Pseudomonas aeruginosa

Pseudomonas aeruginosa
Información sobre la plantilla
260px
Concepto:Su crecimiento se ve favorecido por ambientes húmedos

Pseudomonas aeruginosa. Tienen gran interés dada su alta frecuencia y resistencia antimicrobiana. La mayor parte de estas infecciones están producidas por Pseudomonas aeruginosa y afectan fundamentalmente a pacientes inmunodeprimidos y hospitalizados.

Taxonomía y descripción del género

El género Pseudomonas se dividía hasta hace unos años en cinco grupos. En la actualidad algunas especies que se incluían en este género se clasifican como géneros distintos, entre ellas Stenotrophomonas (Xanthomonas) maltophilia así como P. cepacia, P. mallei y P. pseudomallei que constituyen el género Burkholderia junto a otras cuatro especies. Los géneros Pseudomonas y Burkholderia comprenden bacilos gramnegativos, aerobios, no fermentadores. Son catalasa positiva, la mayoría oxidasa positiva y móviles (excepto B. mallei). No producen esporas.

Epidemiología

Las especies del género Pseudomonas se encuentran ampliamente distribuidas por la naturaleza, dada su capacidad para sobrevivir en condiciones ambientales desfavorables. Su crecimiento se ve favorecido por ambientes húmedos, por lo que es frecuente encontrar reservorios nosocomiales de estas especies como nebulizadores, soluciones de lavados, equipos de terapia respiratoria y sistemas de hemodiálisis. La importancia de P. aeruginosa como patógeno nosocomial radica también en su relativa resistencia a los antisépticos y antimicrobianos. Todo esto determina que sea frecuente aislar estas especies formando parte de la flora de pacientes hospitalizados, sobre todo colonizando el tracto respiratorio en pacientes intubados. En la transmisión del microorganismo de un paciente a otro interviene de forma importante el personal sanitario colonizado. Las infecciones producidas por otras especies de Pseudomonas, como P. fluorescens o P. stutzeri, son infrecuentes dada su escasa virulencia y suelen relacionarse con soluciones contaminadas.

Diagnóstico microbiológico

Las especies del género Pseudomonas pueden aislarse de múltiples muestras con los sistemas y medios de cultivo de rutina. Para aislar las especies del género Burkholderia en muestras con flora mixta, sí puede ser necesario el uso de medios selectivos como OFPBL (agar lactosa – bacitracina– polimixina B para oxidación fermentación) que inhiben a P. aeruginosa. Los aislamientos de P. aeruginosa son fáciles de reconocer en base a las características de sus colonias la producción de pigmentos y su olor característico. Se pueden describir varios morfotipos de colonias: gelatinoso, puntiforme, rugoso, enterobacteriáceo, metálico y mucoso, este último típico de pacientes con fibrosis quística.

¿Qué tipo de enfermedades causa la bacteria Pseudomonas aeruginosa?

Causa infecciones en distintos sitios anatómicos: órganos y sistemas. Puede causar infecciones de vías aéreas superiores, como por ejemplo otitis; infecciones de las válvulas cardiacas (endocarditis bacteriana), infecciones de vías urinarias, infecciones de herida quirúrgica en pacientes postoperados, infecciones pulmonares (neumonía) en pacientes que utilizan ventilación mecánica. Como dijimos, este tipo de infecciones suelen presentarse en pacientes susceptibles con defensas disminuidas incluyendo pacientes con cáncer. Las infecciones nosocomiales generalmente incluyen neumonías, bacteremias, infección de herida quirúrgica e infecciones de vías urinarias.

Tratamiento

P. aeruginosa es frecuentemente aislada de sitios no estériles (boca, esputo, y demás) y en esas circunstancias, frecuentemente representa una colonización, sin infección. El aislamiento de P. aeruginosa de especímenes no estériles debería interpretarse con cautela y el aviso del microbiólogo o el médico infectólogo deberían corroborase antes del comienzo del tratamiento. A veces, no es necesario tratar. Cuando P. aeruginosa es aislada de sitios estériles (sangre, hueso, colecciones profundas), debe tomarse con mucha seriedad y en la mayoría de los casos requiere tratamiento rápido. P. aeruginosa es naturalmente resistente a una gran cantidad de diferentes familias de antibióticos. Es indispensable usarlos con una guía de tratamiento acorde con los resultados de antibiogramas (sensibilidad de la especie de P. aeruginosa a diferentes potentes antibióticos), más que a elegir determinado antibiótico empíricamente. Si se comienza con un antibiótico genérico empíricamente, hay que realizar lo adecuado para obtener cultivos y elegir el mejor de los resultados bioquímicos, revisando el elegido.

Fuentes

  • Pseudomonas [1]