Diferencia entre revisiones de «Usuario:Bolivia1 jc»

(Página reemplazada por «'{{UsuarioInstitucion|usuario=Bolivia_ jc|fotografía=|integrantes=|temas=|organismo=Joven Club de Computación y Electrónica|país=Cuba}}<br> <br> == Artículos pa…'»)
Línea 1: Línea 1:
{{UsuarioInstitucion|usuario=Bolivia_ jc|fotografía=|integrantes=|temas=|organismo=MIC|país=Cuba}}<br>
+
{{UsuarioInstitucion|usuario=Bolivia_ jc|fotografía=|integrantes=|temas=|organismo=Joven Club de Computación y Electrónica|país=Cuba}}<br>  
  
<br>
+
<br>  
  
 
== Artículos para próximas ediciones <br>  ==
 
== Artículos para próximas ediciones <br>  ==
  
#Municipio de Bolivia en la etapa 1940 - 1952.<br>
+
#'''Municipio de Bolivia en la etapa 1940 - 1952.<br>'''
 
+
#'''Revolución antimperialista en el municipio Bolivia (1925-1940) '''
DESARROLLO DEL BARRIO SANTA GERTRUDIS EN LA ETAPA 1940 - 1952.<br>Situación económica en el período.<br>El inicio de la década del 40 marca un acelerado proceso de fomento cañero en la localidad, el que está dado en la alta demanda de azúcar en el Mercado Internacional, como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial.
+
#'''Luchas revolucionarias en el municipio Bolivia (1952 - 1959).<br><br>'''
 
 
<br>Los suelos negros de Manga Larga que hasta aquí sólo se habían vistos cubiertos por un espeso bosque tropical virgen, se ven invadidos por grandes contingentes fortuitos humanos que constituyen la fuerza de trabajo importada para enfrentar estas labores: tala de monte, preparación de la tierra, plantación de la caña y posteriormente la recolección, así como las vías de acceso, principalmente el ferrocarril cañero.
 
 
 
<br>En la medida que se ejecutaba el proyecto se iban creando las condiciones para la estabilidad de la fuerza: más de 30 pequeñas comunidades o bateyes fueron constituidos cerca de la línea de ferrocarril por donde se transportaría la materia prima al central, además de la grúa, barracones, aljibe para almacenar agua potable, todo lo cual formaba una compleja gama de miseria, insalubridad y aislamiento, si se tiene en cuenta la carencia de vías de comunicación y las características naturales de este lugar. Para el traslado de la caña del cañaveral a la grúa fueron utilizados carretones tirados por bueyes y en tiempo de primavera con transporte de ruedas de esteras.
 
 
 
<br>Hay en esta etapa un crecimiento considerable de las producciones azucareras, basta señalar que entre 1946 y 1952 la producción estuvo por encima de 37 millones de @ de caña molida, llegando a procesar en la zafra de 1947 un total de 70 767 648 @ de caña, con una duración de cinco meses de zafra (enero-mayo). Por supuesto en esto hay factores determinantes, en primer lugar el rendimiento por área en Mangalarga y la derogación del sistema de Cuota azucarera unido a la necesidad del crudo para las refinerías en Estados Unidos.
 
 
 
<br>La mayoría de las colonias recién fomentadas en este período eran propiedad de la compañía, salvo aislados casos en que latifundistas nacionales eran poseedores de algunas como: José Manuel Cortina, Guillermo Aguilera y Manuel Delgado. (26)<br>Posteriormente hubo una dura lucha del obrero agrícola contra la mecanización pues ello significaba desempleo y miseria. Por ejemplo: una máquina cultivadora podía realizar en una jornada de 8 horas el trabajo de limpieza o guataquea, lo que requeriría de varios hombres, sin embargo se lograba de esta forma con uno solo; un tractor podía tirar 6 carretas cargadas de caña hasta la grúa con el empleo de un reducido número de obreros; un equipo de siembra o riego de herbicida mecanizado racionaba considerablemente el empleo y costo de la fuerza manual y esto significaba desempleo.
 
