Diferencia entre revisiones de «Surgimiento del Sistema de Acueductos Históricos de la habana,de zanja (1592–1835)»

(Gobernador Antonio Chávez 1546)
Línea 27: Línea 27:
 
Para  remediar  estas  deficiencias  y terminar debidamente la obra se acordó pedir al Rey que en vista  de haberse gastadolos  8000  ducados    tomados  del  impuestoantes  mencionadoy  deberseaunmás  de 4000  ducados  sin  haberse  terminado  las  obras,era  necesario“echar  sisa”por  el tiempo necesario para traer el agua.
 
Para  remediar  estas  deficiencias  y terminar debidamente la obra se acordó pedir al Rey que en vista  de haberse gastadolos  8000  ducados    tomados  del  impuestoantes  mencionadoy  deberseaunmás  de 4000  ducados  sin  haberse  terminado  las  obras,era  necesario“echar  sisa”por  el tiempo necesario para traer el agua.
  
Después  de  tantas  dificultades,en  1589  el  Gobernador  D.[[Juan  de  Texeda]]  trajo  a  laHabana alingenieroD. Juan Bautista de Antonelli,demerecidafama en aquella época,para hacerse cargo en la dirección de las obras del Castillo de La Fuerza y a su vez fuenombrado Ingeniero Consultor y Directorde las obras de la Zanja Real. Además de la zanja,las obras incluyeron una represa en el [[Río Almendares]], en el sitio llamado el Husillo, una casa de compuertas desde la cual se regulaba el paso del agua(en los altos de la misma vivía el celador de la Zanja)y un canal de toma de la presa,construido de sillería en la ribera derecha del [[río]].
+
Después  de  tantas  dificultades,en  1589  el  Gobernador  D.[[Juan  de  Texeda]]  trajo  a  la Habana al ingeniero D. Juan Bautista de Antonelli,de merecida fama en aquella época,para hacerse cargo en la dirección de las obras del Castillo de La Fuerza y a su vez fue nombrado Ingeniero Consultor y Directorde las obras de la Zanja Real.  
 +
Además de la zanja,las obras incluyeron una represa en el [[Río Almendares]], en el sitio llamado el Husillo, una casa de compuertas desde la cual se regulaba el paso del agua(en los altos de la misma vivía el celador de la Zanja)y un canal de toma de la presa,construido de sillería en la ribera derecha del [[río]].
  
 
En  su  totalidad,  la  zanja  tenía  una  longitud  de  11,1  km.  Sutrazado apartir  de El Husillo,  cuando  salía  de  la  casa  de  compuertas,  se  dirigía  a  la  antigua  Quinta  de Rosalía  Abreu,  en  Palatino  y  siguiendo  los  desniveles  del  terreno  continuaba  hasta  la Calzada de El Cerro. Cruzandoesta le daba servicios al molino “Garrich” yabastecía deagua a una tenería que existió en esa zona.  
 
En  su  totalidad,  la  zanja  tenía  una  longitud  de  11,1  km.  Sutrazado apartir  de El Husillo,  cuando  salía  de  la  casa  de  compuertas,  se  dirigía  a  la  antigua  Quinta  de Rosalía  Abreu,  en  Palatino  y  siguiendo  los  desniveles  del  terreno  continuaba  hasta  la Calzada de El Cerro. Cruzandoesta le daba servicios al molino “Garrich” yabastecía deagua a una tenería que existió en esa zona.  
Línea 33: Línea 34:
 
En este punto soltaba un ramal a la Quinta del  [[Conde  de  Santovenia]]  y  de  ahí  derramaba  sus  aguas  en  el  arroyo  de  Chávez.Regresando  al  punto  anterior,  lugar  antes  de  soltar  el  ramal,  la  zanja  continuaba  surecorrido hasta la Quinta del Obispo, dando un rodeo a la loma de Las Ánimas, donde continuaba soltando ramales, conocidos como pajas de agua,para riegos de huertas yestancias.Partiendo de la loma de LosJesuitas(zona donde actualmente está enclavada la Plaza de la  Revolución),  la  zanja  se  dirigía  al  ingenito  denominado  “San  Antonio  Chiquito”,situado enconfluencia actual dela calzada de Zapata y Avenida de RanchoBoyeros,yde aquí  continuaba a las estribaciones de la [[loma de Aróstegui]] donde se encuentra el [[Castillo  del  Príncipe]],  pero  antes  soltaba  dos  ramales:unohaciaal  Cementerio  de Colón y el otro rumbo al [[Vedado]]. Al pie de la loma de Aróstegui se encontraba la casade salud llamada “La Integridad”,que era atravesada por la acequia y seguía rumbo ala Quinta de los Molinos del Rey.
 
