Diferencia entre revisiones de «Usuario:Bongo»

(Estructuras)
(Análisis y consideraciones)
(No se muestra una edición intermedia del mismo usuario)
Línea 55: Línea 55:
 
== Análisis y consideraciones ==
 
== Análisis y consideraciones ==
  
Una construcción de relieve tiene dos picos de entonación,
+
Una construcción de relieve tiene dos picos de entonación, uno menor después del verbo copulativo y otro mayor al final de la oración subordinada. Esta estructura refleja la relación [[Tema y rema|temática]] de la primera parte con el contexto que antecede, permitiendo a su vez que la segunda parte u oración subordinada, portadora de la información [[Tema y rema|remática]], llegue a un clímax. La representación bioracional del contenido proposicional produce dos subcampos comunicativos que permiten una indicación más explícita de la relación con el contexto antecedente, señalando un contraste.<ref>Dušková, Libuše, 2005. From the Heritage of Vilém Mathesius and Jan Firbas: Syntax in the Service of FSP. ''Theory and Practice in English Studies. Proceedings from the Eighth Conference of British, American and Canadian Studies, n. 3.'' Masarykova univerzita, Brno, p. 15-16.</ref>
uno menor después del verbo copulativo y otro mayor al final de la oración
 
subordinada. Esta estructura refleja la relación [[Tema y rema|temática]] de la
 
primera parte con el contexto que antecede, permitiendo a su vez que la segunda
 
parte u oración subordinada, portadora de la información [[Tema y
 
rema|remática]], llegue a un clímax. La representación bioracional del
 
contenido proposicional produce dos subcampos comunicativos que permiten una
 
indicación más explícita de la relación con el contexto antecedente, señalando
 
un contraste.<ref>Dušková, Libuše, 2005. From the Heritage of Vilém Mathesius and Jan
 
Firbas: Syntax in the Service of FSP. ''Theory and Practice in English Studies.
 
Proceedings from the Eighth Conference of British, American and Canadian
 
Studies, n. 3.'' Masarykova univerzita, Brno, p. 15-16.</ref>
 
  
 
   
 
   
 +
Así, en el siguiente caso, el primer elemento "era en el momento en que" se relaciona temáticamente con el contexto expuesto anteriormente "apenarme" mientras que la información remática o nueva "estaba peor" logra una prominencia mayor que en el caso de usarse una oración simple, sin construcción de relieve:
  
Así, en el siguiente caso, el primer elemento "era en
+
{{cita|Cuando las fotos salieron, François pensó que podría apenarme, ya que <u>era en el momento en que yo estaba peor</u> (operación de corazón).<ref>Tomado del corpus [http://corpus.rae.es/cgi-bin/crpsrvEx.dll?visualizar?tipo1=5&tipo2=0&iniItem=4&ordenar1=0&ordenar2=0&FID=160814\022\C000O16082014224125868.1012.1008&desc={B}+{I}+era+en+dist/3+que{|I},+en+todos+los+medios,+en+{I}CREA+{|I}+{|B}{BR}&tamVen=1&marcas=0#acierto4 CREA] (fecha consulta: 16/08/2014).</ref>}}
el momento en que" se relaciona temáticamente con el contexto expuesto
 
anteriormente "apenarme" mientras que la información remática o nueva
 
"estaba peor" logra una prominencia mayor que en el caso de usarse
 
una oración simple, sin construcción de relieve:
 
 
 
{{cita|Cuando las fotos salieron, François pensó que podría
 
apenarme, ya que <u>era en el momento en que yo estaba peor</u>
 
(operación de corazón).<ref>Tomado del corpus
 
[http://corpus.rae.es/cgi-bin/crpsrvEx.dll?visualizar?tipo1=5&tipo2=0&iniItem=4&ordenar1=0&ordenar2=0&FID=160814\022\C000O16082014224125868.1012.1008&desc={B}+{I}+era+en+dist/3+que{|I},+en+todos+los+medios,+en+{I}CREA+{|I}+{|B}{BR}&tamVen=1&marcas=0#acierto4
 
CREA] (fecha consulta: 16/08/2014).</ref>}}
 
 
 
 
 
 
Aunque la lógica indica que el material codificado por una
 
construcción de relieve es de carácter temático, con soporte contextual, y que
 
el contenido de la subordinada es remático, aportado en el acto de la
 
comunicación, no siempre es así. A veces no se aporta ninguna información
 
nueva, como en el caso de algunas construcciones con demostrativos: ''Eso es lo
 
que pienso''. Otras veces es la frase principal la que aporta la información
 
nueva: ''Y ahí fue que me enfermé''.<ref>Calude, Andreea Simona, 2009.
 
''Cleft Constructions in Spoken English''. VDM Verlag Dr. Müller,
 
Saarbrücken.</ref> Otras veces es la sinergia de todo el conjunto la que
 
aporta una información nueva, más que una parte de él.<ref>Lambrecht,
 
Knud, 2001. A framework for
 
the analysis of cleft constructions. En: ''Linguistics'', 39(3): pp.
 