 
 
<br>El proceso agrícola cañero era: preparación y tiro con bueyes, cultivo manual, transporte en carreta de bueyes, una grúa para el pesaje en cada batey y transportación al central por ferrocarril.
 
 
 
<br>Además de la industria azucarera se desarrolló en menor escala en la localidad, la ganadería, más bien con fines de autoconsumo. Hacia 1952 contaba el territorio con alrededor de 5 761 cabezas de ganado, entre equino, ovino, bovino y porcino.<br>Existencia de la corrupción política - administrativa. La ortodoxia y Eduardo Chivás.
 
 
 
<br>Este período se caracterizó por los malos manejos de los fondos públicos, el enriquecimiento de políticos, pero además por el fraude y la corrupción.
 
 
 
<br>En una inspección efectuada en el año 1952 a la Compañía Almacenes Caonao SA en el territorio por el Ministerio de Haciendas se detectó una violación que ascendía a medio millón de pesos, para que no trascendiera la infracción la Compañía Cunagua SA entregó 50 mil pesos a los inspectores y el problema no salió a la luz pública. (27)
 
 
 
<br>Otro ejemplo que demuestra esta situación en la localidad lo tenemos en que la Compañía llevaba los balances, uno en inglés a los efectos jurídicos norteamericanos, con el propósito de evadir impuestos con la entrada del crudo en ese país y otros en español, en el que se falseaban totalmente los datos, logrando de esta forma no pagar el fisco real.
 
 
 
<br> La corrupción constituía además un medio de explotación aún en las capas más pobres de la sociedad local: el juego, la prostitución y todas estas lacras sociales que constituyen los rasgos distintivos del capitalismo. En el territorio estos focos se manifestaban en: La 37, La 303, San Blas y La 30, en Mangalarga, así como el Batey de Sao Palmas.
 
 
 
<br>Ante la critica situación social que vive nuestro pueblo donde ningún Partido había resuelto sus problemas, pone todas sus esperanzas en el partido del Pueblo Cubano Ortodoxo y su figura más representativa: Eduardo Chivás.
 
 
 
<br>En 1947 éste cuenta en la localidad con 15 afiliados dirigidos por el obrero azucarero industrial Domingo Delgado Expósito. (28)<br>Nuestro pueblo recibió con júbilo el 12 de mayo de 1951 la "Caravana de la Amistad" con su máximo representante al frente: Edy Chivás. Una comisión de simpatizantes fue a recibirlo a Puente Largo para darle la bienvenida. En Cunagua recorrió las calles visitó algunos representantes del Partido en la localidad y rodeado de una multitud de pueblo pronunció un ardiente discurso en el Estadio local.
 
 
 
<br>A finales de 1951 el partido Ortodoxo era el favorito en el territorio y arrastraba centenares de simpatizantes.<br>Estuvo presente además la Juventud Ortodoxa, también con una nutrida masa de militantes.<br>Entre 1947 y 1959 fue el Alcalde de Barrio era Lorenzo Fleites Duardo, conocido por el seudónimo de (Mambí) el que también militaba en la ortodoxia y fervoroso defensor de las posiciones de su Partido.
 
 
 
<br>Luchas obreras. Situación social.<br>La fundación de la CTC en 1939 imprimió una mayor fuerza y organización a los sindicatos en todos los centrales y en Cunagua se fortalece el movimiento, desde el punto de vista que, se le daba una estructura orgánica mejor, con una dirección a nivel de empresa, se fortalece ya que los cuadros tienen una mejor preparación a recibir las orientaciones del nivel provincial (Hay estrechos vínculos con Camagüey como provincia) las orientaciones llegan del nivel central, se asigna un local al sindicato, el sistema de planificación y organización del trabajo sindical está mejor fundamentado.
 
 
 
<br>No podemos hablar de otros sindicatos, en la localidad no existía, los trabajadores de la Comercial, servicios públicos, salud, etc. todos eran empleados de la compañía, de ahí que su afiliación sindical fuera al azucarero.
 
