Buitre dorsiblanco

Buitre Dorsiblanco
Información sobre la plantilla
Buitre dorsiblanco africano.jpg
Clasificación Científica
Nombre científicoGyps africanus
Reino:Animalia
Filo:Chordata
Clase:Aves
Orden:Accipitriformes
Familia:Accipitridae

Buitre dorsiblanco africano. Es una especie de ave accipitriforme de la familia Accipitridae ampliamente distribuido por las sabanas del África subsahariana.

Características

A diferencia de la mayoría de los otros animales, los buitres y otras rapaces diurnas tienen dos fóveas o puntos de máxima sensibilidad visual en cada ojo.

Las alas largas, anchas y más o menos rectangulares, están adaptadas para sacar el máximo provecho de las corrientes aéreas ascendentes o térmicas, permitiendo que el ave se remonte sin esfuerzo. Tras un evidente esfuerzo inicial, la ascensión se convierte en un fácil planeo en el interior de las grandes bolsas de aire caliente que se forman en las corrientes térmicas cuando las aves ganan cierta altura.

Su plumaje no presenta grandes diferencias entre ambos sexos, pero se vuelve más pálido y uniforme con la edad, especialmente en las hembras.

El pico muy robusto y casi tan largo como la cabeza, permite desgarrar la piel dura de los grandes cadáveres

Alimentación

Los buitres son aves carroñeras adaptadas para descubrir a gran distancia los animales muertos del Viejo Mundo, sin embargo, se alimentan únicamente de carroña. Su técnica es muy particular: cuando no consigue romper un huevo en el suelo, lo deja caer desde varias decenas de metros de altura sobre una zona rocosa destinada a este propósito (la huesera), y a continuación desciende en espiral para devorar los trozos y la médula.

Reproducción

Como la mayoría de las rapaces, suelen ser monógamos y no es raro que las parejas permanezcan juntas de por vida. Las especies del género Gyps tienden a anidar en colonias más o menos densas. El buitre dorsiblanco africano constituye un caso intermedio ya que, si bien forma a menudo pequeñas colonias más o menos duraderas, también es frecuente que sus parejas no se asocien entre sí.

El buitre dorsiblanco africano, aunque suele poner un único huevo, puede llegar, excepcionalmente, a poner no sólo dos sino hasta tres huevos. La incubación, en este buitre, suele durar unos 56 días y la puesta tiene lugar a principios de la estación seca. El pollo, que es nidícola y nace cubierto de un denso plumón de color gris pálido, depende por completo de sus progenitores. Éstos, que ya se turnaron durante la incubación, también se relevan para alimentar a su cría, si bien la hembra suele alejarse menos del nido que el macho.

Como sucede con otros buitres del género Gyps, la alimentación de los jóvenes del dorsiblanco africano se efectúa con carne regurgitada, digerida en parte y mezclada con saliva que contiene los enzimas necesarios para que los pollos puedan terminar la digestión. Tras adquirir su primer plumaje a los 120-130 días, los jóvenes continuarán recibiendo algunos alimentos hasta que se independicen por completo.

Especies

  • Buitre palmero (Gypohierax angolensis)Propia de África tropical y ecuatorial, esta pequeña rapaz de plumaje blanco y negro parece ocupar un lugar intermedio entre los pigargos y los demás buitres, tanto por su anatomía como por sus hábitos alimenticios.
  • Quebrantahuesos (Gypaetus barbatus)Esta enorme rapaz de plumaje negro y ocre rojizo anida en las zonas más montañosas y escarpadas de África y Eurasia, incluido el Himalaya.
  • Alimoche común (Neophron percnopterus)Propio de las zonas áridas de África y el sur de Eurasia, este pequeño buitre de rostro completamente desnudo parece una versión reducida del quebrantahuesos con un plumaje de cigüeña blanca.
  • Buitre negro (Aegypius monachus)Pese a su amplia distribución que abarca el sur de Paleártico, Sudán y el norte de la India, este enorme buitre es hoy una especie vulnerable en toda su área.
  • Buitre cabecirrojo (Sarcogyps calvus) Este buitre de tamaño mediano ocupa una gran variedad de hábitats en el sur de Asia. Suele alimentarse de carroña, pero también piratea el alimento de otros buitres.
  • Buitre moteado (Gyps rueppellii)Es la más gregaria de las seis especies que forman el gremio de buitres de la sabana subsahariana: no sólo anida en colonias de diez a mil parejas, sino que además duerme y se encumbra comunalmente.
  • Buitre leonado (Gyps fulvus)Propia de las montañas y zonas áridas del suroeste del Paleártico, rabia y centro de Asia, esta especie necesita acantilados y otras zonas rocosas y abruptas para encumbrarse, dormir y anidar. Es el buitre más común en el sur de Europa y el único de su género que cría en este continente.
  • Buitres asiáticos (género Gyps)Sólo se encuentran en el sur de Asia y son exclusivamente carroñeros. El buitre dorsiblanco bengalí (G. bengalensis), que es una versión más oscura del dorsiblanco africano, vive cerca de pueblos y ciudades, congregándose a veces en grandes números en mataderos y vertederos de basura. Algo más pálido que el primero y asociado a menudo con él, el buitre picofino (G. indicus) es casi tan colonial como el buitre leonado. El buitre del Himalaya (G. himalayensis) rara vez desciende por debajo de los 1.500 m y puede poseer una gran envergadura (hasta 3,10 m).
  • Buitre orejudo (Torgos tracheliotus)Aunque también pertenece al gremio de los carroñeros de la sabana, este buitre de cabeza rojiza y pico muy grueso no es exclusivo del continente africano, ya que también se encuentra en Israel y la península Arábiga.
  • Buitre cabeciblanco (Trigonoceps occipitalis) Este buitre africano suele alimentarse sólo o en parejas, arrebatando algún pedazo de carroña a otros miembros del gremio de la sabana, robando sus presas a otras aves, o capturando langostas y termitas aladas.
  • Alimoche sombrío(Necrosyrtes monachus) Esta especie africana, que parece una versión reducida del buitre orejudo, es muy abundante en el oeste y el noreste de África.
  • Buitre de El Cabo (Gyps coprotheres) Colonial y gregaria, esta especie gemela del buitre leonado se alimenta en las grandes carroñas que a menudo comparten con otros buitres africanos.

Fuentes