Achagua

Achagua
Información sobre la plantilla

Achagua.jpeg
Población Estimada de 283 hab.
Países Bandera de Colombia Colombia
Idiomas regionales
ArawaK

Achagua. Es un pueblo indígena, que hasta el siglo XVIII habitó en la cuenca de los ríos Casanare, Meta y Apure y del que actualmente sobreviven la comunidad del resguardo de Umapo, en el municipio colombiano de Puerto López y algunas familias en "La Hermosa" (Casanare).

Ubicación geográfica y población

Los achagua estuvieron esparcidos en algunas sabanas del río Meta entre el río Casanare y el río Ariporo. Actualmente se asientan en los resguardos de la Victoria –Umapo- y en el resguardo del Turpial, jurisdicción del municipio de Puerto López, departamento del Meta, donde conviven con los Piapoco.

La población estimada es de 283 personas, repartidas en un perímetro de 3.318 hectáreas.

Etnohistoria y arqueología

Los cronistas de los siglos XVI y XVII los mencionan como especialistas en cultivos y comercio y ejecutores de las redes de intercambio. Es posible que los campos elevados para cultivo que se han encontrado en los llanos de Colombia y especialmente en Venezuela, hayan sido propiedad de grupos Achagua.

La literatura también menciona que ocasionalmente su trashumancia era debida al miedo a las incursiones de los Caribe que subían por los ríos Apure y Sarare. Un manuscrito—no de muy clara procedencia— se refiere el poder bélico y militar de los Achagua. No es muy definida su veracidad debido a que está fechado en 1.520, fecha en la cual ningún europeo había llegado aún a los llanos.

"Este fue uno de los grupos sedentarios que logró sobrevivir"
(Mora, S., 1986)

y tal vez por ello —conjuntamente con los Sáliba, Yaruro, Taparita— entró a formar parte de la nueva etnia llanera.

Sin embargo, por ser comerciantes, tenían especiales relalaciones también con grupos ribe que venían por el Orinoco. Los Achagua estaban localizados en el momento de la conquista en la región denominada Gran Ayrico o Ayrico —que quiere decir gran bosque— correspondiente a la zona comprendida entre los ríos Vichada y Guaviare; sin embargo, también había grupos Achagua en los Llanos de Casanare, en los Llanos de Barinas, a lo largo del río Apure y también en Barraguán (área correspondiente al Andén Orinoquense). Ocupaban las regiones aledañas a los ríos Uva, Iteviare, Vichada y Amanavení. Inclusive se llegaron a identificar grupos que hablaban la lengua Achagua en el río Ariari, como es el caso de los Churrota.

Desarrollo social

Grupo de Achagua de la región Orinoquia

Los achagua, uno de los grupos más numerosos y representativos de la región de la Orinoquia en el momento de la conquista, ocupaban una amplia zona que se extendía desde los Estados de Falcón, Aragua y Coro en Venezuela, hasta territorio colombiano. De acuerdo a las fuentes etnohistóricas, los grupos de la región desarrollaron formas comerciales de intercambio. En particular, los Achagua crearon mecanismos de reciprocidad y cooperación que les permitieron explotar junto con los Sicuani y otros pueblos, microambientes diferentes.

Los cronistas describen entre sus productos para el comercio, el barbasco -hierba paralizante para pescar-, ollas de cerámica, miel y aceite de tortuga. Se especializaron en la fabricación de quiripa, sartas de concha que funcionaban como moneda. A partir del siglo XVIII han sido fuertemente afectados por la actividad misionera evangélica y por la expansión de la colonización. A pesar del proceso de reelaboración cultural y apropiación de nuevos elementos, se conservan rituales en donde se utilizan plantas psicotrópicas, esenciales para sus ceremonias.

Vivienda

En los grupos Achagua prevalece un tipo de organización familiar fundada en la autoridad del suegro. La unidad de producción y consumo y la unidad residencial están constituidas generalmente por una pareja adulta, los hijos e hijas jóvenes y las hijas casadas, con sus respectivas familias. Con el crecimiento del grupo, los yernos tienden a construir viviendas separadas.

Organización sociopolítica

Poseen un sistema de parentesco dravídico, donde clasifican a los miembros de la comunidad, y en general de la etnia, en dos categorías fundamentales: la de consanguíneos directos como los progenitores, hermanos e hijos, lo mismo que los tíos, hermanos del mismo sexo que los progenitores, hermano del padre y hermana de la madre y cuyas denominaciones se pueden traducir como "padrecito" y "madrecita", respectivamente; los primos paralelos, hijos de los hermanos del padre y las hermanas de la madre, se asimilan a los hermanos, y los sobrinos y sobrinas hijos de hermanos, se asocian a los hijos propios.

En la categoría de aliados se considera a los hermanos de la madre y hermanas del padre, quienes son a la vez suegros y suegras, pues son los progenitores de los primos cruzados o esposos y esposas virtuales. En la generación inferior, los hijos de la hermana para un ego masculino, y los hijos de] hermano para un ego femenino se consideran como yernos y nueras que ya efectivamente son quienes se casan con los hijos de ego.

Economía

Economía

La economía actual de los achagua se centra en la horticultura y la cría de ganado. Sus principales cultivos siguen siendo la yuca brava y el maíz; en la época de verano, cazan y pescan. Como complemento de estas actividades, se dedican al trabajo asalariado en hatos y a la fabricación de budares y chinchorros para la venta.

Fuentes