 
 
<br> Como prueba de unidad y fuerza un grupo de obreros celebraron, cerca del cuartel de la guardia rural, el Primero de Mayo de 1942.
 
 
 
<br>En reunión efectuada del Ejecutivo Sindical, el día 1º de julio de 1942 se acordó nombrar una comisión integrada por: Facundo López, Juan López y Genaro Berrios para viajar a la Habana con el propósito de entrevistarse con el Ministerio de Trabajo, para que este reclamara a la Compañía el pago del descanso retribuido de la zafra 1939 - 1940 para los obreros temporeros. Los afectados constituían una fuerza laboral agrícola de carácter transitorio que durante la zafra aportaban un descuento financiero obligatorio que luego se le retribuía como <br>descanso acumulado a lo que se negaban los colonos una vez que había concluido el período azucarero.
 
 
 
<br>La siguiente conferencia de la FNOA celebrada en la Habana a mediados de 1942 contó con la representación cunagüera en los compañeros José Delgado y Juan Hernández Nava, compañero que estaba identificado con la lucha abierta contra la patronal y en defensa de la clase oprimida.
 
 
 
<br>Los trabajadores no estuvieron de espalda a las calamidades y luchas de pueblos hermanos y un gesto de solidaridad que a modo de ejemplo puede verse es que en reunión efectuada el 16 de junio de 1942 se acuerda enviar 466 pesos al pueblo español que se repone de los efectos de la Guerra Civil. (29)
 
 
 
<br>En Asamblea de trabajadores efectuada en la colonia "Las Llaves" el 17 de abril de 1942 se funda un "Comité Juvenil" delegando su responsabilidad en el joven de 15 años Juan Ramón Céspedes. (30) . Esta idea parte de la Dirección del Sindicato Azucarero el que en sus filas aglutinaba a figuras como Máximo Espinosa, Luciano Rodríguez y José María de la Torres, de conocida afiliación socialista, de ahí que se pretendiera nuclear a la juventud en estas filas, teniendo en cuenta que en esta colonia había las condiciones.
 
 
 
<br>Los principales acuerdos sindicales a partir de 1940 estuvieron dirigidos hacia: cumplimiento de los convenios colectivos de trabajo, saneamiento de barracones y bateyes; adecuadas condiciones de trabajo, derecho a maternidad …<br>El incumplimiento de estos derechos por parte de la Compañía generó en la localidad reiteradas huelgas, paros, actos de protestas, enfrentamiento personales entre la administración y la dirección del sindicato, en muchos de los cuales fue utilizada la represión, la que lejos de dividir unía más a la clase obrera. A modo de ejemplo pueden citarse los siguientes: al concluir la zafra de 1946 se produce una huelga entre los trabajadores agrícolas en reclamo del pago del 10&nbsp;% por concepto de cultivo, así como la higienización de bateyes y barracones y cumplimiento de los convenios colectivos de trabajo. Al final la patronal accede a las demandas; protesta obrera ante la Delegación de Colonos el 21 de marzo de 1947 por las arbitrariedades del colono dueño de la colonia Sabanalamar.
 
 
 
<br>Una poderosa huelga tuvo lugar en los primeros meses de 1945 en la que la administración se vio obligada a firmar todas las demandas obreras.
 
 
 
<br>En julio de 1945 el Ejecutivo Sindical designa cuatros compañeros a participar en el V Congreso Nacional de la Federación. Estos deben discutir en la Habana en las oficinas de la Compañía lo relacionado al cumplimiento de los convenios colectivos y otros asuntos de interés.
 
 
 
<br>En esta misma reunión el colectivo se pronuncia por el apoyo decidido al programa del Congreso, que entre, los aspectos a tratar, a concedido especial interés por trasmitir el rechazo masivo de los obreros azucareros de este central a las maniobras del Sr. Anderson, Ministro de la Agricultura de los Estados Unidos que quiere aplicar a Cuba la "Política del Buen Vecino" lo que evidencia la posición antiimperialista del azucarero de Cunagua. (31)
 
 
 
<br>Los obreros de este central emiten un telegrama al Presidente de la República con fecha 19 de enero de 1946, donde se afirma: "No comenzamos la zafra hasta que no se cumplan los convenios colectivos de trabajo".
 
