Diferencia entre revisiones de «Recursos fitogenéticos»

(Fuentes)
(Fuentes)
Línea 32: Línea 32:
 
==Fuentes==
 
==Fuentes==
 
*Colectivo de autores.Código Internacional de Conducta para la Recolección y Transferencia de
 
*Colectivo de autores.Código Internacional de Conducta para la Recolección y Transferencia de
Germoplasma Vegetal.Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. FAO.[[1994]].Roma, Italia.
+
Germoplasma Vegetal.Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. FAO.[[1994]].Roma, Italia.<br>
 
*Colectivo de autores. Informe sobre el Estado de los Recursos Fitogenéticos en el Mundo. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. FAO. [[1996]].Roma, Italia.
 
*Colectivo de autores. Informe sobre el Estado de los Recursos Fitogenéticos en el Mundo. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. FAO. [[1996]].Roma, Italia.
 
*Colectivo de autores.Plan de Acción Mundial para la Conservación y la Utilización Sostenible de los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura. Organización de las Naciones Unidas para la  Agricultura y la Alimentación. FAO. 1996.Roma, [[Italia]].
 
*Colectivo de autores.Plan de Acción Mundial para la Conservación y la Utilización Sostenible de los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura. Organización de las Naciones Unidas para la  Agricultura y la Alimentación. FAO. 1996.Roma, [[Italia]].
 
*Colectivo de autores. Genebank Standards. Food and Agriculture Organization of the United Nations, Roma, Italia. International Plant Genetic Resources Institute, FAO/IPGRI. 1994.Roma, Italia.
 
*Colectivo de autores. Genebank Standards. Food and Agriculture Organization of the United Nations, Roma, Italia. International Plant Genetic Resources Institute, FAO/IPGRI. 1994.Roma, Italia.
 
[[Categoría:Genética]][[Categoría:Biotecnología]]
 
[[Categoría:Genética]][[Categoría:Biotecnología]]

Revisión del 08:59 14 oct 2011

Recursos fitogenéticos
Información sobre la plantilla
260px
Concepto:Diversidad Genética correspondiente al mundo vegetal.

Recursos fitogenéticos: se define como la diversidad genética correspondiente al mundo vegetal que se considera poseedora de un valor para el presente o el futuro. Bajo esta definición se incluyen normalmente las categorías siguientes: variedades de especies cultivadas, tanto tradicionales como comerciales; especies silvestres o asilvestradas afines a las cultivadas o con un valor actual o potencial, y materiales obtenidos en trabajos de mejora genética.

Importancia

Constituyen un patrimonio de la humanidad de valor incalculable y su pérdida es un proceso irreversible que supone una grave amenaza para la estabilidad de los ecosistemas, el desarrollo agrícola y la seguridad alimentaria del mundo.

Métodos de conservación de recursos fitogenéticos

La conservación puede aplicarse en teoría a tres niveles de organización: génica, de organismo y ecológica. Los métodos de conservación de recursos fitogenéticos pueden clasificarse en dos grandes categorías: métodos de conservación ex situ y métodos de conservación in situ. Estos últimos consisten en preservar las variedades o poblaciones vegetales en sus hábitats originales, mientras que en los primeros la conservación se realiza en los denominados bancos de germoplasma.

Conservación ex situ

La conservación ex situ implica el desarrollo de colecciones de recursos fitogenéticos y presenta ventajas de tipo práctico frente a la conservación in situ ya que, al concentrarse el material genético y la información asociada al mismo, se reducen costos, se mejora el control y se facilita enormemente el suministro de material a científicos y usuarios en general. Sin embargo, este tipo de conservación, por su carácter estático, tiene el inconveniente intrínseco de no permitir la continuación de los procesos evolutivos. Asimismo, no se puede dejar de tener en cuenta el riesgo de pérdida de materiales por accidentes o por erosión genética dentro del propio banco, aspecto que puede ser muy importante si no existen medios suficientes para un adecuado desarrollo del trabajo y que ha producido pérdidas irremplazables en las colecciones de instituciones tan importantes y emblemáticas como el Instituto Vavilov de San Petersburgo. Actualmente se estima que existen alrededor de 6 millones de muestras almacenadas en todo el mundo en colecciones ex situ en más de 1300 bancos de germoplasma. El trabajo de los bancos de germoplasma comprende las actividades siguientes: adquisición del material, conservación propiamente dicha, multiplicación, caracterización-evaluación, documentación e intercambio. Para designar a cada muestra diferente dentro de una colección se utiliza el término “entrada".

La conservación puede clasificarse en las categorías siguientes: Conservación del organismo completo: Conservación en campo Conservación de parte del organismo: Conservación de semillas Conservación de otros órganos con capacidad de regeneración: Conservación de tejidos in Vitro.

Conservación in situ

Es la forma más apropiada de conservar una entidad biológica es dentro del ecosistema del que naturalmente forma parte. En la conservación in situ no sólo se preservan cada uno de los componentes del ecosistema sino también todas sus relaciones recíprocas y se permite la continuación de los procesos evolutivos de las plantas. La conservación in situ resulta especialmente adecuada en las especies silvestres y presenta menos problemas que en las plantas cultivadas debido a que sus habitats son ecosistemas naturales en los que no interviene la acción humana. La conservación in situ de las especies silvestres implica la adecuada protección y gestión de los ecosistemas en los que habitan y, para ello, existen un gran número de figuras de salvaguardia de espacios naturales (parque natural, parque nacional, reservas, etc.). Los costos de este tipo de conservación disminuyen cuando en la zona protegida están concentradas diferentes especies. Contrariamente, cuando las áreas de distribución de las plantas son demasiado extensas el establecimiento de medidas de protección se dificulta por su coste y su interferencia con otras actividades humanas.

Fuentes

  • Colectivo de autores.Código Internacional de Conducta para la Recolección y Transferencia de

Germoplasma Vegetal.Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. FAO.1994.Roma, Italia.

  • Colectivo de autores. Informe sobre el Estado de los Recursos Fitogenéticos en el Mundo. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. FAO. 1996.Roma, Italia.
  • Colectivo de autores.Plan de Acción Mundial para la Conservación y la Utilización Sostenible de los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. FAO. 1996.Roma, Italia.
  • Colectivo de autores. Genebank Standards. Food and Agriculture Organization of the United Nations, Roma, Italia. International Plant Genetic Resources Institute, FAO/IPGRI. 1994.Roma, Italia.