Arthur Pigou

Arthur Cecil Pigou
Información sobre la plantilla
Arthur-cecil-pigou.jpg
NombreArthur Cecil Pigou
Nacimiento18 de noviembre de 1877
Beachlands, Isla de Wight, Bandera de Inglaterra Inglaterra
Fallecimiento7 de marzo de 1959
Cambridge
NacionalidadInglesa
OcupaciónEconomista

Arthur Cecil Pigou. Economista inglés, de tendencia neoclásica, que perteneció a la Escuela de Cambridge, fue discípulo de Alfred Marshall y se destacó especialmente por sus estudios sobre la economía del bienestar.

Datos Biográficos

Nació en la ciudad inglesa de Beachlands, en la isla de Wight el 18 de noviembre de 1877. Estudió en el King's College de Cambridge, donde conoció y se hizo discípulo de Alfred Marshall y sucedió a este como catedrático de Economía. En esta misma universidad fue nombrado profesor desde 1904 hasta su jubilación, en 1943. Arthur Pigou era un hombre de amplios intereses intelectuales. Fallece en Cambridge el 7 de marzo de 1959.

Su principal entretenimiento consistía en salir de excursión al campo con sus alumnos. Era conocido por su comportamiento excéntrico y las historias que contaban alumnos y profesores sobre él eran muy singulares.

Trabajo y aportes académicos

También sus manías eran famosas, por ejemplo, su manera de realizar sus trabajos académicos: le gustaba dictarle sus ideas a la taquígrafa, pero sin verla, por lo que lo hacía gritando de una habitación a otra, evitando así contacto personal alguno con su colaboradora.

Independiente de las excentricidades, Pigou es conocido fundamentalmente por sus aportes a la teoría del bienestar económico que publicó en Riqueza y bienestar (1912) y que amplió en el libro La Economía del Bienestar (1920).

Desde Riqueza y bienestar (1912) hasta Economía del Bienestar (1920), Pigou defendió la teoría utilitarista inglesa para elaborar una teoría del bienestar social entendido como función, ya del volumen, ya de la distribución del producto nacional, y se preocupó de elaborar las medidas de política económica idóneas para superar la divergencia entre coste (o producto) privado y social.

En Un estudio sobre Hacienda Pública (A Study in Public Finance, 1928) afirmó que la intervención pública a través de impuestos y contribuciones debe concentrarse sobre los contribuyentes más ricos y significar el mínimo sacrificio para la colectividad en términos de utilidad. Al analizar los problemas ocupacionales, que él atribuyó a fricciones en las adaptaciones salariales, Pigou sugirió, en La Teoría del Desempleo (The Theory of Unemployement, 1933), los remedios tradicionales de la política económica (reducción de la tasa oficial de descuento y de los salarios).

Pensamiento económico de Pigou

La idea principal que pregonaba era que el Estado podía hacer mucho para mejorar las condiciones de vida de la gente. Tal planteamiento se basaba, por una parte, en el hecho de que los mercados tienen imperfecciones que no les permiten funcionar eficientemente.

Por lo tanto, una de las principales preocupaciones de Pigou era la de incrementar la prosperidad de las personas. En su "Economía del Bienestar" buscaba ejemplos donde se pusieran en evidencia las fallas que muchas veces tienen los mercados o, dicho en otros términos, donde la ganancia privada no redundaba en bienestar para la sociedad.

De esta forma, ofreció múltiples ejemplos, muchos de los cuales ya habían sido dados por economistas anteriores a él, para introducir excepciones al Laissez Faire. Sin embargo, el trabajo de Pigou transformó lo que hasta entonces habían sido excepciones aisladas en un sistema integrado, y representó, por ello, una rotura respecto a la doctrina del Laissez Faire.

Uno de los métodos de Pigou para subsanar las fallas del Mercado, tanto positivas como negativas, eran los impuestos y los subsidios. En este marco, contempló un papel más amplio del gobierno, en forma de acción legislativa o reguladora.

La "Economía del Bienestar" de Pigou tenía presente no sólo las correcciones de externalidades, sino también la presencia de un estado de bienestar que proporcionara Seguridad Social y que diera oportunidades para un consumo más igualitario a todos los sectores en áreas sensibles como educación, vivienda y sanidad.

Es por esto que propició la transferencia de recursos desde los ricos a los pobres. Según su criterio, la Utilidad Marginal del Dinero disminuía al aumentar su cantidad (Utilidad Marginal Decreciente), por lo que una persona pobre disfrutaba más el dinero que lo que lamentaba el rico perder esos recursos.

Fuentes