Cataratas congénitas

Cataratas congénitas
Información sobre la plantilla
Cataratas congénitas.jpg
Concepto:Las cataratas congénitas son aquellas opacidades del cristalino que se presentan en los tres primeros meses de vida.


Cataratas congénitas. Las cataratas congénitas son aquellas opacidades del cristalino que se presentan en los tres primeros meses de vida. Se consideran las anormalidades oculares más comunes y suponen una causa importante de deterioro visual en la niñez. Es la enfermedad responsable entre el 10 y el 39% de todas las cegueras ocasionadas en los niños.

Causas

Hereditarias, cerca de una tercera parte de las cataratas congénitas son de origen hereditario.

Causadas por infecciones intrauterinas

  • Rubéola.

Un 15% de las mujeres en edad fértil son susceptibles de padecer la infección por el virus. La infección natural confiere inmunidad permanente. La infección fetal es probable que se de cómo exultado de la viremia de la madre con siembra del virus en la placenta. El riesgo fetal guarda relación con el momento de a gestación: 50% durante las primeras 8 semanas, 33% entre la 9ª y la 12ª semana y 10% entre la 13ª y la 24ªsemana de gestación. Los defectos oculares se presentan en el 30 al 60% de los niños afectados. La catarata es el resultado de la infección antes de la 9ª semana de gestación. Puede afectar a ambos ojos y en ocasiones se observa desde el nacimiento. Hay una opacidad central blanca, densa y una opacidad menor de la corteza circundante. Entre otras alteraciones oculares que se pueden presentar se encuentra el glaucoma. La mejor prevención es la vacunación.

  • Citomegalovirus.
  • Toxoplasmosis.

Causadas por desórdenes metabólicos

  • Galactosemia.

Se debe a un error innato del metabolismo de la galactosa. En presencia del [[azúcar[[ de la leche se produce el depósito de una sustancia (galactitol) en el cristalino produciendo su opacificación. No suele manifestarse al nacer y se hace aparente en los primeros meses de la vida. Se presenta en los niños afectados por la enfermedad y son alimentados con productos lácteos que contiene lactosa (glucosa + galactosa). Además de la catarata se puede presentar retardo mental, inhibición del crecimiento y disfunción hepática. Con el diagnóstico temprano y la aplicación rápida de la terapia por la eliminación de la galactosa de la dieta se puede regresar la catarata y mejorar las otras señales de la enfermedad.

  • Déficit de galactoquinasa.
  • Su carencia conduce a la acumulación de galactosa, ocurriendo lo mismo que en la galactosemia. A excepción de la catarata tienen una salud normal. El tratamiento consiste en la eliminación de la galactosa de la dieta.
  • Hipoglicemia neonatal
  • Se da en el 20% de los recién nacidos, siendo más frecuente en los prematuros. Generalmente se presenta a los dos o tres años de vida y muchos niños no tienen incapacidad visual ninguna.

Tipos de cataratas congénitas

  • Catarata pulverulenta central. Es una opacidad esferoidal pequeña, de 1 a 4 mm de diámetro, dentro del núcleo del cristalino y con un centro más claro.
  • Catarata nuclear. Consiste en una opacidad de la zona central, entre las suturas del cristalino en forma de y anterior y posterior. Las cataratas nucleares son bilaterales en las dos terceras partes de los pacientes y suelen asociarse con microftalmos y microcórnea.
  • Catarata laminar. Se caracteriza por una opacidad que se encuentra emparedada entre el núcleo y la corteza transparentes, y que puede asociarse con bridas. Las asociaciones sistémicas son galactosemia, hipocalcemia e hipoglicemia.
  • Catarata de las suturas del cristalino. Sigue a las suturas en Y (anterior o posterior).
  • Catarata coronaria o supranuclear. Consiste en opacidades redondas en la corteza profunda que rodea el núcleo como una corona.
  • Catarata polar. Se clasifica en catarata polar anterior y catarata polar superior.

a) La catarata polar anterior puede afectar solamente la cápsula, o puede ser piramidal y proyectarse dentro de la cámara anterior. Las asociaciones oculares son: membrana pupilar persistente, lentícono anterior, anomalía de Peters y aniridia. b) La catarata polar posterior puede afectar solamente la cápsula, o puede formar una placa y proyectarse hacia el vítreo Las asociaciones oculares ocasionales son: restos hialoideos persistentes, lentícono posterior y vítreo primario hiperplásico persistente.