 
 
<br>El 16 de abril de 1946 constituyó para esta localidad una fecha de extraordinario júbilo proletario, al tener el honor de recibir a un grupo de trabajadores españoles, como símbolo de hermandad internacionalista. El objetivo principal estaba dirigido a la unidad contra el fascismo. Se aportaron a la causa un total de $ 25.00 y un fusil. (32)
 
 
 
<br>Otra muestra de solidaridad internacionalista de nuestros obreros se pone de manifiesto cuando, en reunión del ejecutivo con delegados de colonias, el 22 de septiembre de 1946 se hace patente el apoyo incondicional al gobierno mejicano de Lázaro Cárdenas por las medidas que a favor del pueblo está tomando, fundamentalmente la nacionalización del petróleo.<br>Una gigantesca protesta obrera se produce el 21 de marzo de 1947 frente a la Delegación de Colonos en protesta por las condiciones en que viven los trabajadores de la colonia Sabanalamar, a la intemperie, con sus familiares, ya que un incendio destruyó sus viviendas y la patronal no quiere construircelos.
 
 
 
<br>Ante la convocatoria del Comité Provincial para la celebración del Primero de Mayo de 1947 los obreros de este central responden positivamente, lo demuestra un informe que esta instancia envía al compañero Favio Globart reportando los lugares de la provincia que respondieron presente. En una de sus partes señala: …"Además de los siguientes centrales Adelaida, Violeta, Cunagua, Senado y Hatuey…"
 
 
 
<br>Los días 3 y 4 de junio de 1947 visita por segunda vez este central el secretario general de la FNTA Jesús Menéndez, sostiene dos reuniones en el local del sindicato, con el Ejecutivo Sindical y con delegados de colonias respectivamente, donde hizo un llamado a la unidad en el reclamo del diferencial azucarero, recabó de la lucha contra los elementos divisionista y sectaristas y continuar firmes en la defensa de sus derechos. Se refirió el General de las Cañas a la terrible discriminación de que fue objeto en su reciente visita a los Estados Unidos. Enfatizó el gran peso que para el movimiento obrero tienen los centrales Cunagua y Jaronú por el número de trabajadores. (33)
 
 
 
<br>Como parte de la intentona mujalista de dividir el movimiento son expulsados un grupo de dirigentes sindicales del Palacio de los Trabajadores. Los azucareros de Cunagua envían un telegrama de protesta al Presidente Ramón Grau en septiembre de 1947.<br>Una enérgica protesta del Ejecutivo Sindical se produce el 10 de septiembre de 1947 contra la oleada de asaltos a los locales del sindicato por pandilleros a sueldo y las campañas y acciones de la patronal en la localidad, que muchos colonos han rebajado ya el jornal por su cuenta. (34)
 
 
 
<br>Como parte de la oleada represiva antiobrera el 16 de septiembre de 1947 es asaltado el local del Sindicato de Cunagua, incinerada la documentación y amenazados sus dirigentes. (35)
 
 
 
<br>El 15 de agosto de 1948 es reprimida una asamblea de trabajadores en el central, por elementos mujalistas.<br>Entre los males sociales que más aquejaban al trabajador azucarero se encontraba la más cruel explotación, sobre todo en las labores agrícolas y con mayor peso hacia los braceros antillanos.
 
 
 
<br>El racismo como forma de dividir al pueblo se ponía abiertamente de manifiesto en el cine, la playa, las sociedades recreativas y hasta en las viviendas del batey del Central. El juego y vicio proliferaban, tanto en el batey como en las colonias, donde era frecuente que familias con hijos pequeños vivieran hacinados en barracones, sin la más elemental higienización, cítese por ejemplo el clásico aljibe para el almacenamiento de agua, verdadero foco de enfermedades, la falta de vías de comunicación, sobre todo en Mangalarga, donde no llegaba la asistencia médica, dificultando llegar al poblado, muchas veces con un final trágico. En esta otrora inhóspita zona con frecuencia se refugiaban prófugos de la justicia, donde se asentaban porque ahí jamás serían identificados.
 
