Campismo Playitas de Cajobabo

Campismo Playitas de Cajobabo
Información sobre la plantilla
Institución con sede en Cuba Bandera de Cuba
Campismo Popular en GTMO (1).JPG
Campismo popular
Fundación:25 de julio de 1984
País:Cuba Bandera de Cuba
Dirección:Km 107 de la Carretera Central de Cuba Imías-Baracoa,
cerca de Imías,
provincia de Guantánamo,
República de Cuba Bandera de Cuba

Campismo Playitas de Cajobabo es una instalación de campismo ubicada en la provincia de Guantánamo (Cuba).

Se encuentra en la costa sur de la isla

Origen del nombre

El nombre Cajobabo es de procedencia aborigen, y varios investigadores especulan que significa ‘lugar de abundantes árboles de caoba, estaría compuesto por las palabras cajoba (‘caoba’) y abo (‘abundancia’).

A unos 2 km de la instalación se halla el sitio histórico Playitas de Cajobabo, donde el 11 de abril de 1895 se produjo el desembarco de la expedición revolucionaria que trajo a la Patria a José Martí y a Máximo Gómez para su incorporación a la Guerra de Independencia.

Desarrollo del producto turístico

El campismo Playitas de Cajobabo fue inaugurado el 25 de julio de 1984 y ofertó 800 capacidades en tiendas de lona. Posteriormente fueron construidas cabañas de II nivel y cabañas con baño privado. Actualmente cuenta con 73 cabañas y 228 camas, desglosadas en 33 cabañas de primer nivel (148 camas) y 40 cabañas de segundo nivel (80 capacidades).

Objeto social

  • Brindar servicio de alojamiento a campistas nacionales en peso cubanos y en las instalaciones autorizadas por el ministerio de turismo, para campistas extranjeros y nacionales en pesos convertibles.
  • Prestar servicio de recreación y animación socio cultural a campistas nacionales en pesos cubanos y a extranjeros en pesos convertibles.
  • Brindar servicio de reservación de las capacidades de alojamiento y de transporte a campistas nacionales en peso cubanos.
  • Ofertar opcionales turísticas y recreativas para campistas nacionales en pesos cubanos y en pesos convertibles y a extranjeros en pesos convertibles, incluidas actividades náuticas, excursiones y paseos con carácter sociopolítico, cultural, histórico y vinculados a la naturaleza.
  • Ofertar capacidades y opcionales en pesos cubanos y en pesos convertibles para todas las instalaciones del país, en las oficinas y puntos de ventas habilitados.
  • Comercializar de forma mayorista productos alimenticios y no alimenticios al sistema del grupo empresarial Campismo Popular en pesos cubanos y pesos convertibles.
  • Comercializar de forma minorista productos alimenticios y no alimenticios en tiendas constituidas dentro de sus instalaciones en pesos cubanos, según nomenclatura a probada por el Ministerio del Comercio Interior.
  • Comercializar de forma minorista en punto de ventas productos alimenticios y no alimenticios en pesos convertibles, según nomenclatura a probada por el Ministerio del Comercio Interior.
  • Brindar servicio de gastronomía en punto de ventas a campistas nacionales en pesos cubanos y en pesos convertibles y a extranjeros en pasos convertibles.
  • Prestar servicio de comedor obrero en pesos cubanos para trabajadores y en pesos convertibles a empresas, entidades y organizaciones que prestan servicios en sus instalaciones.
  • Prestar servicio de transportación de personal a sus trabajadores en pesos cubanos.
  • Prestar servicios en los talleres que opera de reparación y mantenimiento automotriz y rotulación a medios de transporte, en pesos cubanos y pesos convertibles, a las entidades que integran el grupo Empresarial Campismo Popular.
  • Efectuar la venta minorista de tarjetas telefónicas prepagada de ETECSA en pesos cubanos convertibles.
  • Prestar servicios de acceso a internet, a través de la infraestructura que disponen los suministradores públicos autorizados, en pesos convertibles.

Principales ofertas en las instalaciones

  • Servicios de transportación desde cualquier municipio de la provincia hacia la instalación de campismo.
  • Servicios de alojamientos en cabañas de primer y segundo nivel.
  • Servicios gastronómicos con ofertas de comidas elaboradas en restaurantes y cafetería con variedad de oferta.
  • Puntos de ventas en CUC.
  • Servicios recreativos.
  • Áreas deportivas de voleibol y minifutbol.
  • Pista de baile con actividades de animación diurnas y nocturnas.
  • Alquiler de medios recreativos.
  • Sala de TV Y video.
  • Sala de computación con juegos didácticos.
  • Área de baños en ríos y playa.
  • Excursión a lugares de interés natural e histórico.