463-516.</ref>
 
  
 
   
 
   
 +
Aunque la lógica indica que el material codificado por una construcción de relieve es de carácter temático, con soporte contextual, y que el contenido de la subordinada es remático, aportado en el acto de la comunicación, no siempre es así. A veces no se aporta ninguna información nueva, como en el caso de algunas construcciones con demostrativos: ''Eso es lo que pienso''. Otras veces es la frase principal la que aporta la información nueva: ''Y ahí fue que me enfermé''.<ref>Calude, Andreea Simona, 2009. ''Cleft Constructions in Spoken English''. VDM Verlag Dr. Müller, Saarbrücken.</ref> Otras veces es la sinergia de todo el conjunto la que aporta una información nueva, más que una parte de él.<ref>Lambrecht, Knud, 2001. A framework for the analysis of cleft constructions. En: ''Linguistics'', 39(3): pp. 463-516.</ref>
  
 
== Referencias ==
 
== Referencias ==

Revisión del 09:52 22 ago 2014

La construcción de relieve (también conocida como construcción hendida o construcción escindida) es una oración compleja (compuesta de oración principal y subordinada) con un significado que puede ser a su vez representado con una oración simple. La función más común o típica de las construcciones de relieve es la focalización de una información dada, focalización que puede presentarse acompañada de una entonación especial. Esta focalización o prominencia es funcional a recursos metalingüísticos como la topicalización o tematización.[1]


Estructuras

Hay varias estructuras de este tipo en español:

  • es que + V
En preguntas se incrusta entre el adverbio interrogativo y el verbo: ¿Adónde es que vas?, nótese que puede sufrir concordancia temporal: ¿Adónde fue que fuiste?, aunque también es posible ¿Adónde es que fuiste?; de no haber adverbio interrogativo se coloca simplemente delante del verbo: ¿Es que vas?
   En afirmaciones se coloca delante del verbo; en un enfoque nociofuncional se aduce que esta estructura se emplea por ejemplo en las disculpas, para presentar una excusa: Es que llovía.
  • el que + V + es o la que + V + es
Tiene como una de sus funciones arquetípicas la de identificar o focalizar un elemento dado rigiéndose por el género o el sexo de dicho elemento: El que va es Juan, La que quiero es ésta.
  • lo que + V + es
Recupera y focaliza un elemento mencionado pero sin asignarle un género determinado; esto permite que se use por ejemplo para recuperar menciones de información con un infinitivo: Lo que no quiero es ir (este tipo y el anterior se consideran pseudoconstrucciones de relieve en la tradición inglesa).[2]
  • lo que + SER + nominal
Usualmente topicaliza un elemento nominal: Lo que es yo, no voy, también Lo que soy yo...[3]
  • es + ADV + que + V
Focaliza la información aportada por un adverbio de lugar, tiempo o modo: Es aquí que vivo, Es ahora que voy, Es así que se hace (el Diccionario Panhispánico de Dudas considera estas construcciones como fuera de la norma de la lengua aun si dentro de la norma del habla de ciertas regiones).[4]
   El adverbio se puede descolocar hacia la izquierda: Ahora es que he visto tu mensaje, haciendo que coincida a nivel superficial con la estructura es que + V, mencionada más arriba.
  • es + ADV + ADV RELcorrespondiente + V
Variante normalizada del caso anterior: Es aquí donde vivo, Es ahora cuando voy, Es así como se hace.[4]
  • es + PREP + DET + S + PREPrepetida + (ART) + que + V
Estructura en caso de que el antecedente lleve preposición: Es en esos momentos en los que me siento mejor, también Es en esos momentos en que me siento mejor.
   El determinante puede ir claramente tras el sustantivo: Es en momentos así en los que me siento mejor.
  • es + PREP + DET + S + que + V
Variante de la anterior sin fijación en la lengua aunque sí en el habla: Es en esos momentos que me siento mejor.[4]

Análisis y consideraciones

Una construcción de relieve tiene dos picos de entonación, uno menor después del verbo copulativo y otro mayor al final de la oración subordinada. Esta estructura refleja la relación temática de la primera parte con el contexto que antecede, permitiendo a su vez que la segunda parte u oración subordinada, portadora de la información remática, llegue a un clímax. La representación bioracional del contenido proposicional produce dos subcampos comunicativos que permiten una indicación más explícita de la relación con el contexto antecedente, señalando un contraste.[5]


Así, en el siguiente caso, el primer elemento "era en el momento en que" se relaciona temáticamente con el contexto expuesto anteriormente "apenarme" mientras que la información remática o nueva "estaba peor" logra una prominencia mayor que en el caso de usarse una oración simple, sin construcción de relieve:

Cuando las fotos salieron, François pensó que podría apenarme, ya que era en el momento en que yo estaba peor (operación de corazón).[6]


Aunque la lógica indica que el material codificado por una construcción de relieve es de carácter temático, con soporte contextual, y que el contenido de la subordinada es remático, aportado en el acto de la comunicación, no siempre es así. A veces no se aporta ninguna información nueva, como en el caso de algunas construcciones con demostrativos: Eso es lo que pienso. Otras veces es la frase principal la que aporta la información nueva: Y ahí fue que me enfermé.[7] Otras veces es la sinergia de todo el conjunto la que aporta una información nueva, más que una parte de él.[8]

Referencias


Bibliografía

Plantilla:Refcomienza

  • Akmajian, A. 1970. On deriving cleft sentences from pseudo-cleft sentences. Linguistic

Inquiry, 1(149-168).