 
 
<br>En el año 1950 las colonias La 29, La 30 y 31 fueron adquiridas por nuevos dueños: Los Pinillos, quienes dispusieron el desalojo de todas las familias que ahí residían y demolición de sus humildes viviendas, al obrero se le indemnizó míseramente su plaza alegándole que después podía venir solos y tendrían trabajo. En estas colonias durante varios años se pagó con chapas, válido solo en la tienda de la misma (36)
 
 
 
<br>El marcado interés económico de los terratenientes en Mangalarga bajo la explotación y corrompimiento social se pone de manifiesto al observar la carencia de escuelas que llevaron la enseñanza hasta este lugar.
 
 
 
<br>El desempleo, la miseria y todos los males sociales que caracterizaron aquella república neocolonial llevaron al obrero a tener que enfrentarse a difíciles situaciones para ganar un mísero salario.
 
 
 
<br>El "caballaje" fue una típica explotación inter-obrero que en este central se practicó, consistía en que las plazas de estibador de azúcar se alquilaban al 50&nbsp;% de interés entre el dueño de la misma y el desempleado. El primero contaba con trabajo en otro central, por lo tanto hacía la zafra en aquel lugar percibiendo un salario y por acá recibía la mitad del trabajo realizado por el "caballo".
 
 
 
<br>El asalto a los sindicatos por pandilleros a sueldo entre 1946 - 1949 y en particular en el territorio fueron dispuestas la nominación de dirigentes sindicales por Decreto en Cunagua fue designado, sin la aprobación de sus masas, para dirigir el sindicato azucarero un representante del mujalismo, bien identificado con la política antiobrera: Justo Delgado.
 
 
 
<br>Se destacó en este período como organizador obrero y opositor al sindicato impuesto a la localidad el obrero Luciano Rodríguez López de reconocidas ideas comunistas.
 
 
 
<br>En 1950 se implantó, como parte de la maniobra mujalista el pago de la cuota sindical por descuento de nómina, en cada una de las colonias de este central y en la industria.
 
 
 
<br>La presencia de dirigentes antiobreros estuvo presente en Cunagua hasta 1957, donde sobresalieron como dirigentes impuesto por el mujalismo para representar a los obreros, entre otros: Diego Triana, Salustiano Jiménez y Pedro López Navas entre otros. En este año fue electo para el cargo al compañero Jesús Aragón que contó con la simpatía de los azucareros en la localidad y que entre sus logros de beneficio popular se le atribuye la electrificación del barrio Llega y Pon (primero en la localidad). (37)
 
 
 
<br>Como es lógico la acción represiva de los elementos, falsos dirigentes encontraron la reacción obrera, entre las principales manifestaciones de oposición en la etapa podemos citar:
 
 
 
<br>• El 21 de agosto de 1951 una brigada de trabajadores que se encontraba realizando labores de embarque de azúcar en el Central Cunagua paralizaron el trabajo como protesta a las medidas dispuestas por la administración que pretende descontárselo de los 87 días que tienen asegurados para "tiempo muerto".
 
 
 
<br>• Entre los días 13 y 19 de octubre de 1954 tuvo lugar una huelga obrera masiva en el Central Cunagua y sus colonias que tenía como objetivo principal el reclamo por el cumplimiento de los convenios colectivos de trabajo. Se destacaron en la organización de la misma Ismael Hidalgo Rodríguez y Máximo Espinosa. La misma logro sus objetivos porque fueron higienizados la mayoría de los bateyes y se firmaron los convenios colectivos de trabajo.
 
