Diferencia entre revisiones de «Torno de alfarero»

Línea 5: Línea 5:
 
|descripcion= Herramienta de trabajo.
 
|descripcion= Herramienta de trabajo.
 
}} '''Torno de alfarero''' Herramienta utilizada para la confección de vasijas de cerámica y pueden ser de tracción humana o eléctrica, está formada por una superficie redonda y  plana sobre la que se coloca la [[arcilla]]. <br>  
 
}} '''Torno de alfarero''' Herramienta utilizada para la confección de vasijas de cerámica y pueden ser de tracción humana o eléctrica, está formada por una superficie redonda y  plana sobre la que se coloca la [[arcilla]]. <br>  
 +
 +
== Descripción  ==
 +
 +
El torno de alfarero está formado  por un gran disco de  madera que al accionarse  con el pie gira  horizontalmente. Del centro  de esta rueda surge un eje vertical,  fijado a la mesa por un rodamiento  de sujeción y que se unirá a  la  plataforma de trabajo que es donde el  alfarero modela sus obras. Todo  este  conjunto, para su buen  funcionamiento, tiene que estar bien  equilibrado.
 +
 +
La rueda inferior, impulsada por el pie,  transmite, de  forma constante y con una  velocidad regulable, un  movimiento giratorio  a la plataforma donde se sujeta el  bloque de  [[arcilla]], que es lo que  permite el modelado de vasijas perfectas.
 +
 
 +
Los accesorios, asas, pies, bocas, etc. se añaden posteriormente, cuando  ya la pieza ha perdido algo de humedad.
 +
 +
Esta  máquina  puede ser de tracción humana o eléctrica, sobre la platina, el  alfarero  modela o tornea con las manos mojadas en barbotina (pasta con  alto  contenido de [[agua]]), por medio de apretones y estiramientos,  una pella de [[arcilla]] o pasta cerámica.
 +
 +
El empleo del torno permite que el grosor de las piezas  manufacturadas sea más homogénea e incrementa la producción.
  
 
== Historia ==
 
== Historia ==
Línea 13: Línea 25:
 
    
 
    
 
Según  los estudio e investigaciones, parece ser que la rueda aparece alrededor del 3500  a. C en Mesopotamia; aunque por insólito que parezca, en principio  no se empleó para aplicarla en el transporte, sino  para "mecanizar" la alfarería y facilitar el riego, creándose las primeras  norias.
 
Según  los estudio e investigaciones, parece ser que la rueda aparece alrededor del 3500  a. C en Mesopotamia; aunque por insólito que parezca, en principio  no se empleó para aplicarla en el transporte, sino  para "mecanizar" la alfarería y facilitar el riego, creándose las primeras  norias.
+
 
 
===Surgimiento de la herramienta===  
 
===Surgimiento de la herramienta===  
 
   
 
   
Línea 28: Línea 40:
 
Egipcios, griegos y romanos, hace miles de años, elaboraban cerámica de gran belleza, utilizando el [[torno]].
 
Egipcios, griegos y romanos, hace miles de años, elaboraban cerámica de gran belleza, utilizando el [[torno]].
 
    
 
    
== Descripción  ==
+
=== Modernización ===
 
 
El torno de alfarero está formado por un gran disco de  madera que al accionarse  con el pie gira horizontalmente. Del centro  de esta rueda surge un eje vertical,  fijado a la mesa por un rodamiento  de sujeción y que se unirá a  la plataforma de trabajo que es donde el  alfarero modela sus obras. Todo este  conjunto, para su buen  funcionamiento, tiene que estar bien equilibrado.
 
 
 
La rueda inferior, impulsada por el pie, transmite, de  forma constante y con una  velocidad regulable, un movimiento giratorio  a la plataforma donde se sujeta el  bloque de [[arcilla]], que es lo que  permite el modelado de vasijas perfectas.
 
 
 
Los accesorios, asas, pies, bocas, etc. se añaden posteriormente, cuando  ya la pieza ha perdido algo de humedad.
 
