Anexo:Glosario de términos literarios (A)

Glosario de términos literarios (A)
Información sobre la plantilla
Concepto:Términos de uso infrecuente

Términos literarios uso infrecuente

Acataléctico
Verso greco latino que tiene cabales todos sus pies. En la métrica antigua el verso en el que no faltaba ninguna sílaba.
Acróstico
Poema en que las letras iniciales, medias o finales de cada verso, leídas en sentido vertical, forman un vocablo o expresión. Ej. En los versos de las octavas que aparecen antes del Prólogo de La Celestina se puede leer la siguiente frase: El bachiller Fernando de Rojas acabo la comedia de Calisto y Melibea. y fue nacido en la Puebla de Montalban.
Adab
Obra didáctica hispanoárabe de temática diversa. Los primeros cultivadores de este género fueron Ibn al-Muqaffá (hacia 750), Ibn Gutayba y al-Cháhiz (hacia 850).
Adagio
Expresión breve que sintetiza una observación general o un principio moral. Ej. "non ha mala palabra si no es a mal tenida". (Arcipreste de Hita, 1283-1353? Libro de buen amor).
Adynaton
Enumeración de cosas imposibles. Por ej. "... que a las tigresas les plazca ser cubiertas por los ciervos, adultere también la paloma con el milano, no teman los rebaños, confiados, a los rojizos leones..." (Quinto Horacio Flaco, 65-8 a. n.e.).
Aféresis
Supresión de una o más letras al principio de un vocablo. Ej. norabuena y noramala por enhorabuena y enhoramala.
Afijo
Morfema que se añade al lexema o raíz de la palabra. Si se añade delante, se llama prefijo (Ej.revolver). Si se añade detrás, se llama sufijo (lechero).
Aforismo Véase Adagio
Agnición (Del latín "agnitio": reconocer)
En el poema dramático, reconocimiento de una persona cuya identidad se ignoraba.
Albada
Canción tradicional de probable origen trovadoresco que expresa la tristeza de los amantes al llegar el amanecer.
Alborada
Canción similar a la albada pero que expresa la alegría de los amantes al llegar el amanecer.
Alegoría (Del griego "allegorein": hablar figuradamente)
Palabra o imagen que despierta el pensamiento de otra. Un esqueleto provisto de una guadaña es alegoría de la muerte.
Alejandrinos
Verso español de catorce sílabas dividido en dos hemistiquios de siete sílabas. Su nombre se debe a que en ese metro está escrito el Libro de Alexandre.
Aleluya (Del hebreo "allelu Yah": alabad a Yavé)
Versos prosaicos y repetitivos de escaso valor.
Alfabética
Poesía o versos alfabéticos son los que empiezan por cada letra del abecedario. Recurso frecuente en la poesía hebrea, pero no en la española. Un raro ejemplo puede ser Alfabeto sacro del Conde de Rebolledo en el Siglo de Oro.
Aliteración
Empleo de palabras con abundancia de las mismas letras para producir un efecto acústico, normalmente relacionado con el sentido de la frase. Puede ser violenta o suave. "Con más ruido que carruaje por pedregal." o "Levísimo bisbiseo".
Aljamía
Textos escritos en español con caracteres Arábigos y no con caracteres del alfabeto latino.
Amebeo
Recitado en el que toman parte dos o más personas alternativamente, frecuente en las églogas. Ej. En la Egloga I de Garcilaso, Salicio y Nemeroso cantan alternativamente sus cuitas amorosas.
Americanismo
Voz, acepción o giro propio de los pueblos americanos de habla española, recogidos en el Diccionario de la Academia Española. Cancha, papa, hamaca, etc.
Anacoluto
Ruptura de la construcción sintáctica u omisión de la conclusión de una oración. Ej. "Llegué por Príncipe Pío, me voy por Príncipe Pío. Llegué solo, me voy solo. Llegué sin dinero, me voy sin..." (Luis Martín Santos, 1924-1964. Tiempo de silencio).