  • [[Dwight

Bolinger|Bolinger, D.]] 1972. A Look at Equations and Cleft Sentences. In Firchow, E., editor, Studies for Einar Haugen, pages 96–114. Mouton de Gruyter, The Hague.

  • Borkin, A.

1984. Problems in Form and Function. Ablex, Norwood, NJ.

  • [[Joan

Bresnan|Bresnan, J.]] and Grimshaw, J. (1978). The Syntax of Free Relatives in English. Linguistic Inquiry, 9:331–391.

  • Calude, A.

S. 2009. Cleft Constructions in Spoken English. VDM Verlag Dr. Müller, Saarbrücken.

  • [[Noam

Chomsky|Chomsky, N.]] 1977. On wh-movement. In Culicover, P., Wasow, T., and Akmajian, A., editors, Formal Syntax, pages 71–132. Academic Press, New York.

  • Collins,

P. 1991. Cleft and pseudo-cleft constructions in English. Routledge, London.

  • Declerk,

R. 1994. The taxonomy and interpretation of clefts and pseudoclefts. Lingua, 9(1):183–220.

  • Delahunty,

G.P. 1982. Topics in the syntax and semantics of English cleft sentences. Indiana University Linguistics Club, Bloomington.

  • Delin, J.

1989. Cleft constructions in discourse. Unpublished doctoral dissertation, University of Edinburgh.

  • Delin, J. and

Oberlander, J. 1995. Syntactic constraints on discourse structure: the case of it-clefts. Linguistics, 33:456–500.

  • [[Libuše

Dušková|Dušková, L.]] 2005, From the Heritage of Vilém Mathesius and Jan Firbas: Syntax in the Service of FSP. Theory and Practice in English Studies. Proceedings from the Eighth Conference of British, American and Canadian Studies. Brno: Masarykova univerzita, 3:7-23.

  • Emonds, J.

1976. A Transformational Approach to English Syntax. Academic Press, New York.

  • Finegan,

E. 2004. Language: Its Structure and Use. 4th ed. Boston etc. Thompson. p. 260-277.

  • Firbas, J.

1992. Functional Sentence Perspective in Writtten and Spoken Communication. Cambridge: University Press.

  • Gundel, J.

1977. Where do clefts sentences come from? Language, 53:542–559.

  • [[Michael

Halliday|Halliday, M.A.K.]] 1994. An introduction to functional grammar. Arnold, London, 2nd Edition.

  • Halliday,

M.A.K. 1976. Some aspects of the thematic organization of the English clause. In Kress, G., editor, System and Function in Language, pages 174–188. Oxford University Press, Oxford.

  • Hedberg,

N. 2000. The referential status of clefts. Language, 76(4):891–920.

  • Heggie, L.

1988. The Syntax of Copular Structures. Doctoral dissertation, University of Southern California.

  • Herriman,

J. 2004. Identifying relations: the semantic functions of wh-clefts in English. Text, 24(4):447–469.

  • Huddleston,

R. and Pullum, G. 2002. The Cambridge Grammar of the English Language. Cambridge University Press, New York.

  • Kiss, K.

1998. Identificational focus versus information focus. Language, 74(2):245–273.

  • Lambrecht,

K. 2001. A framework for the analysis of cleft constructions. Linguistics, 39(3):463-516.

  • Luo, C.

2009. Cleftability in Language. Wuhan University Press, China.

  • Miller, J.

1999. Magnasyntax and syntactic analysis. Revue française de linguistique appliquée, IV(2):7–20.

  • Miller, J.

1996. Clefts, particles and word order in languages of Europe. Language Sciences, 18(1-2):111–125.

  • Quirk, R.,

Greenbaum, S., Leech, G., and Svartvik, J. 1985. A comprehensive grammar of the English language. Longman, London, New York.

  • Sornicola,

R. 1988. It -clefts and Wh-clefts: two awkward sentence types. Linguistics, 24:343–379.

Plantilla:Reftermina


Enlaces externos

Guillermo Soto - Vamos a ver todo lo que es precisión, conceptualización ad hoc y focalización], Academia.edu

Claudio Pinuer et al. - Estructura informativa y fisonomía acústica en oraciones copulativas ecuacionales], Onomazein

Pinuer - La dimensión de focalidad: Conceptualización, instanciación y taxonomías], Signos

Viviana Núñez Alvarado - Función informacional de las escisiones en español], Letras

Myriam Plaza de la Ossa - Efectos de concordancia en las oraciones escindidas del español], Dicenda

María Josefa Marcos García - Las pseudoescindidas del español en las gramáticas de los hispanistas franceses], Culturadelotro

Rafael Marín Gálvez - El componente aspectual de la predicación], Tesis doctoral