Baire (Contramaestre)

(Redirigido desde «Baire»)
Baire (Contramaestre)
Información sobre la plantilla
EntidadConsejo Popular
 • PaísBandera de Cuba Cuba
 • MunicipioContramaestre
 • ProvinciaSantiago de Cuba
 • Fundación1880
GentilicioBairenses
Baire.Plantilla.jpg
Poblado de Baire

Consejo Popular Baire. Perteneciente al municipio Contramaestre de la provincia Santiago de Cuba.

Historia

En la década de 1880 se construyó una pequeña ermita bajo la advocación de San Marcelino, cuyas fiestas patronales se celebraban cada 6 de abril con características similares a las de Baire San Bartola.

Por referencias de las familias más antiguas del poblado, como los Urbinas y los Tabares, se reconoció que la referida ermita fue destruida durante la Guerra de Independencia de 1895. No obstante a ello, se mantuvo la tradición de celebrar a San Marcelino pero ya su carácter no era religioso, sino de entretenimiento popular, celebrándose entonces el 2 de enero, como continuidad de la celebración del año nuevo.

A principios de la década del 60 del Siglo XIX, Baire continuaba siendo un partido de segunda clase de la jurisdicción de Jiguaní, manteniendo una extensión territorial de más 6 000 caballerías de superficie, comprendiendo más de la mitad meridional de la jurisdicción, contando con extensas y fértiles llanuras hacia el norte. Hacia 1867, la contradicción Colonia- Metrópoli había llegado a su punto más alto de agudización. Las causas fundamentales de índole económica, política y social para el estallido de la guerra fueron definidas magistralmente por el Comandante en Jefe Fidel Castro cuando expresó: “En las jurisdicciones de Bayamo, Manzanillo, Las Tunas, Holguín, Jiguaní y Baire, es donde se inicia precisamente la guerra por la independencia, la población esclava apenas alcanzaba un 6% del total y el número de modestos campesinos independientes era elevado, por tanto, los dirigentes de los sectores cubanos estaban menos imbuidos por aquellos temores que paralizaban a los cubanos en la región occidental del país”

Acontecimientos históricos

Tres días después del alzamiento de La Demajagua, el 13 de octubre de 1868 fuerzas de Donato Mármol procedentes de los potreros de la finca Santa Teresa, con 100 hombres vestidos y montados, se dirigieron hacia el caserío de Santa Rita y finalmente desviaron su trayectoria hacia la villa de Jiguaní, cabecera de la jurisdicción, la cual atacaron y tomaron sin grandes dificultades. Se convertía así Jiguaní el primer pueblo libre de Cuba en las guerras de independencia.

Luego de liberar este poblado, Donato Mármol nombra a Calixto García como jefe militar del mismo, continúa la trayectoria hacia el partido de Baire, tomándolo en horas del mediodía.

Historia y figuras relevantes

En Baire se le unieron a Donato Mármol 100 hombres más, distinguiéndose los bairenses Florencio Salcedo, Mariano Torres, Carlos Suárez y Donato Infante. Se convertía así Baire en el segundo pueblo libre de Cuba durante la guerra de 1868.

Desarrollo económico

Durante la llamada etapa de la economía de consumo entre los años 1700 y 1792, existía un pequeño caserío llamado Baire Arriba, cuya producción fundamental estaba dedicada al consumo o subsistencia de sus reducidos moradores, esencialmente con la venta de algunos productos para cubrir sus necesidades. La fuerza de trabajo fundamental consistía en trabajadores agrícolas y vegueros de posición modesta, que se dedicaban al cultivo de frutos menores y Tabaco; hecho que explica la no existencia de no esclavos en esta etapa. Precisamente este es el momento en que se produce la fundación del poblado de Baire.

En esta etapa en el territorio existían 12 pequeños ingenios con trenes jamaiquinos movidos por fuerza animal, 47 potreros y haciendas de pastos, mil 250 estancias de labrar y excelentes vegas de tabaco; para un total de 154 caballerías cultivables, de ellas 233 estaban dedicadas al cultivo de la caña. Esta etapa se caracterizó, fundamentalmente, por la existencia de grandes plantaciones en todo el país que requerían de mano de obra esclava. Sin embargo, en este territorio solo se puede hablar de pequeñas producciones en manos de trabajadores agrícolas, campesinos independientes, vegueros y un insignificante número de esclavos esencialmente domésticos. Por la importancia de estas producciones parar el desarrollo económico del territorio se hace referencia brevemente a cada una de ellas.

Producciones

Se localizaba fundamentalmente en las zonas de Los Negros, La Torcaza y La Güira. A partir de la década del noventa del Siglo XVIII la mano de obra era de obreros agrícolas y una minoría de esclavos.

La ganadería porcina, caprina, ovina y avícola se dedicaba al autoconsumo de la población del principal partido, que era Baire y pequeños barrios aledaños en aquel entonces como son: Maffo, Los Negros, Ventas de Casanovas y Remanganagua, así como otras zonas rurales. Con relación al aspecto económico, la distribución de la población rural del partido de Baire en 1846, se basaba en 10 ingenios con un 3.8 % de la población rural en los mismos. En la década del 60 del Siglo XIX el partido crece nuevamente con 2 ingenios para alcanzar la cifra de 12 por lo que en 1860 ya Baire producía el 0.04 % de la producción insular. Por las estadísticas anteriores se puede observar que de los 19 ingenios existentes, en la jurisdicción en esta década 12 pertenecían al partido de Baire para un 63.1%. A principios de 1859 la población estaba formada por 247 blancos, 123 libres de color y 49 esclavos para un total de 419 habitantes.

Desarrollo socioeconómico

Céntrica esquina del parque de Baire

Con relación a esta etapa se ofrecen otros datos de interés socioeconómico en el cuadro estadístico publicado en 1847, donde se consignan en Baire 11 casas de mampostería, 2 de madera y tejas y 42 de embarrado y guano, en las cuales residían 342 individuos blancos, 109 libres de color y 3 esclavos También existían talleres, herrerías, zapaterías, tiendas mixtas, panaderías, carpinterías, carnicerías, sastrerías, talabarterías y tabaquerías.


Clases sociales

En la región oriental, la concentración de esclavos se localizaba en Santiago de Cuba y Guantánamo. Sin embargo en Bayamo, Jiguaní, Baire y jurisdicciones cercanas el número de esclavos era pequeño, mientras que los campesinos independientes eran mayoritarios.

Fuentes

  • Documentos de la Oficina del Consejo Popular.
  • Testimonios de la Historiadora de la localidad.

Enlace Externo

Radio Grito de Baire

AIN