  • Las opacidades focales de puntos azules son extremadamente comunes e inocuas y pueden coexistir con otros tipos de cataratas congénitas.
  • Catarata membranosa. Es muy rara y ocurre cuando el material lenticular se reabsorbe total o parcialmente, dejando atrás un material del cristalino, de aspecto blanco tiza, entre las cápsulas anterior y posterior.

Asociada a otras anomalías oculares

  • Microftalmia.
  • Glaucoma congénito.

Por ingestión de medicamentos por parte de la madre

  • Corticoides.
  • Sulfonamidas.

Radiación

  • Rayos X durante el primer trimestre del embarazo.

Malnutrición materna

  • Falta De vitamina A, B1, C, D.
  • Falta de ácido fólico.

Asociados a síndromes

  • Sin causa conocida
  • Idiopáticas. Afecta a un tercio de los niños y no tienen ninguna otra enfermedad asociada. Muchos de estos casos son por mutaciones nuevas y la naturaleza familiar de la catarata se descubrirá en las siguientes generaciones.

Síntomas

La persona que comienza a padecer catarata, generalmente se queja de que ve sombras o puntos que se mantienen estacionarios para cualquier posición del ojo, pues acompañan los movimientos y el reposo de este. El paciente puede referir que ve doble: puede presentar diplopía o poliopía, es decir, puede ver los objetos multiplicados; la agudeza visual disminuye gradualmente. En algunos casos se presenta miopía de índice; cuando la opacidad no es muy densa, permite al paciente leer sin espejuelos correctores. La disminución de la agudeza visual depende de la situación y extensión de la catarata: es mayor cuando la opacidad es central, y menor, cuando la opacidad es periférica. Cuando la opacidad es central, el paciente ve mejor con poca iluminación o con la pupila dilatada. El progreso de la catarata acentúa la disminución de la agudeza visual, hasta que queda reducida a una mera percepción de luz. En todos los casos, sin embargo, el paciente debe percibir rápidamente la luz, y deberá indicar con exactitud la dirección desde la cual es proyectada.

Signos

Al examen con iluminación oblicua se observará una opacidad grisácea o blanquecina sobre un fondo negro y en la oftalmoscopia a distancia, una opacidad negra sobre el fondo rojo anaranjado. Si la catarata es progresiva, la opacidad aumenta en tamaño y extensión, la pupila aparece grisácea y no hay reflejo de fondo. La posición de la opacidad del cristalino y la extensión de la misma, se estudia por el especialista por medio del biomicroscopio, con la pupila dilatada. Si hay tumefacción de la catarata, el cristalino aumenta de tamaño y la cámara anterior se reduce en profundidad. En los ojos predispuestos puede aparecer una hipertensión ocular con carácter secundario. Cuando nos encontremos frente a un paciente con una catarata diagnosticada, o ante la sospecha de la misma, debemos remitirlo para una consulta especializada, para así poder lograr la terapéutica más adecuada, sobre todo si se trata de un niño, pues en este caso la agudeza visual no se puede valorar; si se trata de un recién nacido, hay que poner mayor confianza en la densidad y morfología de la opacidad, otros hallazgos oculares asociados y el comportamiento visual del niño, para determinar si la catarata es significativa visualmente o no.

Tratamiento de la catarata

Ningún tratamiento medicamentoso ha demostrado su efectividad en la desaparición de la catarata; el único tratamiento posible es el quirúrgico.

La ausencia del cristalino se llama afaquia y obedece a una de estas tres causas: quirúrgica, traumática y congénita.

El momento quirúrgico de la catarata depende fundamentalmente del grado de afectación de la agudeza visual que presenta el paciente, de su nivel cultural, de la ocupación y del estado general del mismo. En el caso de las cataratas congénitas, el tratamiento debe ser lo más precoz posible, para lograr un desarrollo visual adecuado en el niño.

Las dos técnicas quirúrgicas empleadas con mayor frecuencia, para eliminar una catarata relacionada con la edad, son:

  • Extracción extracapsular del cristalino opacificado.
  • Facoemulsificación.

En ambas se implanta un lente intraocular de cápsula posterior. Estas técnicas se realizan en nuestro país.

Fuente

  • Libro de Oftalmología Autores Jaime Alemañy Martorell y Rosendo Villar Váldes Pág 162 - 164
  • Artículo [1] / Enfermedades Consultado 11 de Noviembre del 2016
  • [2] / cataratas Consultado 11 de Noviembre del 2016