En este punto soltaba un ramal a la Quinta del  [[Conde  de  Santovenia]]  y  de  ahí  derramaba  sus  aguas  en  el  arroyo  de  Chávez.Regresando  al  punto  anterior,  lugar  antes  de  soltar  el  ramal,  la  zanja  continuaba  surecorrido hasta la Quinta del Obispo, dando un rodeo a la loma de Las Ánimas, donde continuaba soltando ramales, conocidos como pajas de agua,para riegos de huertas yestancias.Partiendo de la loma de LosJesuitas(zona donde actualmente está enclavada la Plaza de la  Revolución),  la  zanja  se  dirigía  al  ingenito  denominado  “San  Antonio  Chiquito”,situado enconfluencia actual dela calzada de Zapata y Avenida de RanchoBoyeros,yde aquí  continuaba a las estribaciones de la [[loma de Aróstegui]] donde se encuentra el [[Castillo  del  Príncipe]],  pero  antes  soltaba  dos  ramales:unohaciaal  Cementerio  de Colón y el otro rumbo al [[Vedado]]. Al pie de la loma de Aróstegui se encontraba la casade salud llamada “La Integridad”,que era atravesada por la acequia y seguía rumbo ala Quinta de los Molinos del Rey.
  
Un ramal salía de allí en dirección a la Pirotecnia deSan  Nazario,  fortificaciónque  se  hallabasituada  en  la  loma  que  hoy  ocupa  la Universidad de La Habana.Volviendo a la  [[Quinta de los Molinos]], cruzandola zanja por ese lugar, se desprendíaun  ramalpara  darfuerza  hidráulica  a  los  dos  molinos  de  moler  tabacoque  dieronnombre  a  este  lugar.  Después  de  pasar  el  agua  por  esos  molinos,  volvía  a  unirse  alcauce  principal  y  seguía  rumbo  a  la  calle  Zanja  que  atravesaba  por  debajo  de  la Calzada  de  Infanta.  En  un  punto  próximo  a  la  calle  de  San  Francisco,tenía  otra ramificación hacia la calle Marina, donde radicaba el antiguo Hospital de San Lázaro y de allí salía un subramal a la antigua Batería de la Reina lugar donde hoy está situado el Parque Maceo, cuyo caudal era reforzado por un [[manantial]] conocido por el “Ojo de agua de Minaya”. Estos dos ramales derramaban  en la ya desaparecida Caleta de SanLázaro,no sin antes abastecer de agua a la Casa deBeneficencia.El cauce principal, que corría a cielo abierto, continuaba paralelo a la calle Zanja hasta el [[Puente de Galiano]], aunque antes soltaba un ramal hacia el desaparecido Cuartel deDragones, y otro se deslizaba por la calle Rayo para dar fuerza hidráulica a la sierra deagua  de  “Ajuria”,  desaguando  posteriormente  en  el  mar.  Regresando  al Puente  de Galiano, la Zanja continuaba por la [[calle de Dragones]], no sin antes mover elMolino deJaimey abastecer deagua a la tenería del mismo nombre.En  un  punto  muy  próximo  a  Industria  y  Dragones,  donde  estaba  situado  el  Jardín Botánico,después Estación  de  Villanueva  y  actualmente  Capitolio  Nacional,  la  Zanja Real se dividía en dos grandes ramales para penetrar en la ciudad amurallada.
+
Un ramal salía de allí en dirección a la Pirotecnia deSan  Nazario,  fortificaciónque  se  hallabasituada  en  la  loma  que  hoy  ocupa  la Universidad de La Habana.Volviendo a la  [[Quinta de los Molinos]], cruzandola zanja por ese lugar, se desprendíaun  ramalpara  darfuerza  hidráulica  a  los  dos  molinos  de  moler  tabacoque  dieronnombre  a  este  lugar.   
  