Caracterización físico-geográfica

La instalación está situada en un sector de la costa sur y este de la provincia, limitada al norte por la vertiente de sotavento de las montañas medias de la Sierra de Imías.

El macizo es cortado por el tortuoso recorrido del río Jojó, el más caudaloso de la vertiente sur después del río Sabanalamar. En su camino hacia su desembocadura forma un amplio abanico de depósitos arenosos, donde se han asentado caseríos como los de Tacre y Cajobabo, este último distante unos 200 metros del campismo.

La geología en las montañas es de tipo ígneo: esquistos y tobas, además de serpentinas. En la costa las rocas se enmascaran con los suelos de tipo aluvial, de color claro a ceniciento, lo cual ha creado un mejor ambiente para el desarrollo de la vegetación tanto natural como antrópica. La meseta de Maisí llega a tener 626 metros de elevación en las proximidades del río Jojó.

Desde el mar se puede observar el farallón alto de Jojó, situado en la costa al oeste de Punta Caleta, notable y visible a gran distancia. Es algo acantilado, de color blancuzco con partes oscuras y desprovistas de vegetación. Debajo del farallón se manifiesta una estrecha playa conocida por Playitas de Cajobabo donde se levanta el monumento en recordación del arribo de la expedición revolucionaria de José Martí y Máximo Gómez en 1895.

El sector costero se extiende casi sublatitudinalmente, con pocos accidentes en su morfología. Se corresponde con la terraza inferior de la vertiente sur de la sierra, y se muestra relativamente baja, cortada por quebrados y pequeños valles por donde desaguan ríos y arroyos. Está bordeada por un estrecho bajo a menos de 20 metros de profundidad, y en las ensenadas penetra ligeramente en la costa, con arena y piedras, y guijarros próximos a las desembocaduras de los ríos. El veril es de talud vertical.

Las corrientes marinas cercanas a la costa en general son mínimas y alejadas, con dirección oeste.

El clima del entorno es el más seco del país, considerado semidesértico, con máximas en las precipitaciones muy por debajo de la media nacional. La nubosidad media en el verano es de 6/8 y en el invierno de 4/8. Los vientos son de componente este-nordeste, y sudeste.

Dichas condiciones climáticas han sido determinadas por el relieve. La presencia de una barrera montañosa al norte (macizo Sagua-Baracoa) provoca que las masas de aire procedentes del Océano Atlántico, impulsadas por los vientos predominantes del Nordeste (alisios), sean obligadas a ascender, condensando su humedad, y por tanto precipitan en la ladera de barlovento (zona de Baracoa) en el fenómeno conocido como lluvia orográfica. La masa de aire continúa al sur, pero cuando logra atravesar las montañas se ha modificado (seca) provocando la ausencia de lluvias en la ladera de sotavento.

Entre las cuevas reconocidas del entorno se pueden citar la de Luis Ramírez, a 5 kms al oeste del campismo, y otra a 2 kms al este, hacia Maisí.

El río Jojó, según Pezuela (1863) tomó su nombre de una hacienda situada en su ribera derecha. Cuenta con 75 kms de largo y antes de su llegada al mar se ramifica en varios brazos al este y oeste. Su ensenada puede ofrecer refugio a embarcaciones menores, penetra entre Punta Jojó y Punta Tintorera, en un sector menos abrupto que el entorno y con más vegetación. Su boca está cerrada por una barra arenosa y guijarros.

La flora está compuesta por especies naturales e introducidas. Entre ellas pueden mencionarse: uva caleta, palma real, palma cana, jagüey, raspalengua, guásima, yuraguana, ácana, soplillo, guayacán, almendro, algarrobo y frutales como el cocotero.