 
 
<br>
 
 
 
R E F E R E N C I A
 
 
 
26. Propiedad de tierra en Cunagua. Ruíz Pérez, Diego. Inédito. Biblioteca Particular del Autor.<br>27. Ensayo, Municipio e Ingenio Bolivia, Alfonso Vázquez, Aurelio. Inédito. Museo Bolivia.<br>28. Obra Científica. Bolivia. Izquierdo Acuña, Héctor y otros. Museo Bolivia.<br>29. Cinco Años de Lucha Sindical. Ruíz Pérez, Diego. Inédito. Biblioteca Particular del Autor.<br>30. Idem<br>31. Idem<br>32. Idem<br>33. Idem<br>34. Las luchas azucareras y ferroviarias en la zona de Morón. Ruíz Pérez, Diego y Otros. Inédito. Biblioteca Particular del Autor.<br>35. Idem<br>36. Idem<br>37. Testimonio oral de Víctor Viña Méndez. Azucarero. Por Diego Ruíz. Museo Bolivia.
 
 
 
Este trabajo fue realizado por:<br>• Lic. Diego Ruíz Pérez.<br><br>
 
 
 
#Revolución antiimperialista en el municipio BOLIVIA (1925-1940)
 
 
 
ETAPA DE LA CRISIS DEL SISTEMA Y REVOLUCIÓN ANTIIMPERIALISTA. (1925-1940)
 
 
 
Situación del Movimiento Obrero (1925-1940). Luchas.
 
 
 
<br>Digno exponente en la localidad de la reacción obrera antimachadista fue el alzamiento que tuvo lugar el 11 de agosto de 1931, encabezado por Juan González Muñoz y un grupo de hombres en la finca La Garita, González Muñoz había luchado en la guerra de 1895 a las órdenes del Regimiento Castillo. Esta fuerza operó en el barrio Santa Gertrudis, "Nicolás Hernández" y la finca La Garita, su objetivo era secundar la lucha que en esta región lideraba Juan Blas Hernández.
 
 
 
<br>En 1933 la población del territorio era de 5909 habitantes.
 
 
 
<br>La crisis económica en este período tuvo una marcada significación en la localidad. Las zafras se redujeron considerablemente, vasta citar que la de 1927 tuvo una duración de tres meses, donde se produjeron 82782 toneladas métricas de azúcar, sin embargo la de 1933 fue de dos meses y la producción fue de 33566. (21)
 
 
 
<br>Por supuesto que esta situación motivó las penalidades del "Tiempo muerto" y fortalecimiento de los lucros sociales: la prostitución, el juego, etc.
 
 
 
<br>Toda manifestación de oposición era reprimida por la fuerza, sin que ello impidiera que se organizara y fortaleciera el movimiento obrero en la zona.
 
 
 
<br>En agosto de 1933 los obreros del Cunagua secundan una potente huelga que en la localidad se caracterizó por su pujanza y organización, brilló en la dirección de ésta el obrero ferroviario de Morón Miguel Mas, además de los obreros industriales Ventura Zulueta, Walfrido Paz, Tomás Campell y Máximo Espinosa. Los huelguistas tomaron la industria y por espacio de dos meses fue despojada de los cargos la administración y se creó una "Comisión de la Estaca", la Comercial tuvo que acceder en abrir un crédito de 2 mil pesos para satisfacer las necesidades de los huelguistas y sus familias, el trabajador Anastasio Pérez colocó una bandera roja con la hoz y el martillo sobre el tanque de agua, se desarma la guardia jurada y se enarbolan consignas como:
 
 
 
<br>¡ Que se vaya Sumer Welles! <br>¡ Abajo el imperialismo!<br>¡ Abajo la Enmienda Platt!<br>¡ Obreros lucharemos por nuestra liberación total!<br>Digno es destacar la actitud y valentía de otros obreros como: Francisco Alfonso Delgado, Benjamín Troncoso, Pedro López, Marcos Montalvo y Miguel Mas.<br>Las principales demandas obreras eran:<br>• Establecimiento de la jornada de 8 horas.<br>• Prohibición del pago con vales.<br>• Atención médica.<br>• Derecho al 50&nbsp;% de las plazas.<br>En el desarrollo de la huelga se dieron importantes pasos que manifestó el nivel de organización, entre ellos:<br>• Se creó un comedor para los obreros en huelga que venían del campo.
 