 +
Después  de  pasar  el  agua  por  esos  molinos,  volvía  a  unirse  alcauce  principal  y  seguía  rumbo  a  la  calle  Zanja  que  atravesaba  por  debajo  de  la Calzada  de  Infanta.  En  un  punto  próximo  a  la  calle  de  San  Francisco,tenía  otra ramificación hacia la calle Marina, donde radicaba el antiguo Hospital de San Lázaro y de allí salía un subramal a la antigua Batería de la Reina lugar donde hoy está situado el Parque Maceo, cuyo caudal era reforzado por un [[manantial]] conocido por el “Ojo de agua de Minaya”. Estos dos ramales derramaban  en la ya desaparecida Caleta de SanLázaro,no sin antes abastecer de agua a la Casa deBeneficencia.El cauce principal, que corría a cielo abierto, continuaba paralelo a la calle Zanja hasta el [[Puente de Galiano]], aunque antes soltaba un ramal hacia el desaparecido Cuartel deDragones, y otro se deslizaba por la calle Rayo para dar fuerza hidráulica a la sierra deagua  de  “Ajuria”,  desaguando  posteriormente  en  el  mar.  Regresando  al Puente  de Galiano, la Zanja continuaba por la [[calle de Dragones]], no sin antes mover elMolino deJaimey abastecer deagua a la tenería del mismo nombre.En  un  punto  muy  próximo  a  Industria  y  Dragones,  donde  estaba  situado  el  Jardín Botánico,después Estación  de  Villanueva  y  actualmente  Capitolio  Nacional,  la  Zanja Real se dividía en dos grandes ramales para penetrar en la ciudad amurallada.
  
 
== Dos grandes ramales para penetrar en la ciudad amurallada ==
 
== Dos grandes ramales para penetrar en la ciudad amurallada ==

Revisión del 10:57 11 feb 2020

Surgimiento del Sistema de Acueductos Históricos de la habana,de zanja (1592–1835)
Información sobre la plantilla
Obra Arquitectónica
Descripción
Localización:Centro Habana
Uso inicial:Acueductos
Datos de su construcción
Inicio:(1592–1835)


Historia

La Zanja Real.1592–1835

En el año 1544, siendo Gobernador de la Isla Juanes Dávila pidió autorización al Reypara construir una zanja que trajese las aguas del Almendares hasta la villa.Dicha autorización fue obtenida pero la falta de fondos dilató el comienzo de las obras.

Gobernador Antonio Chávez 1546

En 1546, el Gobernador Antonio Chávez continuó las gestiones, aunque infructuosamente.Posteriormente en 1548 el Dr. Gonzalo Pérez de Angulo sucedió aChávez y en un cabildo celebrado en 1550 se discutió el proyecto.Para la construcción de este acueducto, el primero de los construidos por españoles enAmérica,se acordó en 1548 un impuesto llamado“Sisa de la zanja”sobre los navíosque arribasen a la Habana,pero no fue hasta 1566 que se dio comienzo a las obraspor elMaestro Mayor de la Fortaleza Francisco de Calona a quien correspondió el estudio topográfico de la vía original que tuvo la Zanja, así como la elección del punto más adecuado del río donde se construiría la presa.Las obras fueron terminadas hasta el puerto en 1575 pero la inestabilidad de las explanaciones la hacía inútil para el servicio.

Para remediar estas deficiencias y terminar debidamente la obra se acordó pedir al Rey que en vista de haberse gastadolos 8000 ducados tomados del impuestoantes mencionadoy deberseaunmás de 4000 ducados sin haberse terminado las obras,era necesario“echar sisa”por el tiempo necesario para traer el agua.

Después de tantas dificultades,en 1589 el Gobernador D.Juan de Texeda trajo a la Habana al ingeniero D. Juan Bautista de Antonelli,de merecida fama en aquella época,para hacerse cargo en la dirección de las obras del Castillo de La Fuerza y a su vez fue nombrado Ingeniero Consultor y Directorde las obras de la Zanja Real. Además de la zanja,las obras incluyeron una represa en el Río Almendares, en el sitio llamado el Husillo, una casa de compuertas desde la cual se regulaba el paso del agua(en los altos de la misma vivía el celador de la Zanja)y un canal de toma de la presa,construido de sillería en la ribera derecha del río.

En su totalidad, la zanja tenía una longitud de 11,1 km. Sutrazado apartir de El Husillo, cuando salía de la casa de compuertas, se dirigía a la antigua Quinta de Rosalía Abreu, en Palatino y siguiendo los desniveles del terreno continuaba hasta la Calzada de El Cerro. Cruzandoesta le daba servicios al molino “Garrich” yabastecía deagua a una tenería que existió en esa zona.