La fauna se caracteriza por un notable endemismo, y se destaca la presencia de las polymitas (poly = muchos, mitos = rayas), moluscos terrestres que producen las conchas más bellamente coloreadas del mundo. En La Farola y el río Jojó se encuentra la subespecie Polymita picta fuscolimbata Torre, propia de montes húmedos tropicales y con poca exposición al sol. Otra subespecie localizada en la costa sur desde Cajobabo hasta Punta de Caleta es la Polymita picta picta, con una gran capacidad adaptativa a condiciones diferentes ya que se colecta igual en áreas semidesérticas y en farallones con vegetación húmeda. Además se encuentra la Polymita versicolor Born, propia de escasas precipitaciones y alta exposición al sol.

En el mar se observan pargos, peces guanábana, palometas y otras especies en peligro de extinción como el manatí, por lo que su caza debe ser prohibida. En el río hay dajaos, guabinas y juyamas. También hay aves como gaviotas, garzas, totíes y sinsontes; y reptiles como las bayoyas y camaleones.

La zona del sur de Guantánamo que comprende Cajobabo está propuesta como Area Protegida, por la relevancia de sus valores paisajísticos e históricos.

Características históricas y culturales

A la llegada de los conquistadores, la zona pertenecía a la provincia aborigen de Maisí, donde se asentaban núcleos poblacionales agro alfareros.

Los taínos habían desplazado en épocas anteriores a los siboneyes más al oeste del país. Vivieron un período relativamente corto en los sitios que habitaron. Su migración se produjo desde las vecinas islas de Haití-Santo Domingo y Puerto Rico. Su sociedad presentó vestigios de matriarcado.

En la zona se localizan hallazgo de consideración como el de Loma de Playita, a 500 metros de la costa, con cerámica y fragmentos de vasija. Fue reportado en 1989 y fue clasificado como agroalfarero, con habitación entre los siglos XIV y XVI.

Según Roberto Mateizán en su Cuba pintoresca y sentimental, tras el descubrimiento de América por los europeos, el cacique Hatuey, enterado del engaño cometido por los españoles contra la reina Anacao y su posterior asesinato, logró escapar de la isla de Haití-Santo Domingo junto a un grupo de guerreros en varias piraguas y arribó a las costas de Cuba por la desembocadura del río Jojó. Internándose al norte por la serranía del Jobo, llegó a Baracoa donde fue acogido por el Gran Bonao, y recibió tierras y honores.

Las primeras actividades económicas en la zona fueron las de subsistencia, pues hubo poco interés tras verificar que no había oro. La población fue escasa, integrada por pequeños propietarios, con escasa mano de obra. Posteriormente se extendieron la siembra de cocoteros y la recogida de miel de abejas.

Las maceraciones fueron concedidas en el siglo XVIII, muy posteriormente a las del centro y oeste del país. En la antigua provincia de Oriente por lo general no se mercedaron de forma circular sino tomando como referencias accidentes del terreno (ríos, montañas o árboles frondosos). No ha sido posible determinar las fechas de concesión ni los nombres de los propietarios de estas mercedes, pues los archivos establecidos en Santiago de Cuba fueron quemados durante las incursiones de piratas.

En su recorrido por la isla en esos años, el Obispo Morell de Santa Cruz describió la boca del río Jojó como un surgidero de canoas, con un caudal considerable pero sin agua suficiente en la desembocadura.

El tránsito de personas en medios de transporte animal entre las villas de Baracoa y Guantánamo, propició que, motivados por las condiciones de la vegetación y posibilidades de agua, se comenzaran a establecer pobladores en la zona, surgiendo caseríos en Cajobabo, El Jobo y Veguitas del Sur. El resto de las tierras por su aridez y escasa fertilidad se mantuvieron como haciendas comuneras.

Aunque surgieron desde el siglo XVI por la huída al monte de los indios encomendados y se mantuvieron como focos de rebeldía contra el Colonialismo, fue en los inicios del siglo XIX que se consolidaron las agrupaciones de negros esclavos (cimarrones) en palenques.

El apalancamiento ha sido un bravo ejemplo de rebeldía, del desarrollo del arte militar en la guerra de guerrillas y de apoyo a los mambises que operaron en la zona. En los antiguos palenques se organizaron las nuevas bases guerrilleras para los talleres y hospitales de campaña que serían utilizados por Gómez y Maceo.

A partir de 1841 Baracoa había alcanzado la categoría de Tenencia de Gobierno, y la jurisdicción se dividió en Partidos, entre ellos el de Jojó, que comprendía los cuartones de San Antonio, La Guardarraya, Imías y Veguitas. En la zona del actual campismo se levantó un puesto de observación con jefatura militar para la defensa de la zona. En los trabajos de construcción del campismo se hallaron cerámicas y restos humanos que se supone son de españoles muertos durante una epidemia de paludismo.