Anacreóntico
Poemas generalmente anónimos de estilo ligero, gracioso, báquico, exaltando los placeres a la manera del poeta griego Anacreonte (560-478 a. n. e). Muy utilizado en la lírica del Siglo XVIII.
Anacrusis
Sílabas que preceden al período rítmico de un verso, el cual se inicia con el primer acento del verso y llega hasta la sílaba átona inmediatamente anterior al último acento del verso. Ej. "El que a-laba la vida de la Corte" (Cristóbal de Mesa).
Anadiplosis
Consiste en la repetición de una o varias palabras de un verso al comienzo del verso siguiente. Ej. Abre, que viene el aire / de tu palabra... ¡Abre! / Abre, Amor, que ya entra... ¡Ay! / (Miguel Hernández, 1910-1942).
Anáfora (Del latín "anaphora")
Recurrir al texto con menciones implícitas mediante pronombres demostrativos. Por ej. "Juan y Pedro fueron a pescar; éste pescó una trucha de tres kilos y aquél otra de cinco."/ Figura retórica consistente en una repetición de palabras al principio del verso o frase.Por ej. "Erase un hombre a una nariz pegado, / érase una nariz superlativa..." / Deixis que desempeñan ciertas palabras para asumir una parte del discurso ya emitida. Por ej. "Dijo que había estado, pero no me lo creí". / Ver también Aráfina.
Anagnórisis Véase Agnición
Anapesto
Pie de la poesía griega y latina compuesto de dos sílabas breves y la última larga.
Anástrofe
Inversión del orden de las palabras de una oración para conseguir un efecto. Ej. Campo a través.
Andalucismo
Voz o giro propio de la manera de hablar el español en Andalucía, recogido en el DRAE.
Anfibiología (Del latin "anphibologia": ambiguo, equívoco)
Doble sentido, vicio de la palabra, a la que se le puede dar más de una interpretación. Por ej. TU que puede ser pronombre pose sivo o personal. Normalmente se resuelven acentuando una de ellas./ Figura que consiste en emplear adrede voces de doble sentido; muy utilizado por los satíricos. Ej. "... salió de la cárcel con tanta honra, que le acompañaron doscientos cardenales, sino que a ninguno llamaban señoría. (Francisco de Quevedo, 1580-1645)
Anfibraco
Pié de la poesía griega y latina compuesto de una sílaba larga entre dos breves.
Antanaclasis
Juego de palabras en el que se repiten las mismas pero con significados distintos. (Recurso muy empleado por los satíricos, especialmente Francisco de Quevedo (1580-1645]]). Ver también Anfibología.
Antifrasis
Consiste en designar personas o cosas con nombres que significan lo contrario de lo que son, o expresión que significa irónicamente lo contrario de lo que se quiere decir. Ej. "¡Vaya angelito!"
Antipasto
Pie de poesía griega y latina que contiene dos sílabas largas entre dos cortas. (Yambo y troqueo).
Antistrofa
En la poesía griega la primera parte del canto lírico es la estrofa y la segunda la antistrofa.
Antítesis (De la palabra compuesta griega "antithesis": contradicción). Consiste en contraponer dos ideas de significación contraria.
Antología (De las palabras griegas "anthos": flor; y "legein": elegir). Selección de textos literarios de diversas obras o autores, bajo un criterio común. Por ej. Antología de poetas andaluces.
ANTONIMIA
Relación que se establece entre dos palabras cuyos significados son opuestos.
Antonomasia
Sinécdoque que consiste en sustituir el nombre propio por el apelativo o viceversa. Por ej. un Nerón por un déspota. / Familiarmente, que reúne las características esenciales del grupo al que pertenece. Por ej. "El judaísmo es la religión monoteísta por antonomasia".
Apócope
Supresión de una o más letras al final de un vocablo. Ej. algún por alguno.
Apócrifo (Del griego "apokryphos": oculto, secreto).