En este punto soltaba un ramal a la Quinta del Conde de Santovenia y de ahí derramaba sus aguas en el arroyo de Chávez.Regresando al punto anterior, lugar antes de soltar el ramal, la zanja continuaba surecorrido hasta la Quinta del Obispo, dando un rodeo a la loma de Las Ánimas, donde continuaba soltando ramales, conocidos como pajas de agua,para riegos de huertas yestancias.Partiendo de la loma de LosJesuitas(zona donde actualmente está enclavada la Plaza de la Revolución), la zanja se dirigía al ingenito denominado “San Antonio Chiquito”,situado enconfluencia actual dela calzada de Zapata y Avenida de RanchoBoyeros,yde aquí continuaba a las estribaciones de la loma de Aróstegui donde se encuentra el Castillo del Príncipe, pero antes soltaba dos ramales:unohaciaal Cementerio de Colón y el otro rumbo al Vedado. Al pie de la loma de Aróstegui se encontraba la casade salud llamada “La Integridad”,que era atravesada por la acequia y seguía rumbo ala Quinta de los Molinos del Rey.

Un ramal salía de allí en dirección a la Pirotecnia deSan Nazario, fortificaciónque se hallabasituada en la loma que hoy ocupa la Universidad de La Habana.Volviendo a la Quinta de los Molinos, cruzandola zanja por ese lugar, se desprendíaun ramalpara darfuerza hidráulica a los dos molinos de moler tabacoque dieronnombre a este lugar.

Después de pasar el agua por esos molinos, volvía a unirse alcauce principal y seguía rumbo a la calle Zanja que atravesaba por debajo de la Calzada de Infanta. En un punto próximo a la calle de San Francisco,tenía otra ramificación hacia la calle Marina, donde radicaba el antiguo Hospital de San Lázaro y de allí salía un subramal a la antigua Batería de la Reina lugar donde hoy está situado el Parque Maceo, cuyo caudal era reforzado por un manantial conocido por el “Ojo de agua de Minaya”. Estos dos ramales derramaban en la ya desaparecida Caleta de SanLázaro,no sin antes abastecer de agua a la Casa deBeneficencia.El cauce principal, que corría a cielo abierto, continuaba paralelo a la calle Zanja hasta el Puente de Galiano, aunque antes soltaba un ramal hacia el desaparecido Cuartel deDragones, y otro se deslizaba por la calle Rayo para dar fuerza hidráulica a la sierra deagua de “Ajuria”, desaguando posteriormente en el mar. Regresando al Puente de Galiano, la Zanja continuaba por la calle de Dragones, no sin antes mover elMolino deJaimey abastecer deagua a la tenería del mismo nombre.En un punto muy próximo a Industria y Dragones, donde estaba situado el Jardín Botánico,después Estación de Villanueva y actualmente Capitolio Nacional, la Zanja Real se dividía en dos grandes ramales para penetrar en la ciudad amurallada.

Dos grandes ramales para penetrar en la ciudad amurallada

  • El primero, atravesaba el Campo de Marte hoy Parque de la Fraternidad, se dirigía ala calle Luz, pero antes soltaba unsubramal por la calle Zulueta para mover la sierrade agua“El Arsenal”.El ramal principalcorríaatodo lo largo de la calle Luz ,entregaba un subramal por la calle Compostela ,que abastecía de agua a la ya desaparecida Casa de las Recogidas, situada en el también desaparecido Callejón de Farrill, así como al Hospital de San Isidro. De este último se desprendía a su vez otro que corriendo por la calle de Paula, surtía de agua al hospital deigualnombre. Para finalizar, este ramal de la calle Luz, abastecía de agua a los conventos de Belén y Santa Clara, y por último, movía el molino de San Pedro del Molinillo.

El otro gran ramal partía desde la bifurcación en Industria y Dragones hasta la antiguaPuerta de Tierra, situadalacalle Egido, lugar que hoy ocupa el Palacio de la Condesade Villalba.

