Calatorao

Calatorao
Información sobre la plantilla
Villa de España
EntidadVilla
 • PaísBandera de España España
 • ProvinciaBandera de la Provincia de Zaragoza.png Zaragoza
 • ComarcaComarca de Valdejalón
Población (1998) 
 • Total3,959 hab.
Calatorao(Zaragoza).jpeg
Vista aerea del poblado

Calatorao. Villa de la prov. de Zaragoza, a 50 km. de la capital. Situada en la Depresión del Ebro en el valle del Jalón, a 363 m. de alt.Temperatura media anual,14,2°. Precipitación anual,328 mm. Su término municipal se extiende a lo largo de 48’5 km.2 y cuenta con una población de 3.072 habitantes en 2009. La evolución demográfica ha sido positiva a lo largo del siglo XX, sobre todo hasta 1950 donde se alcanzan sus techos máximos: 2.295 hab. en el año 1900; 3.348 en 1950, desciende hasta los 2.999 en 1978 y los 2.719 hab. en 1998.

Demografía

La estructura demográfica puede considerarse positiva, los menores de 15 representan el 15% del total de población mientras el índice de envejecimiento, los mayores de 65 años, sólo representan el 20%. En consecuencia, el reemplazamiento demográfico es positivo, superior a la unidad. Las actividades económicas se hallan muy equilibradas, predominando ligeramente la industria pero con índices semejantes a los servicios y la agricultura. Existen empresas dedicadas a la fabricación de zumos y conserva de frutas (Zufrisa) y a la cantería (Cantera mecanizada Cabezo Grande, S. A. y Cantera industrial). Existen empresas del sector de la confección y de la construcción de edificios y obras singulares de ingeniería civil (Garmaza, S. A.). También cuenta con una sociedad agrícola de transformación (SAT), dedicada al comercio al por mayor de frutas y hortalizas.

agricultura

La agricultura constituye uno de los principales potenciales naturales y goza de un buen nivel de superficie transformada en regadío, más del 50% de las tierras cultivadas. La ganadería también ha experimentado en los últimos años cierto incremento, contando en el año 2000 con más de 3.800 ovinos, 160 vacunos, 2.800 porcino de reproducción, más de 29.000 porcinos de cebo y en torno a las 200.000 aves.

En ese año, las actividades que se registran en el Impuesto de Actividades Económicas superan las 367 licencias correspondiendo el 30% al comercio, otro 49% a otros servicios, el 10% a la industria y el 7% a la construcción.

Enciclopedia

Ocupa una pequeña altura cerca de la orilla derecha del río Jalón, en cuya cima se encuentran los restos del castillo de piedra de sillería, con planta rectangular; conserva un torreón almenado, del siglo XIV. Seguramente su alcaide más conocido lo encontramos a finales del siglo XV. Se trata de Pedro Marcuello, poeta al servicio de los reyes católicos, a quienes dedicó el Cancionero de la conquista del reino de Granada. Poco más tarde, en 1504 y 1509 se conocen los encargos a dos maestros moros (Zalema Xama y Mahoma Allabar) para la transformación del castillo en el aspecto que hoy tiene.

La iglesia parroquial de San Bartolomé es un edificio moderno, construido en 1842;en su interior sobresale la capilla del Cristo, con la imagen en madera tallada, obra del siglo XVI, atribuida a Gabriel Yoly : es una excepcional obra de arte, por cuanto se trata de un magnífico estudio anatómico del Crucificado, de manera que funde el patetismo con la hondura del sentimiento religioso.

Relacionada con esta talla existe una tradición que ya recoge el padre Faci. Según cuenta, llegó a Calatorao un peregrino enfermo y la población lo acogió, llegando a sanarse. En agradecimiento se comprometió a tallar un Santo Cristo para la iglesia, encerrándose durante tres días en el lugar donde hoy se levanta la capilla del Santo Cristo. Pasado ese tiempo, los vecinos acudieron a ver como iba la obra, incrédulos de que pudiera finalizarse en tan poco tiempo. La sorpresa fue inmensa al encontrarse en el suelo la comida que le habían suministrado esos días y la talla que se ha convertido en el emblema de la localidad, por lo que se difundió que el autor había sido un ángel.

Llevan fama las canteras de piedra de Calatorao, que sirvieron de antiguo para dar vida a los más importantes monumentos aragoneses, tanto religiosos como civiles. Celebra sus fiestas anuales el 14 de septiembre, con actos populares, entre los que no faltan los juegos típicos aragoneses, tales como el tiro de barra Buscar voz... y el tiro de bola.

Arqueologia

Probablemente, la antigua Nertobriga Posee canteras de buena piedra que ya fueron beneficiadas en época romana. Numerosas exploraciones y catas sin método científico ya antiguas pusieron de manifiesto una extraordinaria riqueza arqueológica en el término, esencialmente de época romana imperial. En la partida de Argillos aparecen fragmentos de cerámica sigillata. A dos kilómetros al oeste del pueblo apareció una necrópolis romana con tegulae. En el Cabezo Tejar apareció en tiempos una estancia con mármoles y ánforas y otra pavimentada en mosaico con restos de útiles. Sentenach, a comienzos de siglo, da noticia de varios yacimientos con aparición de capiteles corintios, probablemente de un templo, del que entonces veía escaleras, mármoles y el pavimento de una posible cella en opus spicatum. R. Moro citaba, cerca del cementerio, unas posibles termas. Las prospecciones arqueológicas sistemáticas efectuadas en 1989 permitieron determinar que en el lugar denominado La Torre o Eras del Romeral se asentó un núcleo urbano que pervivió entre los ss. I a. de C. y V d. de C. que ocupó unas 18 ha. Proporcionó gran cantidad de sigillata, así como cerámica ibérica y romana, materiales de construcción y algunas monedas. También hay otros restos monumentales de una construcción que deben de ser termas con tuberías de plomo y restos de sistemas de calefacción romanos.

Historia Media

Su topónimo árabe significa «castillo de tierra» (Qalat al-Turab). Tras su reconquista encontramos a Lope Garcés de Estella como su primer tenente en 1128. Perteneció a los canónigos y priores de Santa María la Mayor de Zaragoza desde el siglo XIII, aunque también tuvieron algunos bienes los hospitalarios. En 1325, Jaime II eximía a los habitantes de Calatorao y Brea, que también pertenecía al Pilar de Zaragoza, del tributo llamado de la «cena», valorado en mil sueldos jaqueses anuales, pagados conjuntamente por los dos pueblos. Este documento fue confirmado por Pedro IV.Los habitantes de Calatorao abonaban doscientos sueldos anuales al cabildo del Pilar.

En la Edad Media contó con una abundante población mudéjar mayoritaria en el valle del Jalón. De su culto ismlámico conservamos en la actualidad, aunque en bastante mal estado, restos de la antigua mezquita aljama, de la que se conservan arcos de herradura cegados en parte.

Fuente