 
 
<br>• Se vendió el carnet de la Liga Azucarera y Ferroviaria (Rojo, con la hoz y el martillo).<br>En un informe que envía la Fracción Comunista del Buró Nacional del Sindicato Nacional de Obreros de la Industria Azucarera (SNOIA) al Comité Distrito 5, se hacer notar:
 
 
 
<br>..." Tenemos las más formidables huelgas en la provincia de Camagüey y quizás de la República en los centrales Jaronú y Cunagua. Allá tenemos cerca de siete mil obreros, todos bajo la Confederación Nacional de Obreros de Cuba (CNOC) y el SNOIA"...
 
 
 
<br>Con el objetivo de reprimir el movimiento fueron trasladados desde la Habana fuerzas de rompehuelgas, los que con el apoyo del Tercio Táctico de Camagüey irrumpieron en el poblado, tuvieron como cuartel la casa de visita de los colonos, sembrando el terror en la población; destruyeron toda la documentación del Sindicato, detenidos los principales dirigentes, etc. (22)
 
 
 
<br>La mayoría de las demandas obreras se obtuvieron.
 
 
 
<br>En 1935 se produce la suspención de los filtros - prensa del central ocasionando el despido de un grupo de trabajadores, lo que motivó la indignación y enérgica protesta huelguística por el resto de la masa laboral.
 
 
 
<br>Nefastas consecuencias trajo para el obrero la imposición, en 1934 de la Ley de Cuota Azucarera. Para la zafra de 1936 se le fijó a la compañía la cifra a producir de 529 000 sacos entre Jaronú y Cunagua, la que podía ser elaborada por el primero en solo 60 días, trayendo consigo i el desempleo y su consecuente secuela. (23)
 
 
 
<br>En 1939 fue visitado el central por el gran líder de los azucareros cubanos: Jesús Menéndez Larrondo,. Se inició la reunión de los azucareros del Cunagua con el General de las Cañas en el cine del poblado, sus objetivos principales eran el reclamo del pago del diferencial azucarero, llamamiento a la unidad y combate, así como informarles las últimas orientaciones emanadas del organismo central.
 
 
 
<br>Era de esperar que rápidamente se personaran en el lugar funcionarios de los cuerpos represivos acompañados de algunos representantes administrativos advirtiéndole que esos problemas no se podían tratar en ese lugar.
 
 
 
<br>A la salida de Mangalarga, frente al actual restaurante El Bosque concluyó la Asamblea, donde Menéndez se expresó: ..."Nos reunimos aquí, que esto no es de nadie"... (24)
 
 
 
<br>A partir de 1939 que se fortalece el trabajo sindical y comienza un proceso para darle formación orgánica, tanto en la industria como en el campo.
 
 
 
<br>Al quedar constituido adoptó la estructura siguiente: Un delegado en cada colonia y un ejecutivo no profesional al nivel de central, así como un delegado por área en la fábrica.
 
 
 
<br>Sobresalen como cuadros sindicales relevantes en este período: Marcos Montalvo, Máximo Espinosa, Juan Saure y Luciano Rodríguez, todos de afiliación al Partido Socialista Popular (PSP). (25)
 
 
 
<br>Apertura democrática.
 
 
 
<br>Para las elecciones de 1940 existían en el territorio cinco colegios electorales, se reportaron para el Partido Revolucionario Cubano (Auténtico) (PRC A) un total de 340 votos, seguido del liberal con 165. El Partido Comunista obtuvo un total de 20.<br> La situación determinante está en que la administración del central no permitía la presencia de personas con esta ideología en el territorio, es más la Compañía Cunagua, pagaba una contribución anual a la Liga Anticomunista. (26)
 
 
 
<br>
 
 
 
R E F E R E N C I A<br>21. Obra Científica. Bolivia. Izquierdo Acuña, Héctor y otros. Museo Bolivia<br>22. Idem<br>23. Idem<br>24. Testimonio oral de Jorge Manzano. Azucarero de Cunagua. Realizado por Diego Ruíz en 1992.<br>25. Libro de Actas del Sindicato Azucarero Cunagua. Inédito. Museo Bolivia.<br>26. Propiedad de tierra en Cunagua. Ruíz Pérez, Diego. Inédito. Biblioteca Particular del Autor.
 