De ahí continuaba hasta Muralla y Bernaza atravesando varias cuadras y llegaba hasta el Convento de Santa Teresa, situado en Teniente Rey y Compostela. Se desprendía de este sitio otro ramal, que corriendo a todo lo largo de la calle TenienteRey, surtía de agua a la Plaza Vieja y al Convento de San Francisco. Desde Teniente Rey salía otro ramal por Compostela, y al llegar a la calle Amargura soltaba otro, quese dirigía a la Plaza de San Francisco, para servir de agua tanto a la fuente de la plaza como a la Casa del Cabildo. Volviendo atrás, y continuando por Compostela hasta laesquina de Obrapía, la Zanja atravesaba por Obispo y Habana, Reilly y Aguiary,cruzando por la calle Cuba, terminaba en el Callejón del Chorro,donde descargaba porun boquerón practicado en un muro que existía en el lugar que hoy ocupa la Plaza de la Catedral. Hasta éste sitio venían los botes a buscar el agua para abastecer a los buques surtos en el puerto.

Existía otro subramal que partiendo desdela calle Compostela y Obrapía continuabahacia el nortehasta la calle Chacón, abastecía a la Iglesia de ElÁngel, y, tras continuarpor el callejón de Espada, se dirigía hasta la Fundición de Artillería. Desde la esquinade Cuarteles y Habana, otro ramal iba en dirección al Castillo de La Puntaparafinalmentedesembocaren el mar.En resumen, a lo largo de su recorrido la Zanja servía de agua a las fortalezas,conventos, cuarteles, hospitales y edificios importantes, así como a los vecinos engeneral por medio de las fuentes públicas, ya que la mayor partede ellos no podíapagar las pajas de agua y mucho menos los costosos al jibes que eran patrimonio delos ricos de la época.

Obras de La Zanja

Las obras de La Zanja Real llegaron a feliz término en 1592, año en que el Reyconcedió a La Habana el título de ciudad,y el derecho a utilizar el escudo que aún hoyostenta.Su costo total sería de unos 35000 pesos, suma irrisoria en la actualidad,como diría Joaquín Weiss en su libro “La arquitectura colonial cubana”.

Como resultado de lo anterior, la capital de la Isla dispuso de su primer acueducto,queconducía las aguas a una velocidad de 0.20 metros por segundo, con una descargade 70 000 m3diarios, de los cuales a la población llegaban 20 000 m3, producto de losdesvíos intermedios dedicados a losregadíos.El canal, de sección trapezoidal encorte y terraplén, iba distribuyendo su carga mediante un sistema de tomas, que segúnAbel Fernández Simón consistían en “un canuto de bronce de 3 pulgadas de diámetroy 12 pulgadas de largo empotrado en un muro de sillería en la orilla de la Zanja”.

En lo concerniente a la calidad de las aguas, la historiografía sobre el tema aportapuntos de vista discrepantes. En una primera etapa pudo considerarse “delgada y buena”,puestoque en las tempranas décadas del siglo XVII la escasa población delterritorio aún no había incidido negativamente en el grado de contaminación de las aguas,que sólo resultaban enturbiadas con las crecidas del río. Dos centurias mástarde, ante el empeoramiento de las condiciones higiénico-sanitarias, las autoridadeslocales se vieron obligadasa dictar medidas prohibiendo el uso de la Zanja como bañopúblico de personas y aseo de animales.Por ello, el 26 de septiembre de 1871 se puso en usouna casa de filtros construida cerca de la intersección de la Avenida de Carlos III y Zapata.

Desde éstos,el agua dela Zanja llegabaa la población por una tubería de hierro fundido de 600 y 450 mm lacual seguía por la Avenida de Carlos III y luego por la calle Reina y terminaba en elCampo de Marte, hoy Parque de la Fraternidad Americana.Aunque la Zanja fue siempre una fuente de epidemias, cuando fue encañada y cubiertamejoró notablemente en este aspecto, aunque no en forma total.Tras 243 años de explotación de la Zanja Real como único acueducto habanero, sus aguas ya no podían, ni en cantidad ni en calidad, satisfacer las necesidades de lacapital de la Mayor de las Antillas.Sin embargo,y con todos sus defectos, todavía la Zanja era tenida en cuenta en 1895,pues debido a la guerra y en previsión de que el Acueducto de Albear fuera atacado,se rehabilitó la misma, así como sus registros.

Bibliografias

  • Intervención Sostenible en el Patrimonio Urbano, Industrial e Hidráulico La Habana.
  • Realizado por: Arq. /Eugenio Casanovas Molleda /Ing. Noemí Álvarez Quiñones.

Fuentes