Según Jacobo de la Pezuela (1863) en 1858 el Partido contaba con 780 habitantes. La administración corría a cargo de un Capitán Pedáneo, y se censaron 3 dueños de tiendas, 2 dependientes, 28 monteros, 177 agricultores, 6 mayorales y 195 personas dedicadas a quehaceres domésticos.

El inicio de la Guerra de los Diez Años tuvo su eco en el llamado Alto Oriente. Desde tiempo atrás operaba en la zona de forma individual Policarpo Pineda (Rustán), original de Yateras, quien se encontraba prófugo de las autoridades por agresión al Teniente Gobernador de Guantánamo. A partir de febrero de 1869, las autoridades coloniales lograron recuperar el control en el Partido de Jojó como respuesta al acoso de las guerrillas de Rustán.

En 1875 se reportó una ola de enfrentamientos insurrectos en Imías. Entre el 16 y el 20 de agosto se combatió en Imías, Macambo, Los Pozos, Manaca Arriba, Veguitas del Sur y Yacabo Abajo.

A pesar de la terminación de la guerra, se mantuvo el espíritu de los patriotas de continuar las acciones contra el Colonialismo.

Aunque los historiadores de inicios del siglo XX indicaban como fecha del desembarco de Martí y Gómez el 15 de abril de 1895, y por la costa de Sabanalamar, recientes estudios señalaron el 11 de abril, por la zona de Playitas, una playa en forma de herradura a 2 kms al este del caserío de Cajobabo. Además de Martí y Gómez, integraron la expedición los patriotas Ángel Guerra, Paquito Borrero, César Salas y Marcos del Rosario.

Tras ser atendidos por la familia de Salustiano Leyva y otros residentes del lugar, el 16 de abril en su marcha los expedicionarios cruzaron por las faldas de las lomas a 200 metros del río Jojó, en una región de exuberante vegetación. Fue situada la primera tarja de la ruta de Martí y Gómez a 1 km al norte del campismo. Además, en la casita donde vivió Salustiano Leyva, se encuentra el Museo Once de Abril.

No se han recogido otros hechos de significancia de la Guerra de 1895 por el entorno.

Tras la terminación de la guerra, hacia 1910 en el caserío de Imías había unos 50 habitantes. El asentamiento de viajantes, comerciantes y pequeños propietarios propició su desarrollo. Ese año se instaló Emilio Arcos, comerciante de Santiago de Cuba, a orillas del Camino Real. La posibilidad de obtener los productos de primera necesidad motivó a los pobladores que se encontraban dispersos a fabricar viviendas a su alrededor. Después se establecería campesinos en demanda de trabajo en la instalación de la línea telefónica Guantánamo-Baracoa. Surgieron conucos, pequeñas parcelas cultivadas de maíz, caña de azúcar, hortalizas y guineos, este último con gran demanda.

La enfermedad sigatoka o pintadilla en los años 1930 diezmaba las plantaciones de bananos en Baracoa, por lo que las compañías estadounidenses dirigieron sus inversiones hacia Cajobabo, Imías y San Antonio, iniciando las siembras en zonas cercanas a las costas, extendidas posteriormente a los valles intramontanos. Fueron abiertos embarcaderos en varios puntos, entre ellos Cajobabo (1935). La población de guineos, con bajo riego y fertilización, se mantenía resistente a la sigatoka gracias a la poca humedad.

El embarcadero de Cajobabo fue escogido por el gremio de trabajadores del comercio para la celebración del 1 de mayo en 1945.

Los años 1950 transcurrían con iguales síntomas de explotación y abandono en la zona. Solamente resalta el inicio de la carretera Vía Sur, con el objetivo de enlazar la ciudad de Guantánamo con Cajobabo, y posteriormente continuar al norte atravesando el macizo montañoso hacia Baracoa.

Tras el desembarco del yate Granma y el inicio de la lucha rebelde, arribaron a las montañas de Mayarí las tropas de Raúl Castro. En apoyo al desarrollo de la Huelga de Abril de 1958, y con el objetivo de obtener armamento, Raúl orientó atacar el cuartel de Imías, situado en la carretera Vía Sur, el 9 de abril de 1958. La acción fue comandada por Ciro Frías Cabrera, quien cayó en la misma.