Obra no auténtica, en cuanto al autor o a la época a la que se dice pertenecer. Viene de los libros sagrados que no constaban haber sido inspirados por la divinidad.
Apología
Discurso en el que se alaba o defiende a una persona o a una causa.
Apólogo
Breve fábula o historia alegórica que sirve de vehículo para una doctrina moral o contiene alguna lección útil. De origen oriental, en España se introduce gracias a los árabes, de allí pasó al hebreo, latín y lenguas romances. Pedro Alfonso de Huesca, hebreo español, fue el primero que lo dio a conocer a la Europa cristiana en su obra Disciplina clericalis". En épocas contemporáneas, Luis Martín Santos (Larache 1924-1964), tituló "Apólogos" a una serie de relatos que dejó inéditos.
Apóstrofe
Corte del discurso del orador para invocar con vehemencia a alguien presente o no en el auditorio o a un ser imaginario.
Apotacsis
Lo contrario de Hipotacsis. Frase breve. El estilo de Azorín puede servir de ejemplo.
Apotegma (Del griego "Apóphtegma")
Dicho breve y sentencioso, comúnmente de persona de prestigio o que lo adquiere al decirlo. A Diógenes de Sínope se le conoce por sus apotegmas recogidos por Diógenes Laercio.
Arabismo
Voz española procedente del árabe; se calcula que unas cuatro mil palabras castellanas proceden del árabe. Ej. ojalá, alcalde, almohada, zanahoria, etc.
Aráfina
Recurrir a un texto precedente con pronombres demostrativos. Por ej. Juan y Pedro fueron a pescar, éste no pescó nada y aquél sólo una trucha. Se utiliza solamente en la lengua escrita.
Aracaísmo
Empleo de vocablos o frases anticuadas. Ej. Vuesa merced, en vez de Usted. En América son de uso corriente palabras que en España se consideran arcaísmos (fierro, arrecho, etc), y en sentido inverso ocurre lo mismo en América (vosotros, vuestro, bragas, etc). En las distintas regiones de España se puede observar la misma relatividad del concepto.
Arenga
Discurso militar o político que se pronuncia con la finalidad de enardecer a los oyentes.
Argumento
Sucesos narrados en una obra literaria.
Aristofánico
Farsa u obra satírica, al estilo del poeta griego Aristófanes (¿445-386? a. de n.e.).
Arte mayor
Composiciones poéticas de versos de más de ocho sílabas. El Arte Menor lo constituyen los versos de ocho o menos sílabas.
Ascética (Del griego "askeetees": atleta, el que se ejercita).
Literatura que busca la perfección cristiana. En el Siglo XVI se distinguía entre ascética y mística, siendo la primera preparación para alcanzar la segunda.
Asclepiadeo
Verso griego o latino que consta de un espondeo, dos coriambos y un pirriquío. Debe su nombre al poeta Asclepíades (Siglo III).
Asinartético
Verso libre.
Asíndeton
Recurso que consiste en omitir las conjunciones para darle mayor fuerza a la frase.
Asonancia
Identidad únicamente de las vocales, a partir de la última sílaba acentuada, en la rima de dos versos.
Asteísmo
Dirigir una alabanza con apariencia de reprensión.
Astracán
Subgénero teatral cómico creado por Pedro Muñoz Seca (1881-1936). Familiar: astracanada.
Aticismo
Estilo elegante y delicado característico de los clásicos atenienses.
Átono
Fonema desprovisto de acento de intensidad.
Auto
Composición teatral breve de tema bíblico o religioso, de origen medieval. Se llama Auto Sacramental al que tiene como tema fundamental la exaltación de la eucaristía; uno de sus máximos representantes fué Pedro Calderón de la Barca (1600-1681).
Autobiografía
Escrito donde el autor cuenta su propia vida.
Automatismo
Técnica que los surrealistas empleaban para crear obras literarias supuestamente libres de la lógica. Su manifestación poética fue el dadaísmo.

Fuente