmica complementaria, que contribuye a enriquecer timbricamente el resultado sonoro del evento musical en el cual participa.

Fuente

Colecciones de Instrumentos musicales cubanos. Catálogo. Ediciones Museo l de la Música. Habana 2013.