La respuesta represiva del régimen no se hizo esperar. El 20 de mayo de 1958, fue detenido en Imías Idilio Lara Ortega, natural de San Antonio del Sur y residente en Santiago de Cuba, el cual fue torturado, dejado casi ciego, y al final fue arrojado al mar.

En el mes de julio el cuartel de Imías fue nuevamente hostigado por los alzados de Baracoa, quienes posteriormente en el mes de agosto lograron destruir su pista de aviación.

El 2 de agosto fue enfrentado el Ejército de la tiranía en Gran Tierra, Maisí.

El 31 de octubre fue atacado el cuartel de El Jauco, el que fue abandonado por los guardias a partir de ese momento.

El 9 de noviembre comenzó el cerco al cuartel de Imías por parte de 42 integrantes de las tropas de la columna 18. Durante su desarrollo, se pidieron refuerzos a Raúl, y fue enviado Efigenio Ameijeiras. En Baitiquirí, se conoció que el enemigo estaba tratando de evacuar por la playa de Imías en una fragata, y fuerzas comandadas por Félix Pena les atacaron, con un saldo de 27 muertos. El día 14 el poblado fue ocupado, y los rebeldes lograron capturar valiosos recursos militares.

El triunfo de enero de 1959 trajo el inicio de obras sociales en apoyo al campesinado, como fueron la construcción de viviendas, mejora de caminos, atención médica, escuelas y planes económicos.

Tras el triunfo revolucionario, hubo una temprana reacción de elementos desafectos el proceso. El 30 de junio de 1960 se produjo un alzamiento en el poblado Imías, aprovechando la manipulación de un grupo de campesinos desorientados y mal informados, pero la rápida respuesta de las autoridades dejó sin efecto el movimiento.

El 23 de marzo de 1961 un avión cubano fue atacado por un crucero yanqui cuando sobrevolaba la zona de Imías.

El 28 de diciembre de 1964 por Punta Caleta (Boca de Jauco) se produjo la infiltración de 4 agentes de la CÍA dirigidos por Eloy Gutiérrez Menoyo. La intentona abortó tras la captura del grupo en enero de 1965.

Una de las obras de más renombre e importancia acometidas por la Revolución es el viaducto La Farola. Un grupo de 420 trabajadores se responsabilizó con la ejecución de un viaducto o puente levadizo en media ladera en un tramo de la Vía Sur. Fueron removidos 6 km de roca y tierra a 600 metros sobre el nivel del mar.

Tradiciones

  • Una tradición cultural es la de la danza de "La Guanajá", que desde fines de 1890 se extendió por San Germán, Veguitas del Sur y El Jobo. Estos bailes fueron aprovechados como cobertura para reuniones de grupos revolucionarios.
  • La Fiesta del Verraco surgió en 1931, se celebraba los días 10 de abril, y consistía en una especie de espectáculo teatral. El personaje del verraco salía por las calles de Imías disfrazado junto a otros disfrazados representando animales.
  • El nengón es un baile de la zona que tiene parecido con el changüí guantanamero.
  • La celebración de los altares tiene su origen en la religión católica. Había tres tipos: de Cruz (celebrados el 3 de Mayo, Día de la Cruz de Mayo), los de promesa (parecidos al anterior) y los de Monte Calvario.

El de Monte calvario tuvo mayor extensión en Baracoa, Cajobabo y Veguitas del Sur. Se efectuaban a campo libre, se improvisaban mesas místicas con frutas, miel de abeja, caña de azúcar, flores, atol de maíz (majarete). El guía de la ceremonia rezaba implorando a Dios por las epidemias que azotaban la zona. Luego de cumplir el ritual se celebraban fiestas con cenas, sacrificios de animales y bebidas ligeras.

Distancias a lugares de interés cercanos

  • Punto poblado: Caserío Cajobabo (300 metros).
  • Cabecera municipal: Imías (17 km).
  • Cabecera provincial: Guantánamo (104 km).
  • Capital del país: Ciudad de La Habana (1 019 km).
  • Aeropuerto: "Mariana Grajales", Guantánamo (93 km).
  • Estación de ferrocarril: Guantánamo (104 km).
  • Campismos: El Yunque de Baracoa (61 km).
  • Yacabo Abajo (29 km).

Fuentes