 
 
Esta máquina  puede ser de tracción humana o eléctrica, sobre la platina, el alfarero  modela o tornea con las manos mojadas en barbotina (pasta con alto  contenido de [[agua]]), por medio de apretones y estiramientos, una pella de [[arcilla]] o pasta cerámica.
 
 
 
El empleo del torno permite que el grosor de las piezas  manufacturadas sea más homogénea e incrementa la producción. 
 
 
 
== Modernización ==
 
  
 
El [[torno]] moderno de alfarero suele tener un [[motor eléctrico]], y un  dispositivo mecánico o electrónico que permite variar y ajustar en cada  momento la velocidad de giro más adecuada.
 
El [[torno]] moderno de alfarero suele tener un [[motor eléctrico]], y un  dispositivo mecánico o electrónico que permite variar y ajustar en cada  momento la velocidad de giro más adecuada.

Revisión del 09:18 29 feb 2012

Torno de alfarero (herramienta)
Información sobre la plantilla
200px
Herramienta de trabajo.

Torno de alfarero Herramienta utilizada para la confección de vasijas de cerámica y pueden ser de tracción humana o eléctrica, está formada por una superficie redonda y plana sobre la que se coloca la arcilla.

Descripción

El torno de alfarero está formado por un gran disco de madera que al accionarse con el pie gira horizontalmente. Del centro de esta rueda surge un eje vertical, fijado a la mesa por un rodamiento de sujeción y que se unirá a la plataforma de trabajo que es donde el alfarero modela sus obras. Todo este conjunto, para su buen funcionamiento, tiene que estar bien equilibrado.

La rueda inferior, impulsada por el pie, transmite, de forma constante y con una velocidad regulable, un movimiento giratorio a la plataforma donde se sujeta el bloque de arcilla, que es lo que permite el modelado de vasijas perfectas.

Los accesorios, asas, pies, bocas, etc. se añaden posteriormente, cuando ya la pieza ha perdido algo de humedad.

Esta máquina puede ser de tracción humana o eléctrica, sobre la platina, el alfarero modela o tornea con las manos mojadas en barbotina (pasta con alto contenido de agua), por medio de apretones y estiramientos, una pella de arcilla o pasta cerámica.

El empleo del torno permite que el grosor de las piezas manufacturadas sea más homogénea e incrementa la producción.

Historia

Diosjnum.jpg

Esta herramienta fue inventada en Egipto, 3000 años a. C.

La primera imagen que existe de un torno de alfarero, aparece en un papiro egipcio que muestra al dios Jnum modelando el cuerpo humano y su alma. Como misión principal tenía la de formar a los faraones y darles su energía vital (Ka).

Según los estudio e investigaciones, parece ser que la rueda aparece alrededor del 3500 a. C en Mesopotamia; aunque por insólito que parezca, en principio no se empleó para aplicarla en el transporte, sino para "mecanizar" la alfarería y facilitar el riego, creándose las primeras norias.

Surgimiento de la herramienta

Como todas las herramientas y útiles no surgió de forma definitiva, si no que fue evolucionando en distintas fases.

Es posible que el primer paso fuese un simple disco plano que el alfarero hacía girar para trabajar con las manos mojadas una pieza que, previamente, había hecho a mano.

En una siguiente fase, a este disco se añadiría un eje que el alfarero haría girar con la mano.

La revolución de esta herramienta se produjo con la incorporación del disco inferior, mucho mas grande, con bastante peso que por la inercia, permitía una velocidad constante y controlable, dejando, al alfarero, las manos libres para modelar la pieza.

A fines del segundo milenio a de C. las vasijas se hacían ya en un torno accionado con los pies, si bien el tipo actual no se logra hasta el Renacimiento.

Egipcios, griegos y romanos, hace miles de años, elaboraban cerámica de gran belleza, utilizando el torno.

Modernización

El torno moderno de alfarero suele tener un motor eléctrico, y un dispositivo mecánico o electrónico que permite variar y ajustar en cada momento la velocidad de giro más adecuada.

Fuente