Anjar

Anjar
UNESCO logo.png Welterbe.png
Nombre descrito en la Lista del Patrimonio de la Humanidad.
Anjar.jpg
Coordenadas33°43′33″N 35°55′47″E
PaísLibano
TipoCultural
Criteriosiii, iv
N.° identificación293
RegiónEstados árabes
Año de inscripción1984 (VIII sesión)
Lugar de celebraciónLlanura de la Beqaa

Anjar, es una antigua ciudad omeya ubicada en el Líbano, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1984. Es también conocida como Haouch Moussa. Se encuentra en el valle del río Bekaa.

Descripción

La actual localidad tiene una población aproximada de 5.500 habitantes, que desciende en su mayoría de los cerca de 6.000 armenios exiliados de Turquía para escapar del genocidio armenio de 1915.

Su arquitectura supone un puente entre entre el arte bizantino y el arte árabe. Las ruinas de Anjar, ciudad fundada por el califa Walid I a principios del siglo VIII, muestran una ordenación rigurosa del espacio que se asemeja a la de las ciudades-palacio de la Antigüedad. Los vestigios de Anjar constituyen un testimonio único del urbanismo de los Omeyas.

Historia

Anti-Líbano, cerca del sitio antiguo de Majdal ‘Anjar y de la fuente de ‘Ayn al-Jarr, de la que vendría su nombre, el sitio de ‘Anjar se sitúa en un lugar pantanoso, en la carretera que une Damasco con el puerto de Beirut. Las fuentes bizantinas y sirias atribuyen su fundación unas veces al califa al-Walîd y otras a su hijo al-‘Abbâs, que habría desempeñado un papel importante en su construcción. Hasta ahora, los arqueólogos no han descubierto testigos de una ocupación anterior. Como muchas otras fundaciones de esta época, ‘Anjar habría sido creada ex-nihilo y, a continuación, abandonada todavía inacabada a finales de la dinastía omeya. Por ejemplo, es muy posible que fuera previsto un plan de desecación de las tierras que nunca fue realizado. Por las cerámicas mamelucas encontradas, se demuestra una ocupación más reducida en la época medieval.

Además de los prisioneros de guerra bizantinos, llevados por al‘Abbas, habrían participado a la construcción obreros cristianos nestorianos del norte de Irak. Dejaron graffitis en sirio[1] en las canteras que ciertamente proporcionaron las piedras del sitio, en Kâmid al-Lawz. Cinco de estas inscripciones datan de 96 H. La presencia de obreros coptos se demuestra para el mismo año mediante un papiro redactado en griego encontrado en Afrodito, en Alto Egipto. En la muralla de ‘Anjar, algunos graffitis en árabe fórmulas piadosas, menciones de nombres propios se atribuyen, por su grafía, al período omeya; uno de ellos menciona 741, probando que el muro y la planta general de la ciudad ya estaban en pie en esta fecha.

Construcción

De forma rectangular, ‘Anjar está rodeada de una muralla intercalada de torres semicirculares. Dos anchas avenidas, (el cardo y el decumanus) dividen la ciudad en cuatro barrios; rodeados de arcadas que albergan tiendas, unen cuatro puertas orientadas hacia los puntos cardinales y se cruzan en ángulo recto en el centro del sitio, marcado por un tetrapilo monumental. Este esquema clásico, muy regular, recuerda la organización de los campos militares romanos, adaptada a funciones civiles, especialmente mercantiles. En el barrio sureste se encuentra una mezquita y un un palacio contiguos, así como otros dos palacios más pequeños y unos baños. Se situaban en el barrio suroeste sectores de viviendas populares, como las insulae romanas, mientras que en los otros dos barrios se encuentran los cimientos de un palacio nunca construido, un conjunto de celdas y pequeños islotes de viviendas. Unos espacios vacíos debían contener jardines.

El patio de la mezquita está rodeado de un pórtico con dos tramos al este y al oeste y uno al norte. Al sur, la sala de oración comporta dos naves paralelas al muro qibli, a imagen y semejanza de la gran mezquita de Damasco, pero ningún tramo está sobrealzado. Algunos muros marcan el emplazamiento de una maqsûra delante del miḥrāb. Por una pequeña puerta al lado del miḥrāb, se accedía al gran palacio yuxtapuesto a la mezquita, del que queda todavía un alto fragmento de fachada. Éste presenta una planta simétrica alrededor de un patio central; al norte y al sur se sitúan unas salas tripartitas con ábsides, mientras que unos bayt que recuerdan los de otros palacios omeyas se colocaron a lo largo de los lados este y oeste. El aparato hace alternar camas de piedra y camas de ladrillo, demostrando una influencia bizantina. Como en Qusayr ‘Amra, el baño de ‘Anjar poseía una gran sala de recepción tripartita, así como cámaras fría, tibia y caliente. Los muros del baño estaban cubiertos de revestimiento de mármol con decoración grabada, mientras que los suelos estaban pavimentados con mosaicos de decoraciones geométricas cercanas a las de Qastal.

En el sitio, las columnas, basas y capiteles provenían, en su mayoría, de monumentos antiguos y cristianos, pero algunos capiteles son omeyas, copiados del modelo antiguo. Mientras que la decoración esculpida de la mezquita es esencialmente vegetal, la del palacio es más rica. Contiene motivos figurativos y vegetales: leones, águilas, personajes a caballo y dromedario, hojas de acanto… Pero la granada, símbolo de abundancia asociado desde la antigüedad con el árbol de la vida, y la viña, símbolo de resurrección, dominan en la decoración del palacio y de la mezquita. Estos dos elementos, recuperados del arte clásico, han sido abundantemente utilizados en el arte omeya.

Galería de imagenes

Fuentes