 
 
Este trabajo fue realizado por:<br>• Lic. Diego Ruíz Pérez<br><br>
 
 
 
#Luchas revolucionarias en el municipio BOLIVIA (1952 - 1959).<br><br>
 
 
 
LA POSICIÓN DE LAS PRINCIPALES FUERZAS POLÍTICAS FRENTE A LA DICTADURA. LUCHAS DE LAS FUERZAS DEMOCRÁTICAS Y REVOLUCIONARIAS (1952 HASTA DICIEMBRE DE 1959).
 
 
 
Los Partidos políticos frente a la dictadura.<br>Durante la campaña electoral para las elecciones de 1952 el candidato presidencial por el PAU Fulgencio Batista efectuó un recorrido por varios pueblos y ciudades de Cuba y uno de ellos fue este central, en su recorrido visitó pomposamente algunas residencias de conocidos simpatizantes de su política.
 
 
 
<br>En honor a la verdad histórica se puede afirmar que su presencia en Cunagua para la mayoría del pueblo resultó repugnante y grosera, sin que lograra arrastrar más adeptos que el reducido grupo que lo acompañó en su recorrido.<br>El cuartelazo del 10 de marzo vino a ser la prueba de que el pueblo no se equivocaba.
 
 
 
<br>No puede olvidarse que en esta localidad el Partido favorito y que contaba con mayor masividad había sido el Partido del Pueblo Cubano (Ortodoxo), por lo que toda aquella ola de campañas difamatorias habían llevado a la pérdida de su figura principal y este golpe lo había sentido el pueblo cunaguero muy profundamente.
 
 
 
<br>La reacción contra el golpe no se hizo esperar pero en ese momento se carece en el territorio de unidad y fuerza política para hacer frente a la situación:
 
 
 
<br>La Juventud Ortodoxa se organiza y manifiesta abiertamente su oposición, pero su núcleo es muy reducido y carente de experiencia para este tipo de lucha.
 
 
 
<br>El PSP contó con una célula bien organizada en la colonia Ceja de los Cocos, pero esta aglutina solamente a nueve militantes, lo que no impidió que cerraran filas contra el acto de robo de poder y trataron de atraer a sus posiciones a la masa obrera de los alrededores. (44)
 
 
 
<br>En el batey del central habían 4 ó 5 simpatizantes de las ideas socialistas pero que carecían de la suficiente preparación política para la lucha, así como unidad y organización.
 
 
 
<br>Desde la década del 40 existía un Comité de la Juventud Socialista en el barrio Vallina, aledaño al poblado, pero este contaba solamente con 7 militantes y poca preparación política para este tipo de lucha.
 
 
 
<br>El Partido Ortodoxo contaba por esa fecha con centenares de simpatizantes, pero sólo 18 afiliados.<br>El resto de los partidos burgueses en la localidad muestran pasividad total, incluyendo el Auténtico del que algunos afiliados desde posiciones aisladas y sin comprometerse manifestaron su inconformidad con el golpe.
 
 
 
<br>R E F E R E N C I A
 
 
 
44. Testimonio oral: Arley López Valdés. Jubilado azucarero. Realizado por Diego Ruíz Pérez en 1998. Museo Bolivia.
 
 
 
Este trabajo fue realizado por:<br>• Lic. Diego Ruíz Pérez<br> <br><br>
 

Revisión del 11:41 23 abr 2010

Plantilla:UsuarioInstitucion


Artículos para próximas ediciones

  1. Municipio de Bolivia en la etapa 1940 - 1952.
  2. Revolución antimperialista en el municipio Bolivia (1925-1940)
  3. Luchas revolucionarias en el municipio Bolivia (1952 - 1959).