Diferencia entre revisiones de «Partido Liberal (Cuba)»

Línea 5: Línea 5:
 
|imagen =  
 
|imagen =  
 
|tamaño =  
 
|tamaño =  
|descripción = Lograr que [[España]] concediera a [[Cuba]] los mismos derechos que los españoles en la Península.
+
|descripción =
|fecha de fundación =25 de agosto de 1878
+
|fecha de fundación =[[25 de agosto]] de [[1878]]
|fecha de disolución =1898
+
|fecha de disolución =[[1898]]
 
|tipo de unidad = Partido Político
 
|tipo de unidad = Partido Político
 
|ideología política = Reformistas
 
|ideología política = Reformistas
 
|organización juvenil =
 
|organización juvenil =
|pais =  Cuba
+
|pais =  {{Bandera2|Cuba}}
|sede =Santa Clara
+
|sede =[[Santa Clara]]
 
|ubicacion =
 
|ubicacion =
 
|publicación =
 
|publicación =
 
|web =  
 
|web =  
}}  
+
}}'''Partido Liberal'''. Partido Político fundado en [[1878]], aprovechando las escasas libertades reconocidas por el [[Pacto del Sanjón]], por los antiguos reformistas, con la colaboración de algunas importantes personalidades de la guerra del 68. Poco después cambió el nombre por el [[Partido Liberal Autonomista]].
  
== Partido Politico ==
+
En su dirección se destacan conocidos intelectuales de la gran burguesía cubana (abogados, periodistas, historiadores, economistas, oradores) como [[José María Gálvez]], [[Eliseo Giberga]], [[José Antonio Cortina]] y [[Rafael Montoso]].
  
<div align="justify">En el año de [[1878]], y aprovechando las escasas libertades reconocidas por el [[Pacto del Sanjón]], los antiguos reformistas, ahora con la colaboración de algunas importantes personalidades de la [[guerra del 68]], crean el [[Partido Liberal]], poco después llamado [[Partido Liberal Autonomista]].
+
Entre los principales puntos de su programa estaban: lograr que [[España]] concediera a [[Cuba]] los mismos derechos de que gozaban los españoles en la Península, que la Isla se rigiera por las mismas leyes y códigos vigentes allá, que se separaran el poder civil y el militar, que se aboliera la esclavitud mediante una indemnización a los dueños de esclavos, que se estimulara exclusivamente la inmigración blanca, y que se hiciera una reforma de los aranceles y las cargas fiscales en beneficio de los productores cubanos.
  
En su dirección se destacan conocidos intelectuales de la gran burguesía cubana (abogados, periodistas, historiadores, economistas, oradores) como [[José María Gálvez]], [[Eliseo Giberga]], [[José Antonio Cortina]] y [[Rafael Montoso]].  
+
Cuatro años después, en [[1882]], el Partido Liberal se pronunciaría por la «libertad inmediata y absoluta» de los esclavos. Dos grandes bloques políticos se estructuraron en la sociedad insular tras el fin de la Guerra de los Diez Años (1878): el Partido Liberal, llamado después Liberal Autonomista, y el Partido Unión Constitucional. Ambas agrupaciones rechazaban la independencia y existieron hasta 1898.  
  
Entre los principales puntos de su programa estaban: lograr que [[España]] concediera a [[Cuba]] los mismos derechos de que gozaban los españoles en la Península, que la Isla se rigiera por las mismas leyes y códigos vigentes allá, que se separaran el poder civil y el militar, que se aboliera la esclavitud mediante una indemnización a los dueños de esclavos, que se estimulara exclusivamente la inmigración blanca, y que se hiciera una reforma de los aranceles y las cargas fiscales en beneficio de los productores cubanos.
+
Se nutrían de elementos de la burguesía, pero mientras Unión Constitucional nucleaba a los «buenos españoles», el Liberal Autonomista se presentaba como el de los «buenos cubanos». En verdad, nunca representó a la nación ni fue un partido de masas. Su militancia fue siempre exigua y al final llegó a ser calamitosa  (tenía 259 miembros en 1895). Más importante que el número de sus afiliados fue el peso de las ideas que sustentó, pues sus críticas al
 +
colonialismo español influyeron en la sociedad cubana de su tiempo.  
  
Cuatro años después, en [[1882]], el Partido Liberal se pronunciaría por la «libertad inmediata y absoluta» de los esclavos.
+
En sus filas se contaron figuras del relieve intelectual de [[Miguel
Dos grandes bloques políticos se estructuraron en la sociedad
+
Figueroa]], [[José Antonio Cortina]], [[Raimundo Cabrera]] y [[Eliseo Giberga]], sin olvidar a [[Enrique José Varona]], que lo abandonaría para sumarse a la causa de [[José Martí]]. Rafael Montoro fue su ideólogo emblemático. Defendía la teoría de un cambio evolutivo, no revolucionario, de la sociedad cubana.
insular tras el fin de la Guerra de los Diez Años (1878): el Partido
 
Liberal, llamado después Liberal Autonomista, y el Partido Unión
 
Constitucional. Ambas agrupaciones rechazaban la independencia y
 
existieron hasta 1898. Se nutrían de elementos de la burguesía, pero
 
mientras Unión Constitucional nucleaba a los «buenos españoles», el
 
Liberal Autonomista se presentaba como el de los «buenos cubanos». En
 
verdad, nunca representó a la nación ni fue un partido de masas. Su
 
militancia fue siempre exigua y al final llegó a ser calamitosa (tenía
 
259 miembros en 1895). Más importante que el número de sus afiliados
 
fue el peso de las ideas que sustentó, pues sus críticas al
 
colonialismo español influyeron en la sociedad cubana de su tiempo. En
 
sus filas se contaron figuras del relieve intelectual de Miguel
 
Figueroa, José Antonio Cortina, Raimundo Cabrera y Eliseo Giberga, sin
 
olvidar a Enrique José Varona, que lo abandonaría para sumarse a la
 
causa de José Martí. Rafael Montoro fue su ideólogo emblemático.
 
Defendía la teoría de un cambio evolutivo, no revolucionario, de la
 
sociedad cubana.
 
  
 
Si los de la Unión Constitucional, preferidos y protegidos por el
 
Si los de la Unión Constitucional, preferidos y protegidos por el
 
régimen, tenían como divisa el saqueo y la expoliación de la Colonia,
 
régimen, tenían como divisa el saqueo y la expoliación de la Colonia,
los autonomistas pretendían que la Isla fuese vista por Madrid como una
+
los autonomistas pretendían que la Isla fuese vista por [[Madrid]] como una región especial de [[España]] que se regiría por leyes que se promulgarían de acuerdo con sus necesidades, aunque contribuiría al presupuesto de la Corona.  
región especial de España que se regiría por leyes que se promulgarían
 
de acuerdo con sus necesidades, aunque contribuiría al presupuesto de
 
la Corona. Se mantendría la figura del Capitán General y habría una
 
cámara de diputados con miembros electos en Cuba y también designados
 
por España, así como un Presidente de Gobierno asistido por sus
 
secretarios de despacho. Con la autonomía, Cuba seguiría siendo
 
española. Negaba la posibilidad de la independencia. Pese a lo valioso
 
de su prédica, se empataba en eso con Unión Constitucional. Martí le
 
llamó «el partido de la equivocación permanente».
 
  
Hacia 1893 pareció que España facilitaría ciertas modificaciones en
+
Se mantendría la figura del Capitán General y habría una cámara de diputados con miembros electos en Cuba y también designados por España, así como un Presidente de Gobierno asistido por sus secretarios de despacho. Con la autonomía, Cuba seguiría siendo española. Negaba la posibilidad de la independencia. Pese a lo valioso de su prédica, se empataba en eso con Unión Constitucional. Martí le llamó «el partido de la equivocación permanente».
el estatus político de la Isla. Nada se hizo porque en Madrid los
+
 
 +
Hacia [[1893]] pareció que España facilitaría ciertas modificaciones en el estatus político de la Isla. Nada se hizo porque en Madrid los
 
conservadores, en alianza con los elementos más obstinados de Unión
 
conservadores, en alianza con los elementos más obstinados de Unión
Constitucional, aplazaron primero e impidieron después su presentación
+
Constitucional, aplazaron primero e impidieron después su presentación en el Parlamento. Otro proyecto más recalcitrante, el plan Romero-Abárzuza, fue aprobado en [[1895]], pero no se aplicó. La Revolución de Martí trazaba nuevos derroteros.
en el Parlamento. Otro proyecto más recalcitrante, el plan
 
Romero-Abárzuza, fue aprobado en 1895, pero no se aplicó. La Revolución
 
de Martí trazaba nuevos derroteros.
 
  
 
Desde los inicios de la Guerra de Independencia, el Partido
 
Desde los inicios de la Guerra de Independencia, el Partido
Autonomista expresó su apoyo a España y su condena de la lucha armada.
+
Autonomista expresó su apoyo a España y su condena de la lucha armada. Siguió abogando por la autonomía, mientras que el Partido Reformista, fundado en La Habana en [[1893], clamaba por la aplicación de las exiguas reformas del plan Romero-Abárzuza.  
Siguió abogando por la autonomía, mientras que el Partido Reformista,
+
 
fundado en La Habana en 1893, clamaba por la aplicación de las exiguas
+
En [[1898]], tres años de lucha situaban a España entre la espada y la pared. Propiciaba cambios o perdía a Cuba para siempre. El nombramiento de Ramón Blanco y Erenas, Marqués de Peña Plata, como capitán general de la Isla, en noviembre de [[1897]], fue un alivio para los autonomistas. Debía poner en vigor el Real Decreto que autorizaba el régimen autonómico en Cuba y Puerto Rico.</div>
reformas del plan Romero-Abárzuza. En 1898, tres años de lucha situaban
 
a España entre la espada y la pared. Propiciaba cambios o perdía a Cuba
 
para siempre. El nombramiento de Ramón Blanco y Erenas, Marqués de Peña
 
Plata, como capitán general de la Isla, en noviembre de 1897, fue un
 
alivio para los autonomistas. Debía poner en vigor el Real Decreto que
 
autorizaba el régimen autonómico en Cuba y Puerto Rico.</div>
 
 
   
 
   
  
 
== Fuente ==
 
== Fuente ==
 
 
*Libro: Historia de Cuba, Autor, Dr. Navarro Cantón José.
 
*Libro: Historia de Cuba, Autor, Dr. Navarro Cantón José.
  
 
[[Category:Partidos_políticos]]
 
[[Category:Partidos_políticos]]

Revisión del 17:24 25 nov 2011

Plantilla:Mejorar

Partido Liberal Autonomista
Información sobre la plantilla
Institución con sede en Bandera de Cuba Cuba
Siglas o Acrónimo:PLA
Disolución:1898
Tipo de unidad:Partido Político
Ideología política:Reformistas
País:Bandera de Cuba Cuba
Sede:Santa Clara

Partido Liberal. Partido Político fundado en 1878, aprovechando las escasas libertades reconocidas por el Pacto del Sanjón, por los antiguos reformistas, con la colaboración de algunas importantes personalidades de la guerra del 68. Poco después cambió el nombre por el Partido Liberal Autonomista.

En su dirección se destacan conocidos intelectuales de la gran burguesía cubana (abogados, periodistas, historiadores, economistas, oradores) como José María Gálvez, Eliseo Giberga, José Antonio Cortina y Rafael Montoso.

Entre los principales puntos de su programa estaban: lograr que España concediera a Cuba los mismos derechos de que gozaban los españoles en la Península, que la Isla se rigiera por las mismas leyes y códigos vigentes allá, que se separaran el poder civil y el militar, que se aboliera la esclavitud mediante una indemnización a los dueños de esclavos, que se estimulara exclusivamente la inmigración blanca, y que se hiciera una reforma de los aranceles y las cargas fiscales en beneficio de los productores cubanos.

Cuatro años después, en 1882, el Partido Liberal se pronunciaría por la «libertad inmediata y absoluta» de los esclavos. Dos grandes bloques políticos se estructuraron en la sociedad insular tras el fin de la Guerra de los Diez Años (1878): el Partido Liberal, llamado después Liberal Autonomista, y el Partido Unión Constitucional. Ambas agrupaciones rechazaban la independencia y existieron hasta 1898.

Se nutrían de elementos de la burguesía, pero mientras Unión Constitucional nucleaba a los «buenos españoles», el Liberal Autonomista se presentaba como el de los «buenos cubanos». En verdad, nunca representó a la nación ni fue un partido de masas. Su militancia fue siempre exigua y al final llegó a ser calamitosa (tenía 259 miembros en 1895). Más importante que el número de sus afiliados fue el peso de las ideas que sustentó, pues sus críticas al colonialismo español influyeron en la sociedad cubana de su tiempo.

En sus filas se contaron figuras del relieve intelectual de [[Miguel Figueroa]], José Antonio Cortina, Raimundo Cabrera y Eliseo Giberga, sin olvidar a Enrique José Varona, que lo abandonaría para sumarse a la causa de José Martí. Rafael Montoro fue su ideólogo emblemático. Defendía la teoría de un cambio evolutivo, no revolucionario, de la sociedad cubana.

Si los de la Unión Constitucional, preferidos y protegidos por el régimen, tenían como divisa el saqueo y la expoliación de la Colonia, los autonomistas pretendían que la Isla fuese vista por Madrid como una región especial de España que se regiría por leyes que se promulgarían de acuerdo con sus necesidades, aunque contribuiría al presupuesto de la Corona.

Se mantendría la figura del Capitán General y habría una cámara de diputados con miembros electos en Cuba y también designados por España, así como un Presidente de Gobierno asistido por sus secretarios de despacho. Con la autonomía, Cuba seguiría siendo española. Negaba la posibilidad de la independencia. Pese a lo valioso de su prédica, se empataba en eso con Unión Constitucional. Martí le llamó «el partido de la equivocación permanente».

Hacia 1893 pareció que España facilitaría ciertas modificaciones en el estatus político de la Isla. Nada se hizo porque en Madrid los conservadores, en alianza con los elementos más obstinados de Unión Constitucional, aplazaron primero e impidieron después su presentación en el Parlamento. Otro proyecto más recalcitrante, el plan Romero-Abárzuza, fue aprobado en 1895, pero no se aplicó. La Revolución de Martí trazaba nuevos derroteros.

Desde los inicios de la Guerra de Independencia, el Partido Autonomista expresó su apoyo a España y su condena de la lucha armada. Siguió abogando por la autonomía, mientras que el Partido Reformista, fundado en La Habana en [[1893], clamaba por la aplicación de las exiguas reformas del plan Romero-Abárzuza.

En 1898, tres años de lucha situaban a España entre la espada y la pared. Propiciaba cambios o perdía a Cuba para siempre. El nombramiento de Ramón Blanco y Erenas, Marqués de Peña Plata, como capitán general de la Isla, en noviembre de 1897, fue un alivio para los autonomistas. Debía poner en vigor el Real Decreto que autorizaba el régimen autonómico en Cuba y Puerto Rico.


Fuente

  • Libro: Historia de Cuba, Autor, Dr. Navarro Cantón José.